Archive | julio, 2016

Clostridum

Tags: , , , ,

Carbón sintomático

Posted on 12 julio 2016 by admin

Clostridum

Foto: bloggervirtualbc.blogspot.com – carbonsintomatico.blogspot.com

  • El carbón sintomático es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria denominada Clostridium Chauvoei, que ataca a rumiantes, principalmente a los bovinos y ocasionalmente a equinos, cabras, ovejas y cerdos.

La toxina de la bacteria proveniente del ambiente evoluciona en el tejido subcutáneo, afecta la masa muscular, generando infección, gangrena y la muerte del animal.

El médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia, director científico del laboratorio técnico veterinario (LMV), ubicado en la ciudad de Bogotá, Víctor Cotrino Badillo, explicó que la enfermedad, también conocida como pierna negra o gangrena gaseosa, es producida por bacterias del género Clostridium.

Sostuvo el veterinario que en la infección pueden participar más de una bacteria, la principal es la Clostridium Chauvoei, y también puede aparecer la Clostridium Sordellii.

Indicó que generalmente el carbón sintomático compromete las masas musculares originando un cuadro de gangrena. La necrosis presenta un aspecto negro oscuro y surgen cavidades originadas por la producción de gases por parte de las bacterias.

Según Cotrino Badillo, los microorganismos son habitantes normales en los suelos ricos en materia orgánica y provienen de los intestinos de diversos animales. Pueden ingresar al animal por heridas o laceraciones o por una mala práctica de inyectología, como agujas infectadas, por ejemplo.

Indicó que la enfermedad puede presentarse en la mayoría de las regiones colombianas y tal vez con mayor frecuencia en las zonas con climas cálidos.

Recalcó el experto en la importancia de la vacunación para la prevención de la aparición de la enfermedad. Los biológicos que se emplean están diseñados para proteger a los animales de los diferentes tipos de Clostridium.

La médica veterinaria y funcionaria del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en el departamento de Santander Laudy Pérez Ovalle, coincidió con su colega, asegurando que la bacteria vive en la tierra y que hay muchas zonas del territorio colombiano con su presencia.

Comentó que la aparición de esos microorganismos tiende a presentarse en las épocas de transición de verano a invierno, por lo que se recomienda vacunar antes de esas épocas. Habitualmente los productores ganaderos aplican vacunas contra la enfermedad cada 6 meses.

Una vez los síntomas clínicos se desarrollan, es muy poco lo que se puede hacer. Puede tratarse la lesión y el daño muscular mediante el uso de antibióticos, pero el animal que presente la afección no tiene mayores probabilidades de sobrevivir. Es una enfermedad con altas tasas de mortalidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Pastoreo

Tags: , , , ,

Pastoreo energético

Posted on 11 julio 2016 by admin

Pastoreo

Foto: CONtexto ganadero.

  • Durante muchos años, los ganaderos han tenido la costumbre de soltar los animales muy temprano en la mañana para que consuman pasto. Un experto desaconseja esta práctica y explica la forma como los bovinos deben consumir el forraje.

Pastoreo energético

Luis Fernando Méndez, gerente de la firma Zootech, manifestó que los empresarios ganaderos han creído de manera errónea que la fertilización es el aspecto fundamental para la nutrición del pasto. Contrariamente, la clave para tener un buen forraje es la radiación solar.

Señaló que las praderas tienen 2 fases de nutrición. Una ocurre durante la noche, en la que el pasto reconstituye su estado hídrico y al absorber agua del suelo, toma gran cantidad de minerales. En el amanecer, se encuentra la pradera llena de agua, lo que se conoce como rocío.

El experto precisó que la aparición de rocío no significa que haya llovido, sino que el pasto tiene la propiedad de exudar el exceso de agua acumulado durante la noche con el fin de tomar más agua de la tierra y absorber más nutrientes de las capas bajas del suelo.

Para subir el líquido vital a la parte superior, la planta necesita de energía, así como una motobomba, de manera que utiliza todo el material energético acumulado durante el día. Al amanecer, los animales consumen un pasto saturado de agua y minerales pero muy bajo en energía.

Agregó que la segunda fase de la nutrición se presenta cuando la planta recibe radiación solar para que por medio de la fotosíntesis, los elementos se transformen en aminoácidos y posteriormente en proteínas. Solamente en la medida en que el pasto acumule horas de exposición al sol, puede acumular energía.

Para no perder biomasa de las praderas y alimentar al ganado con pastos ricos en proteínas, Méndez recomienda limitar el pastoreo en horas de la mañana, de manera que el potrero recomponga su contenido energético y proteico durante el día, soltando los animales después de las 10 de la mañana.

Para ilustrar su explicación, el gerente de Zootech ofreció el siguiente ejemplo: si el ganadero dispone de 3.000 m2 de terrenos para pastorear, cuando está muy temprano en la mañana solamente debe permitir que el ganado coma en unos 500 m2. Hacia las 10 de la mañana, puede incluir otros 1.000 m2, y a medida que haya mayor radiación solar, abrir todo el potrero.

Con un mejor suministro de energía y proteínas, la producción de los establecimientos ganaderos aumenta. Según Méndez, la variación del valor energético de una pradera comparándola en las horas del amanecer y a las 3 de la tarde, puede llegar a ser de hasta un 45% mayor en la segunda.

En ese sentido, el pastoreo debe constituir una actividad en la que los bovinos aprovechen la energía química de la biomasa para conseguir mejores registros en el ordeño. En la finca Cuernavaca, en la ciudad de Bogotá, los productores lograron incrementar la producción en un 20%, evitando el pastoreo durante las primeras horas de la mañana.

La misma recomendación se debe seguir cuando hay riesgo de contaminación por nitratos, pues es el nitrógeno el elemento que más acumulan las plantas durante las horas de la noche.

Por ello, una forma de evitar las intoxicaciones por nitratos es realizando el pastoreo en horas de la tarde, cuando la radiación solar ha disminuido la concentración de nitrógeno en las plantas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

hernias

Tags: , , , , ,

Las hernias umbilicales en bovinos

Posted on 08 julio 2016 by admin

hernias

Foto: jairoserrano.com.

  • Las hernias umbilicales en bovinos, que generalmente se presenta en terneros recién nacidos, tiene una incidencia que puede alcanzar hasta el 8% en los sistemas productivos. Considere estas recomendaciones para que sus animales no las padezcan.

Las hernias umbilicales en bovinos son una dificultad que padecen algunas crías por un defecto en el cierre de la pared abdominal o por un punto débil del anillo umbilical, condiciones que facilitan esa sintomatología.

Hay 3 factores que influyen para que los animales recién nacidos presenten esta situación: la herencia, los trastornos durante sus primeros días de vida y el mal manejo de los ombligos.

Joaquín Gómez, médico veterinario, docente de la cátedra de clínica para grandes especies en las Universidades Cooperativa y de Santander, de forma detallada explicó las 3 razones para que las crías presenten esa dificultad.

La herencia.

Es posible que una cría presente una hernia como resultado de la herencia que pueden transmitir tanto el padre como la madre a un becerro. Es decir, el problema puede proceder de unos genes autosómicos recesivos, los cuales en condición homocigótica, producen una predisposición en el animal próximo a su nacimiento.

Gómez indicó que en esos casos, la única forma de prevención sería teniendo muy buenos registros del padre, para poder identificar a  los posibles terneros que podrán presentar ese problema.

Los traumatismos durante los primeros días de edad.

Durante las primeras horas posteriores al parto puede aumentarse la presión intraabdominal y las vísceras pueden protuirse a través del anillo umbilical. Ello puede proceder de maltratos que generen esa compresión.

Mal manejo de los ombligos.

Para el docente universitario, las hernias umbilicales en bovinos se presentan en muchas ganaderías colombianas, por lo que recordó que el ombligo debe cicatrizar de manera correcta una vez nace el ternero.

Explicó que si ese ombligo presenta infección o inflamación por mal manejo, es muy probable que sea uno de los factores para que se presenten hernias umbilicales. Por ello, se recomienda un tratamiento adecuado en esa zona del cuerpo, para lo cual es fundamental un nacimiento en adecuadas condiciones de higiene, ligar y cortar la zona y sumergirla en una solución de yodo.

Indicó que muchos de estos episodios, a no ser que provengan de manera hereditaria, pueden controlarse con un buen plan de manejo al interior de los hatos, por lo que invitó a los productores a cuidar el ombligo de los terneros tras el parto, pues esto es fundamental para evitar las hernias.

Manifestó que de lo contrario, la única solución es el procedimiento quirúrgico, aunque en muchas ocasiones no es justificable realizarlo por cuestiones de tiempo, distancia y dinero, lo que sucede especialmente en ganaderías comerciales o de carne, pues es un procedimiento invasivo que no es fácil practicarlo en animales de esas características.

También les recomendó el experto a los ganaderos, llevar rigurosos registros, pues si llevan las anotaciones de los animales con hernias al nacer, se puede identificar el toro que está transmitiendo la situación para descartarlo del hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Detector de celo bovino.

Detector de celo bovino

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

expoganadera

Tags: , , , , , , ,

Exposición Nacional Ganadera Corferias 2016

Posted on 07 julio 2016 by admin

expoganadera

Del 19 al 24 de julio de 2016, en las instalaciones de Corferias de la ciudad de Bogotá, se llevará a cabo la II versión de la Exposición Nacional Ganadera, el evento más importante del sector, que abre sus puertas a criadores, productores y empresarios de la ganadería nacional y extranjera. Es el espacio adecuado para presentar los desarrollos en materia de producción, cría y actualización académica de las asociaciones ganaderas más representativas del país.

En el marco del evento, se llevarán a cabo las siguientes ferias y exposiciones:

  • 69° Feria Nacional Cebú y conmemoración de los 70 años de Asocebú con el Congreso Cebú Colombia 2016.
  • 27° Feria Nacional Simmental y 9° Nacional Simbrah.
  • 7° Feria Nacional Angus & Brangus.
  • 3° Exposición Nacional Hereford & Braford Colombia.
  • 1° Simposio Internacional de Ovinos y la 6° Nacional de Asoovinos.

En general, se reunirán las mejores razas ganaderas de Colombia, así como una completa muestra de ovinos. Así mismo, el evento convoca, tanto en el campo nacional como internacional, a los empresarios de los sectores de nutrición, genética, insumos pecuarios, maquinaria, insumos agrícolas y en general, a todos los actores que participan en la cadena productiva de este importante sector.

De forma paralela, en Corferias se efectuará la “Feria de las Colonias”, un evento que aporta a los asistentes el componente típico y cultural de las diferentes regiones colombianas, en el cual se compartirán escenarios para la presentación de importantes muestras culturales.

Componentes del evento:

  • Muestra comercial.
  • Pistas de juzgamiento.
  • Exhibición y concursos.
  • Shows.
  • Espacios de networking y posibilidad de contactos con actores del sector.
Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

Criptosporidiosis

Tags: , , , ,

La Criptosporidiosis en el ganado bovino

Posted on 06 julio 2016 by admin

Criptosporidiosis

Foto: engormix.com.

  • Esta enfermedad, que puede ocasionar el síndrome de malabsorción en el intestino y diarrea sobre todo en los terneros, tiene carácter zoonótico, es decir, puede transmitirse a los seres humanos.

La Criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoario del género Cryptosporidium del tipo parvum, que se desarrollan en el intestino. El médico veterinario epidemiólogo, Bernardo Guerrero, explicó en qué consiste:

El protozoario se asocia con cuadros diarreicos en terneros. (…). Se aprecia sobre todo durante el primes mes de vida. Son diarreas relativamente benignas, pero pueden complicarse por la presencia de otras bacterias tipo rotavirus, coli o coronavirus.

Los becerros pueden infectarse cuando ingieren agua o alimentos contaminados y sus defensas se encuentran disminuidas, ya sea por una mala nutrición, por el estrés o por  ambientes desfavorables. Es el patógeno más común en terneros neonatales y puede generar altas tasas de morbilidad y mortalidad.

La infección se presenta por la ingestión de ooquistes, quistes que por su alta resistencia a los factores ambientales, pueden sobrevivir por fuera de su hospedador. La forma principal de transmisión de la enfermedad es por la vía fecal-oral, cuando hay contaminación ambiental con heces de animales parasitados.

Precisó el médico veterinario que el cryptosporidium se localiza en las vellosidades del intestino delgado tendiendo a dañarlas, en lugar de penetrar en las crestas, lo que ocasiona un síndrome de malabsorción, es decir, que no son bien absorbidos todos los nutrientes.

Adicionalmente, la preocupación por la enfermedad también está en su carácter zoonótico y la posibilidad de que los animales actúen como fuentes de infección, pues el parásito puede infectar a la población humana por medio de los alimentos y el agua.

Explicó Guerrero que cuando se presenta en humanos, generalmente  es porque hay un cuadro de inmunosupresión, es decir, puede ser un paciente con radio o quimioterapia o contagiado con VIH, y por algún contacto por vía oral con el animal, puede presentar el Cryptosporidium un caso agravado.

Para la detección del parásito, se realiza un examen coprológico. Un estudio de la Universidad de Caldas en el año 2012 encontró muestras positivas de Cryptosporidium parvum en terneros Holstein de haciendas ganaderas de Manizales.

Concluyó el estudio manifestando que el ganado bovino infectado con el parásito,  puede constituir riesgo de salud pública por la posible transmisión zoonótica de Cryptosporidium parvum a los seres humanos.

Según el experto, existe mucha discusión sobre las formas de tratamiento de la enfermedad, pues no tiene vacuna ni medicación definida. Se ha observado en algunos casos que los terneros se alivian con una alimentación balanceada.

No obstante, un medicamento muy comercializado en los paises europeos que sirve para eliminar el parásito es el lactato de halofuginona, que se administra a los terneros durante los primeros 7 días de vida.

De otra parte, el tratamiento con glucosa, electrolitos y aminoácidos permite disminuir la deshidratación, y así evitar pérdidas económicas que se presentan cuando hay una reducción del crecimiento.

Para prevenirlo, se pueden instalar zonas de parto en lugares desinfectados, utilizando pisos de cemento en los alojamientos de los becerros menores de un mes. También se deben separar aquellos terneros que presentan diarrea y utilizar implementos diferentes a los que se usan en los animales sanos.

Finalmente, si se presenta sospecha, se deben realizar análisis fecales periódicos para vigilar la posible presencia del parásito en los hatos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

EEE

Tags: , , , , , , , ,

Encefalitis Equina del Este. Nuevos focos de infección

Posted on 05 julio 2016 by admin

EEE

  • El ICA declaró la cuarentena en varias zonas del departamento de Casanare.
  • Está prohibida la movilización de equinos en el Casanare, así como las ferias y concentraciones durante el tiempo de cuarentena.
  • La Encefalitis Equina del Este (EEE),  es una enfermedad de importancia especial para la salud humana por el riesgo de transmisión entre los animales y el hombre.
  • La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad de obligatoria notificación al ICA.

En razón a la presencia de la Encefalitis Equina del Este (EEE) en el departamento de Casanare, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza diferentes acciones con el objeto de controlar la enfermedad y evitar que se propague hacia otras regiones del país.

Hasta el momento han sido registrados 8 animales muertos,  4 con diagnóstico positivo para la enfermedad, 1 en Aguazul y 3 en Yopal, y 15  enfermos, por lo que el ICA amplió la zona de cuarentena a todo el departamento.

El gerente general del ICA (e), Juan Andrés Angulo Mosquera, indicó  que es deber de ese Instituto impedir la diseminación de la enfermedad y contribuir con su control en beneficio de la sanidad pecuaria colombiana, por ello, el ICA amplió la cuarentena en las zonas correspondientes a las áreas focales, equivalentes a un radio de 40 kilómetros a partir de los predios afectados.

Agregó el funcionario que la entidad atiende dos focos: uno en Yopal y otro en Aguazul. El radio perifocal del de Yopal se amplió a 10 kilómetros. La cuarentena del de Aguazul  tiene un radio de 5 kilómetros. Entre los dos focos hay una distancia de 30 kilómetros.

Dentro de las medidas tomadas por el ICA está la restricción de la movilización de equinos desde y hacia el departamento del Casanare, así como la prohibición de las ferias y concentraciones programadas para el período de duración de la cuarentena.

Hasta la fecha, los funcionarios del ICA han vacunado contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) más de 212 equinos en 35 predios, con el apoyo de la gobernación del departamento y alcaldía municipal. La entidad, como autoridad sanitaria, continúa el monitoreo de la zona y la toma de muestras de equinos con síntomas compatibles con la enfermedad, con el fin de controlarla y  contener su diseminación.

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad de importancia especial para la salud humana, por el riesgo de transmisión entre los animales y el hombre a través de mosquitos o zancudos. Esta zoonosis es de alto impacto económico y social por los trastornos que produce a la salud, caracterizados por alta morbilidad particularmente en niños y adultos mayores; secuelas permanentes; incapacidad laboral y trastornos reproductivos, así como tasas altas de morbimortalidad en équidos (caballos, asnales y mulares)  susceptibles.

Para el fortalecimiento de las acciones de vigilancia, El ICA con el apoyo de la Secretaría de  Salud, también estableció las siguientes medidas:

  • Difundir el programa de sanidad e higiene que integre: caballerizas e instalaciones domiciliarias y el control de vectores temporales: Aedes, Culex, Sorophora, Anophelinos, Manzonia.
  • Realizar la vacunación contra EEV, de los équidos de los predios que no tengan vacunación vigente de EEV, con el objeto de prevenir la aparición de esta otra Encefalitis, también con características zoonóticas.
  • Investigación epidemiológica en las zonas y atención de nuevos casos sospechosos de EEV o EEE.
  • Disminuir la exposición de humanos y équidos a los mosquitos mediante control de vectores.
  • Realizar limpiezas rigurosas de establos, bebederos, comederos, bretes, y controlar la proliferación de mosquitos.
  • Fumigar y utilizar repelentes, toldillos y ropa adecuada (camisas de manga larga) dentro de la zona en cuarentena y las aledañas, a fin de evitar las picaduras de insectos y la proliferación de criaderos de mosquitos.
  • Notificar la afectación de reservorios: aves silvestres que aparezcan muertas o que presenten conductas anómalas.
  • Mejorar condiciones de aseo, manejo y disposición final de residuos sólidos.

Nuevamente el ICA hace un llamado a los productores de équidos para que informen al ICA o a la primera autoridad de salud del lugar, sobre la sospecha de casos neurológicos en humanos o animales, con el fin de diagnosticar y atender de manera oportuna la Encefalitis Equina del Este (EEE), y de esta forma emitir las recomendaciones y medidas y necesarias.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign