Archive | diciembre, 2019

Cercas vivas

Tags: , , , , ,

El establecimiento de cercas vivas en la ganadería

Posted on 27 diciembre 2019 by admin

Cercas vivas

Cercas vivas

Las cercas viven también pueden establecerse por medio de plántulas. Foto: infopastosyforrajes.com

  • Las cercas vivas son estructuras lineales, para demarcar el perímetro de la finca o para dividir lotes internos, en las que se utilizan arbustos o árboles como soportes. CONtexto ganadero, explica sobre el establecimiento de las cercas vivas.

El sistema utilizado con más frecuencia para el establecimiento de cercas vivas se basa en la capacidad de muchos árboles de crecer y reproducirse a partir de ramas o estacas cuando se entierran parcialmente.

Para facilitar el proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

Emplear estacas o postes largos, preferiblemente de 2,8 a 3 metros. Deben preferirse estacas largas para que el ganado no se coma los primeros rebrotes, por lo menos los de la parte alta. Plantar estacas cortas constituye uno de los errores más frecuentes en el establecimiento de cercas vivas.

La mayor parte de las especies que pueden plantarse por medio de estacas tienen mejor sobrevivencia con estacas de al menos 5 centímetros de diámetro. No obstante, con algunas especies, como el guayacán, se observa un buen rebrote inclusive con estacas más delgadas.

Cuando se tiene una cerca muerta y se quiere transformar en cerca viva, lo más adecuado es establecer la estaca nueva en contacto con el poste muerto. Este le servirá como apoyo y le proporcionará protección al poste vivo, es decir, impedirá que los animales se coman al menos parte de la corteza de la estaca nueva.

Las cercas viven también pueden establecerse por medio de plántulas. Esta labor es un poco más complicada y costosa pues en la mayor parte de los casos, los árboles requieren protección (encierros, corrales, cercas eléctricas) para que el ganado no se los coma o los pise.

Esta protección debe durar de 2 a 3 años hasta que los árboles alcancen una altura de aproximadamente 3 a 4 metros. Sin embargo, existen algunas especies de árboles que aunque estén de poco tamaño, no se los come el ganado, tales como el guayacán, el doncel, los guayabos, por lo que demandan poca protección.

Los guayacanes son buen ejemplo de aquellos árboles que pueden plantarse y desarrollarse bien en las cercas sin muchas dificultades. Tiene una serie de ventajas para su utilización en cercas vivas como que el ganado generalmente no los daña, así como poderse establecer por estacas gruesas o delgadas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

 

Comments (0)

Chachafruto

Tags: , , , , , , , ,

El Chachafruto. Fuente de alimentación para bovinos

Posted on 26 diciembre 2019 by admin

Chachafruto

Chachafruto

Frutos de Chachafruto. Foto: chachafrutoalimentonutricional.wordpress.com

  • El Chachafruto es un árbol de 8 metros de altura que se produce en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander y Valle del Cauca. Conozca las bondades de esta vegetación en los sistemas silvopastoriles.

El chachafruto es un árbol que hizo parte de la cultura agraria colombiana con sus grandes frijoles rojos, de 2 a 4 centímetros de diámetro, utilizados como alimento humano o de animales. CONtexto ganadero, explica cómo puede contribuir esta especie en los sistemas silvopastoriles.

El árbol crece en áreas ubicadas entre 1.400 y 2.500 metros de altitud, por lo que puede servir para la elaboración de cercas vivas. Esta especie denominada Erythrina edulis, también es conocido en algunas regiones colombianas como Balú.

El establecimiento del Chachafruto como banco forrajero puede hacerse mediante la producción de plántulas en bolsa plástica en vivero a partir de las semillas o de estacas que tengan un diámetro de 4 centímetros o más, con alrededor de 1 metro de longitud plantadas en el terreno directamente.

Esta especie se establece en densidades semejantes a otros tipos de vegetaciones como el Nacedero. Es importante tener en cuenta que en este tipo de plantas que pueden propagarse por semillas o por estacas, el desarrollo radicular es muy superior en el caso de la propagación por semilla.

En los bancos forrajeros, el manejo del Chachafruto es más delicado que otros tipos de especies, pues tiene mayor mortalidad, por lo que en muchos casos es recomendable dejarlos que se desarrollen como árboles dispersos en los potreros, en cercas vivas o en los cultivos.

En estos casos, puede aprovecharse su frijol tanto para la alimentación de humanos como de animales; el follaje se puede emplear para los rumiantes mediante podas periódicas y también cumple una función de abono cuando cae al suelo.

En bancos de proteína, los semilleros deben sembrarse a 3 cms. de profundidad separados por líneas de 10 cms., dejando un espacio para cada una de 8 cms.. El trasplante de la planta se realiza cuando alcanza los 20 cms de altura.

El Chachafruto es reconocido por su capacidad para mejorar los suelos mediante su fijación de nitrógeno y su reciclaje de nutrientes, como el caso del Guamo que genera grandes cantidades de hojarasca que se transforman en fuente de materia orgánica y minerales.

Finalmente, para ser parte de sistemas silvopastoriles que hacen parte de la ganadería sostenible, se puede plantar en cercas vivas cada 2 metros, de forma que estén sostenidas en medio de 2 postes con cuerdas de alambre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para usos agropecuarios

Comments (0)

Reconversion ganadera

Tags: , , , ,

Reconversión ganadera para mejorar la productividad

Posted on 24 diciembre 2019 by admin

Reconversión ganadera

Reconversion ganadera

Reconversión ganadera. Foto: Fedegán

  • La reconversión ganadera consiste en la transformación de los modelos ganaderos tradicionales en uno más eficiente en términos de producción de leche y carne. Conozca cómo se puede hacer este cambio en su hato.

La reconversión ganadera es un proceso que genera prosperidad y riqueza para sus propietarios y la comunidad, pues se hace una conservación permanente de los recursos naturales. Con esta se pretende tener una ganadería consciente de sus responsabilidades ambientales, pues no se trata solamente de cuidar el medio ambiente.

El enfoque en el cual se basa esta reconversión permite un mejor retorno económico de la actividad ganadera en el largo y mediano plazo.

En este proceso, los sistemas silvopastoriles desempeñan un papel fundamental, pues asocian los pastos con una buena presencia de arbustos y árboles que con un manejo adecuado permiten una ganadería de alta eficiencia y rentabilidad que conserva los recursos naturales, pues son semejantes a un hábitat como la selva original.

El objetivo es recrear, es decir, volver a crear el ecosistema selvático hasta donde pueda ser posible, pues no es simplemente sembrar algunos árboles que le proporcionen sombra al ganado o que les sirvan a las aves para anidar. En este proceso se requiere que la actividad ganadera se desarrolle bajo muchos árboles que con un adecuado manejo, permiten maximizar la producción de pasto y los beneficios de la ganadería.

Los sistemas silvopastoriles hacen parte de la práctica denominada Agroforestería, entendida en un complejo sentido que cubre los cultivos de ciclo corto, de mediano plazo, perennes y ganadería, por lo que está asociada con la presencia significativa de árboles.

En este sentido, tenga en consideración estas acciones para iniciar los procesos de modelos silvopastoriles en su finca:

  1. Análisis del suelo, basado en todos y cada uno de los componentes.
  2. Evaluación de la zona y región en la que se localiza la explotación ganadera.
  3. Revisión de los árboles que son aptos para la siembra en el área.
  4. Elección de las áreas con las que se va a trabajar, por lo que se recomienda inicialmente probar en unas pocas hectáreas, de tal forma que puedan analizarse los costos y beneficios.
  5. Una vez realizado esto, realizar la inversión de la siembra de los árboles, para que así se aumente la productividad y rentabilidad.
  6. Estar revisando constantemente los procedimientos que se desarrollan con la implementación de sistemas silvopastoriles, de manera tal que se convierta en un modelo perdurable.

Finalmentese considera que este es un proceso que se debe analizar por cada uno de los productores ganaderos, para que sea implementado de forma progresiva y así poder ir apreciando los beneficios que tiene tanto para el ganadero como para el ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

 

Comments (0)

Plan Nacional de Semilla

Tags: , , , ,

Gobierno colombiano lanza el Plan Nacional de Semilla

Posted on 23 diciembre 2019 by admin

Plan Nacional de Semilla

Plan Nacional de Semilla

Plan Nacional de Semilla. Foto: minagricgultura.gov.co

  • Con este Plan el gobierno colombiano dota al sector agropecuario de una herramienta fundamental para el mejoramiento de la productividad.

Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, dio a conocer el Plan Nacional de Semilla, que tiene como propósito incentivar la producción de semillas de calidad en organizaciones de medianos y pequeños productores del país, generando mayor productividad rentabilidad y competitividad del campo colombiano.

Manifestó el jefe de la cartera agropecuaria que junto a Agrosavia realizan el lanzamiento del Plan Nacional de Semilla, una herramienta fundamental para dar un salto en la productividad del campo colombiano y que además, se podrá competir en los mercados internacionales.

Y es que este Plan Nacional de Semilla hace parte del Ordenamiento de la producción Agropecuaria, una apuesta lanzada por el ministro Valencia Pinzón al comienzo del año 2019 con la inclusión de 12 cadenas productivas y con el fin de superar las brechas de productividad, así como de buscar que los productores agropecuarios realicen una planificación de las siembras en los diferentes cultivos.

Entre los principales objetivos del Plan Nacional de Semilla están la promoción del rescate, la producción y conservación de especies agrícolas criollas, nativas y mejoradas; la construcción de modelos técnicos para la producción y conservación de semilla de calidad; la implementación de procesos de investigación de la producción; la consolidación de organizaciones de medianos y pequeños productores de semillas de calidad; y la ejecución de acciones transversales a todas las especies agrícolas.

El ministro también indicó que es importante que los productores del agro colombiano utilicen semillas legales, porque esto les permite tener mayor rentabilidad en los cultivos. Además, agregó que es importante que los agricultores eviten la ilegalidad, porque el contrabando ha impedido que Colombia sea más productiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

Comederos

Tags: , , , , , ,

Los comederos del ganado y el bienestar animal

Posted on 20 diciembre 2019 by admin

Comederos

Comederos

Comederos. Foto: Captura de pantalla

  • Al construir un comedero para las vacas, se debe procurar que tengan suficiente espacio tanto para ellas como para una adecuada distribución de la ración. Conozca algunos postulados sobre la forma de elaborar los mejores sitios para sus bovinos.

Un comedero diseñado correctamente también debe ser fácil de limpiar luego de las comidas y contar con instalaciones amplias, de manera que el animal se acerque de forma más frecuente y permanezca allí por más tiempo.

Así lo estipula la Organización Mundial de Sanidad Animal, en su Código Sanitario para los Animales Terrestres, donde establece que los sistemas de alimentación deben estar dispuestos de forma tal que el ganado pueda desplazarse con libertad y llegue sin obstáculos a la comida y al agua.

Así pues, el espacio de comedero requerido para que el bovino coma de forma confortable debe ser de 60 a 70 cm de longitud por cada uno cuando se tienen cornadizas que delimitan su posición, o de 80 cm cuando la cornadiza está constituida por una barra simple que impide el paso hacia el pasillo.

Algunos expertos consideran que independientemente del espacio, todas las vacas deben poder comer de forma simultánea, bien sea con 2 o hasta 3  filas de cubículos por línea de comedero, dependiendo del área.

El diseño varía de acuerdo con el tipo y tamaño de animal, la ubicación del comedero y la forma de suministro del alimento. Una medida general indica que los comederos para silos o forrajes deben ser de 60 cm de ancho y 45 cm de profundidad por vaca, mientras que los sitios para grano o ración completa deben tener 75 cm de ancho y 60 cm de profundidad.

Estas consideraciones, así como la zona donde se localiza la finca, determinan si un comedero debe ser móvil o estático. En climas lluviosos se coloca bajo techo, buscando que el piso no sea resbaladizo.

Los comederos que más se utilizan, según Malcuori, son:

Ensilaje o heno: El más empleado es en forma de jaulas y de libre acceso.

Concentrados: Este tipo de comederos son de construcción sencilla, se denomina libre ya que tiene acceso para el concentrado en cada lado con un espacio para 3 animales.

Terneros: .Sirve para el suministro de concentrados a los terneros o se utiliza en condiciones de pastoreo. Están destinados para los animales más pequeños, mientras que los más grandes no entran por su tamaño.

Sales minerales: Se utilizan con 2 compartimientos, de un lado se pone sal mineral y de la otra la sal común.

Automáticos: Se utilizan en instalaciones más tecnificadas y se coloca 1 para cada 10 animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial AMX 50

Ventiladores industriales para el agro

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Corrales

Tags: , , , , ,

Diferentes tipos de corrales para ganadería

Posted on 18 diciembre 2019 by admin

Corrales

Corrales

Corrales. Foto: pixabay.com

  • Los corrales deben cumplir ciertos requerimientos para convertirse en aliados dentro de las ganaderías. Conozca las características que deben tener para que se tenga bienestar animal en el predio.

Los corrales son el espacio en el cual los bovinos pueden desarrollarse y donde se realizan otras actividades. En el bienestar animal, estos son fundamentales para el confort que deben tener los animales, de forma tal que se reduzca todo tipo de acción que pueda ocasionar estrés o traumatismos. CONtexto ganadero explica cómo debe ser el corral de acuerdo con el tipo de sistema de producción.

El médico veterinario Gerardo José Andrade Lozada, indica que lo primero que hay que analizar es el tipo de explotación que se tiene en la finca, pues dependiendo de ello, existe diferencia entre los corrales.

Ceba:

Este experto considera que si se tiene ganadería de ceba intensiva, se requiere un corral que tenga un brete adecuado para que con un embudo, los animales tengan un espacio en el que se pueda realizar su manejo.

Este brete debe ser de un material consistente al piso y puede estar sobre arena, de forma tal que permita la filtración, pero puede ser también en cemento para retirar el material que no sirve para el manejo.

Según Andrade Lozada, dependiendo la capacidad del ganadero, en el corral se tiene la posibilidad de disponer de un a continuación del brete. Este da la posibilidad de trabajar todos los asuntos del manejo animal para que este no sufra, teniendo en cuenta que los bovinos no deben sufrir de estrés.

Dicho apretadero ayuda a que se le de tranquilidad al animal, además se asegurar su buen manejo. De esta forma, se garantiza que no se presenten inconvenientes ni laceraciones en las intervenciones, entre las que están las vacunaciones, la evaluación reproductiva y las vitaminas.

Cría:

Andrade Lozada explica que para el caso de las explotaciones de cría, se requiere un sitio para que los terneros no estén apretados o sufran laceraciones al momento del manejo, entonces es fundamental un lugar donde los animales pequeños estén separados de sus madres, de tal manera que estas no vayan a lastimarlos.

Estos corrales deben ser, en lo posible, en cemento; de tal forma que se les puedan estar realizando limpiezas periódicas y retirar todo el material que puede ser contamínate para ellos, pero que puede servir para el hato en un momento determinado.

Lechería:

Para las lecherías, normalmente los corrales son techados, sobre todo en aquellas zonas donde llueve mucho y en muchas ocasiones estos están en piedra o en cemento.

Además de esto, en este tipo de sistemas productivos, se tiene un corral aparte llamado terneril, donde están los terneros durante la noche anterior para realizar el amamantamiento al día siguiente. Esto es muy frecuente en las ganaderías extensivas con lechería.

Finalmente concluye Andrade Lozada, que en las ganaderías intensivas de leche, el ternero se le retira los primeros días y la vaca continua dando su lactancia, por lo que estos corrales deben ser debidamente aseados y contar con buena ventilación. Aquí es clave que no se tengan objetos cortopunzantes para que se reduzca el riesgo de la aparición de traumatismos y así aumentar el bienestar de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Pesebrera en madera plastica

Corrales en madera plástica Eco Maderas Plásticas

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Garrapatas

Tags: , , , , , ,

Protección del ganado contra garrapatas

Posted on 17 diciembre 2019 by admin

Garrapatas

Garrapatas

Garrapatas Foto: pxhere.com – limorcolombia.com

  • Desde hace años, la firma Limor de Colombia S.A. comercializa la vacuna denominada Go Tick para proteger al ganado bovino de las garrapatas, el parásito externo que más afecta la productividad de las explotaciones ganaderas, mediante una solución segura, eficaz y ecológica.

El PhD en Parasitología, Jesús Antonio Betancourt Echeverri, explicó que es un producto biológico, elaborado a partir de larvas de la garrapata común del ganado, que actúa como un antígeno, haciendo que los animales desarrollen anticuerpos.

Aclaró el también director técnico de la vacuna, que el bovino vacunado produce un 44% menos garrapatas que el que no ha sido vacunado; las garrapatas depositan un 50% menos huevos y, de estos, solamente el 30% eclosionan para dar origen a larvas.

Sostuvo el experto que la capacidad reproductiva del arácnido se reduce hasta en un 75 %, por lo cual se disminuye la población de parásitos que pueden infestar a los bovinos y generar enfermedades como Anaplasmosis y Babesiosis, de las que son vectores o transmisores.

Esta reducción también permite ampliar de manera gradual el intervalo entre tratamientos como los baños, con beneficios económicos (porque generan menores costos), así como de salud pública y ambientales, evitando residuos de pesticidas en leche y carne.

Esta vacuna fue desarrollada gracias a estudios iniciales realizados en la Universidad de Caldas por el Dr. Federico Patiño. Luego, la firma Limor efectuó pruebas específicas con bovinos en confinamiento.

Según añadió, la vacuna Go Tick está diseñada para el control de la garrapata común tanto en explotaciones de leche, como de carne y de doble propósito y  está muy indicada para hatos en los que se presenta resistencia por parte de las garrapatas a los pesticidas químicos tradicionales.

El producto es un homogenizado de larvas de la garrapata, purificado,  inactivado y suspendido en un vehículo oleoso de última generación.

Se administra a todos los bovinos con edades superiores a un mes. La primera dosis de 2 ml se aplica vía subcutánea, luego una segunda en el día 20 y una tercera al día 60. Posteriormente, se aplica una dosis de refuerzo cada 6 meses.

Anotó Betancourt que el programa de vacunación debe acompañarse de tratamientos garrapaticidas (baños u otro), para reducir poblaciones del parásito, mientras el sistema inmunológico del animal desarrolla una adecuada protección.

Finalmente, el director técnico envió un mensaje a los ganaderos, especialmente a aquellos que sienten que las garrapatas les están ganando la batalla, para no desfallecer en su lucha y utilicen esta alternativa si no encuentran alguna solución.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Microorganismos patogenos

Tags: , , , , , , ,

Microorganismos patógenos para controlar plagas en ganadería

Posted on 16 diciembre 2019 by admin

Microorganismos patógenos

Microorganismos patogenos

Microorganismos patógenos. Foto: controlbiologicodeinsectosplaga.blogspot.com

  • Existen métodos de control y regulación de plagas que se basan en el empleo de microorganismos, con el fin de establecer un sistema sostenible, donde enemigos naturales mantengan reducidos a los organismos nocivos.

Lo primero que debe hacerse para acabar con las plagas es conocer el tipo de plagas que afectan a los cultivos. Al reconocer cuales son esos insectos, se puede empezar a trabajar para realizar el control, de forma tal que ellos no se presenten de manera progresiva y agresiva en el cultivo.

Bacillus thuringiensis:

Es una bacteria que se comercializa en forma de polvo humedecible, la cual controla efectivamente las plagas de lepidópteros (polillas y mariposas) en sus estadios inmaduros. Se aplica directamente sobre el follaje o el pasto, donde es ingerido por los insectos.

Este microorganismo produce un cristal tóxico de proteína, conocido como endotoxina. Las larvas de los insectos ingieren los cristales que se depositan en el intestino medio. A partir de ciertas reacciones químicas, generan un desbalance en el tracto digestivo de las larvas del hospedero, produciéndoles una severa deshidratación por diarrea y vómito, hasta ocasionarles la muerte.

El producto es inofensivo para humanos, insectos benéficos, animales domésticos, silvestres y acuáticos y se establece exitosamente en sistemas de ganadería sostenible con buena humedad y cobertura vegetal.

Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana:

Son hongos que crecen de manera natural en el suelo y tienen la capacidad de parasitar artrópodos (ácaros e insectos), hasta causarles la muerte. Las esporas de estos hongos se distribuyen comercialmente en polvos mojables que se aplican directamente en el pasto, el suelo y el follaje de los sistemas productivos ganaderos.

Las esporas de estos hongos se adhieren a la cutícula de los insectos, germinan y se introducen al interior de los insectos. Cuando están adentro, crecen las hifas del hongo y destruyen las estructuras internas de la plaga hasta causarle la muerte. En ocasiones, es posible ver el hongo saliendo por las articulaciones y rodeando el cadáver del artrópodo.

En sistemas silvopastoriles, la diversificación de estratos vegetales, permite mantener la humedad y tener una temperatura menor al interior de los sistemas, generando un ambiente favorable para el establecimiento de estos hongos patógenos y su efecto sobre los artrópodos nocivos.

Microorganismos patógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Fuente: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

B-36

Ventiladores industriales para el agro

 

Comments (0)

Acolchamiento

Tags: , , , , , ,

El acolchonamiento de pasturas en la ganadería

Posted on 12 diciembre 2019 by admin

Acolchonamiento

Acolchamiento

Acolchamiento de pasturas. Foto: YouTube

  • Muchos empresarios ganaderos, buscando conservar comida, dejan descansar demasiado tiempo las pasturas lo cual genera acolchonamiento. CONtexto ganadero le comenta cómo recuperar la pastura.

El acolchonamiento en las pasturas se presenta cuando estas se dejan descansar y comienzan a lignificarse o en algunos casos presentan materia vegetal en grandes cantidades, que se van acumulando por no ser utilizada o no hacer pastoreo a tiempo.

Así lo hizo saber la, ingeniera agrónoma Mayra Mercado, asesora técnica y comercial de Semillano en Córdoba y el Bajo Cauca.

El gran problema que esto genera es que para las épocas secas se genera un espacio propicio para que algunos insectos, como el mión de los pastos, desarrollen sus ciclos de vida, e incluso en algunos casos también se asocia a problemas de blissus, otro insecto conocido como el chinche, explicó Mercado.

Indicó que cuando inician las primeras lluvias, el insecto empieza su fase adulta, a colocar los huevos, y realizar todo su proceso.

Ello se da por el afán de conservar alimento, dejando descansar mucho las pasturas, lo que genera el acolchonamiento.

El acolchonamiento es el resultado de un inadecuado manejo por el intento de tener buenas capacidades de carga, buenos tiempos de descanso, buenos tiempos de pastoreo, todo ello con el afán de conservar comida y esta comida se vuelve un manjar para los insectos que comienzan sus ciclos de vida, comunicó Mercado.

¿Cómo se recupera la pastura?

Para la recuperación de las pasturas es importante adoptar prácticas que brinden una acción de rejuvenecimiento.

El concepto de sobrepastoreo toma validez, puesto que se requiere pastorear a fondo, para poder eliminar ese pasto y comenzar su recuperación; además se requiere realizar ajustes en la capacidad de carga dependiendo de la especie que se tenga establecida en la pradera, comentó Mercado.

Resaltó que la forma más fácil es hacer que el bovino sea quién realice el pastoreo. Agregó que mal haría ella al recomendar la utilización de maquinaría o guadañar, porque esto implicaría costos adicionales.

Explicó que el tener muchos aforos y utilizar aforos de entrada y de salida, es importante en la ganadería, porque ayudan a realizar los ajustes de capacidad. En algunos casos, realizar una cincelada para airear el suelo, incorporar materia orgánica y eliminar la materia lignificada.

Lo anterior debe estar sujeto a la especie y el hábito de la pastura. Los crecimientos estonolíferos pueden tener una recuperación más rápida (de 35 a 40 días), precisamente por los puntos de crecimiento, pero cuando tienen hábito tipo macolla, pueden tardar más por ser más susceptibles de crecimiento.

¿Cómo afecta a la actividad ganadera el acolchonamiento?

La afectación más notable es que el ganadero no va a tener la comida deseada, lo cual se refleja en los indicadores de productividad para los cuales se estaba preparando.

Según afirmó,  cuando hay acolchonamiento, se está suministrando una pradera vieja, entonces, el nivel de proteína también está alterando la producción, puesto que no se está dando el pasto en el punto óptimo de cosecha y ello se ve traducido en la producción.

Finalmente, destacó la profesional que si se está guardando comida para las épocas críticas, existen otras maneras de hacerlo como lo son el ensilaje, el heno y henolaje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Controladores biologicos

Tags: , , , , , , ,

3 Controladores biológicos de plagas efectivos

Posted on 11 diciembre 2019 by admin

Controladores biológicos

Controladores biologicos

Controladores biológicos de plagas en la ganadería. Foto: es.wikipedia.org – oba.mx

  • En los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi), se sugieren diferentes estrategias de control biológico como la herramienta principal para el control de artrópodos potencialmente plagas de arbustos y pastos.

Es importante mencionar que este método de regulación se basa en la utilización de organismos parasitoides, microorganismos, depredadores y metabolitos secundarios de plantas, con el objetivo de establecer sistemas sostenibles, donde los enemigos naturales mantengan los organismos nocivos reducidos a niveles en los que no se produzcan daños económicos, ni causen perjuicios a los sistemas productivos.

Algunos controladores biológicos recomendados son:

Crisopa:

Las crisopas son insectos depredadores de gran cantidad de insectos plaga. Tienen alto grado de adaptabilidad, pues se localizan en climas fríos, tropicales y templados. Presentan alta voracidad tanto en larvas como en estados adultos y son más activas durante las noches.

Los huevos de crisopa se comercializan empacados en bolsas de papel, mezclados con cascarilla de arroz. En ese estado se llevan hasta las fincas y una vez eclosionan, se procede a su liberación.

Para ello, deben adherirse las bolsas, con una tachuela o chinche a 2 metros de altura en los arbustos y árboles del sistema productivo y posteriormente, el empaque se rompe para permitir la salida de los insectos.

Por ser caníbales, las crisopas se deben liberar cuando aún están en su primera fase larvaria, es decir, de 24 a 48 horas luego de su eclosión.

En los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, las bolsas de papel se disponen cada 2 de Leucaena haciendo una diagonal en el pastoreo. Las crisopas se convierten en una fauna asociada a los SSPi y es frecuente observar posturas y adultos en el pasto y los arbustos del sistema.

Spalangia:

Es una avispa pequeña parasitoide que mide 3  milímetros de longitud y tiene la capacidad de poner sus huevos dentro de las pupas de algunos insectos, especialmente moscas. Cuando los huevos eclosionan, las larvas se alimentan de la hemolinfa de la mosca, ocasionándole la muerte.

La Spanlangia se comercializa en bolsas de tela con pupas de moscas parasitadas por la avispa. Las bolsas se distribuyen en los potreros, casas o establos, 48 horas antes de la eclosión de los adultos. Estos insectos se establecen fácilmente en los potreros con usos moderados de productos químicos.

Tricograma:

Son microavispas parasitoides de 0.3 mm de longitud que ponen sus huevos dentro de los huevos de otros insectos, principalmente mariposas y polillas, ocasionándoles la muerte. De esta forma, las avispas evitan que eclosionen los insectos plagas y se disminuyen las poblaciones de herbívoros nocivos en el sistema ganadero.

Las microavispas se comercializan en cartulinas que contienen huevos de polillas parasitados, las que son dispuestas en los arbustos y árboles de los SSPi antes de su eclosión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign