Archive | Avances tecnológicos

Ecografia bovina

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Su importancia

Posted on 25 julio 2025 by admin

Ecografía bovina

Ecografía bovina

Foto: Cogancevalle

  • Esta práctica se consolida como un método muy importante en la reproducción bovina, permitiendo realizar diagnósticos precisos y mejores decisiones. Giovanni Gnemmi, veterinario y director técnico científico de Bovinevet, resalta que la ecografía es indispensable para una eficiente gestión reproductiva, siempre que esté soportada por profesionales capacitados y el correcto manejo de los hatos.

El uso de la ecografía en bovinos se ha vuelto una práctica común e indispensable para la reproducción y el manejo sanitario. Este sistema de diagnóstico por imágenes permite identificar las preñeces en etapas tempranas, establecer la salud del sistema reproductivo y encontrar posibles anormalidades.

Considera el Dr. Gnemmi que no se puede pensar en un buen manejo reproductivo moderno sin tener un ecógrafo.

Este es un examen complementario fundamental que debe ir acompañado de un adecuado conocimiento de la fisiopatología reproductiva. Agrega que un ecógrafo sin un técnico bien capacitado no sirve de nada.

Misión de Bovinevet:

Bovinevet, empresa cuyo director técnico científico es el Dr. Gnemmi, funciona como una consultora global que ofrece diagnósticos, capacitaciones y soluciones técnicas. Su propósito es mejorar el manejo de las granjas para aumentar la productividad y prevenir inconvenientes reproductivos.

Durante su visita a ReproduzMás, en alianza con Más Campo Biotecnología, Gnemmi indicó que normalmente, los problemas con las vacas se relacionan con su manejo. Si se manejan adecuadamente, es difícil que se presenten complicaciones. El trabajo de ellos es comprender los fallos, formar el personal y proporcionar las herramientas necesarias para evitar errores.

Ventajas de la ecografía bovina:

La ecografía bovina consiste en un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de ultrasonido para producir imágenes del sistema reproductivo de las vacas en tiempo real.

Permite la detección temprana de la preñez, el diagnóstico de patologías uterinas, la evaluación de la actividad ovárica y la identificación de fetos inviables, lo que contribuye a tener una planificación reproductiva más eficiente.

A nivel mundial, esta tecnología es fundamental pues mejora la eficiencia reproductiva, optimiza los tiempos de producción y reduce pérdidas económicas.

Además, la tecnología Doppler ha perfeccionado los diagnósticos tempranos de preñez y no preñez, permitiendo adoptar decisiones estratégicas de forma oportuna. Por estas razones, la ecografía bovina significa un pilar de la ganadería moderna y una evolución hacia una producción más rentable y sostenible.

Datos de interés:

La ecografía permite diagnosticar si una vaca está cargada a partir de los 25 a 30 días de gestación, reduciendo los intervalos entre partos.

Contribuye a la detección de patologías reproductivas que pueden afectar la fertilidad del animal y la producción de leche.

Mejora la eficiencia en la elección de hembras y la programación de inseminaciones, mejorando la productividad del hato.

El uso de Doppler permite la evaluación del flujo sanguíneo, optimizando el diagnóstico temprano de viabilidad fetal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ecógrafos veterinarios:

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Equipos de ordeno

Tags: , , , , ,

Equipos de ordeño que funcionan con energía solar

Posted on 18 julio 2025 by admin

Equipos de ordeño

Equipos de ordeño

Foto: Cortesía

  • Con tecnología colombiana y precios competitivos, Durordeños presentó en Agroexpo 2025 sus nuevas soluciones sostenibles y portátiles para sistemas lecheros. El modelo de gran capacidad promete transformar el ordeño a gran escala.

La innovación tecnológica arribó a Agroexpo 2025 de la mano de Durordeños, empresa colombiana de más de 18 años de experiencia en el desarrollo de soluciones para el ordeño.

En esta feria, la compañía presenta 2 equipos de ordeño que operan con energía solar, pensados para racionalizar el consumo eléctrico y optimizar los tiempos de labor en las fincas lecheras.

Lorena Mojica, propietaria de Durordeños, explicó que inauguraron equipos de ordeño inéditos en el mercado y sacaron un ordeño totalmente portátil que opera mediante un panel solar. (Lea en CONtexto ganaderoAsí funcionan los equipos de ordeño mecánico con paneles solares)

Los modelos:

El primer modelo es la unidad portátil de un solo puesto, que incluye 4 baterías, motor con regulador e inversor de corriente, un panel solar de 50 vatios, unidad de ordeño y un carro de 2 ruedas.

La autonomía del sistema permite realizar 2 sesiones diarias con una sola carga: explicó Mojica que con la carga de la mañana alcanza a ordeñar en la tarde. Y que con la carga de la tarde realiza el ordeño de la mañana siguiente.

El otro modelo es una unidad de 2 puestos con mayor capacidad. Está equipada con 2 paneles de 1.500 vatios, una bomba de 480 litros y 4 baterías de litio. Su motor también incluye regulador e inversor y cuenta con carro portátil.

Mojica indicó que son pioneros en el mercado con el uso de energía solar y destacó que la empresa ofrece productos que son únicos en el país. Su catálogo incluye 15 modelos móviles de 1 a 6 puestos, además equipos fijos para salas de ordeño con hasta 20 puestos simultáneos.

Uno de los más ambiciosos proyectos de Durordeños es el desarrollo de un sistema rotatorio que permitirá el ordeño de hasta 400 vacas. Aunque tendrá el acompañamiento técnico brasilero, será un producto totalmente colombiano.

Según Mojica, será un equipo de gran capacidad que entregarán a los compradores instalado y en funcionamiento. Será un producto que ofrecerán al mercado colombiano en unos 3 meses y tendrá un costo de $500 millones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ecografia

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Una aliada de la ganadería

Posted on 11 junio 2025 by admin

Ecografía

Ecografía

En la actualidad, la ganadería viene experimentando una gran transformación impulsada por la tecnología. Entre ellos uno de los referentes más importantes en la gestión reproductiva del ganado es el uso de la ecografía.

Aunque esta herramienta era exclusivamente de uso humano, se convirtió en un factor clave en las fincas ganaderas, permitiéndole a los productores tomar decisiones informadas, así como planificar con mayor precisión y optimizar el uso de los recursos.

Por ello, la ecografía bovina ha dejado de ser un lujo para volverse una necesidad en los sistemas ganaderos donde se busca la eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal.

Dentro de las ventajas de la ecografía en bovinos se distingue la capacidad para detectar los embarazos en etapas tempranas, inclusive desde el día 23 de gestación, mucho antes de lo que se puede lograr mediante técnicas, como la palpación rectal. Este diagnóstico inmediato contribuye tomar decisiones sobre el manejo del hato, como la programación reproductiva de hembras vacías y el seguimiento durante el embarazo.

Asimismo, la ecografía permite identificar no solo la ocurrencia de gestación, sino también examinar el estado del embrión, observar el desarrollo fetal, diagnosticar si son gemelos y poder determinar el sexo del feto a partir del segundo mes de gestación.

Esta información es muy importante y más cuando se trata del mejoramiento genético y cuando se requiere organizar la reposición de las hembras.

Según lo anterior, uno de los avances más destacados durante los últimos años es la evolución de los equipos de ultrasonido.

Actualmente, los ecógrafos portátiles permiten obtener imágenes de alta resolución y son lo suficientemente resistentes y livianos como para poder utilizarlos en el campo sin comprometer la calidad de los diagnósticos.

Los ecógrafos:

De hecho, ya existen herramientas con conexión inalámbrica, pantallas táctiles e inclusive con la integración del software para la gestión ganadera, facilitando el almacenamiento y el análisis de los resultados de los animales examinados.

Esta combinación de tecnología con movilidad viene permitiendo que los veterinarios rurales adopten la ecografía como práctica habitual de su trabajo, llevando a otro nivel los niveles de los diagnósticos en zonas donde no se contaba con estas herramientas.

La planificación del parto es otro aspecto en el que la ecografía está marcando una gran diferencia, gracias a que ya es posible conocer con precisión el estado de la gestión.

Además, los ganaderos pueden anticipar las necesidades frente a la nutrición, establecer los protocolos de vacunación, preparar instalaciones para el parto y, en esta medida, organizar el personal que se requiera para asistir este proceso en caso de complicaciones.

También ofrece la posibilidad de prever el momento del parto con anticipación, algo que puede ser fundamental en algunas razas que tienen alto valor genético o en hembras que presentaron problemas con partos pasados.

Todos estos beneficios permiten una mayor tasa de nacimientos exitosos, así como una disminución importante en las pérdidas económicas y una mejora del bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera,

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y accesorios para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Inteligencia artificial

Tags: , , , , ,

Encuentro sobre la inteligencia artificial en la ganadería

Posted on 25 abril 2025 by admin

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

Foto: Escuela del Agro

  • Expertos nacionales se reunirán en Bogotá para presentar la forma como la inteligencia artificial, el blockchain y otros instrumentos digitales vienen redefiniendo el modelo productivo en la ganadería. Desde la predicción de las enfermedades hasta la trazabilidad de la leche, los avances prometen transformar la eficiencia y productividad del campo colombiano.

El 16 de mayo de 2025, desde las 8:00 a.m., Bogotá será epicentro de una gran transformación para el agro colombiano. Un evento congregará a científicos, expertos en tecnología y empresarios para mostrar cómo la ganadería nacional se puede convertir en una industria inteligente gracias a la revolución 4.0.

La jornada “El futuro de la ganadería: Inteligencia artificial en sistemas de producción” ofrecerá un recorrido estratégico y práctico por las herramientas tecnológicas que vienen marcando la pauta en el actual mundo rural.

No se trata de una promesa distante, sino de casos reales, aplicaciones específicas y resultados cuantificables que demuestran la manera como la tecnología está reconfigurando las bases productivas del sector ganadero colombiano.

El evento abrirá con la ponencia del experto de Agrosavia César Augusto Vargas, quien presentará avances en la utilización de inteligencia artificial en la ganadería nacional. Su intervención destacará cómo, con modelos de predicción y análisis de datos, es posible diseñar estrategias particulares para cada sistema productivo.

Innovación con enfoque rural:

Uno de los momentos de mayor expectativa esperados será la intervención del subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, Olber Ayala, quien ha trabajado en la implementación de soluciones digitales en el campo.

Comentó Ayala que le fascina ver cómo estas tecnologías pueden ayudar a mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas de producción ganadera. Desde el monitoreo de la salud de los animales hasta la gestión de recursos y la optimización de la alimentación, las tecnologías de la 4.0 permiten tomar decisiones informadas y mejorar los resultados.

Ayala realizará una ponencia sobre Gantech, que es una propuesta de digitalización diseñada para facilitar el establecimiento tecnológico en el sector rural, especialmente en medianos y pequeños productores.

Casos de éxito:

La jornada también incluirá la presentación de herramientas tecnológicas emergentes, como las presentadas por el ingeniero mecatrónico Juan David Bolaños, quien planteará cómo transformar una ganadería tradicional en un negocio inteligente, automatizado y rentable.

El zootecnista de la Universidad Nacional, Alejandro Díaz, presentará un caso de estudio sobre la forma como la tecnología 4.0 ha permitido el análisis de la calidad nutricional de praderas con herramientas de precisión topográfica.

Blockchain para trazabilidad:

Otro de los asuntos destacados será la ponencia del gerente de la lechería Hato Verde, Rodrigo Umaña, quien conjuntamente con el gerente de Cintel, Piter Romero, planteará cómo el blockchain puede aportar transparencia, trazabilidad y control a la cadena láctea.

Hato Verde, ganadería que produce 23.000 litros diarios de leche, ha sido pionera en implementar contratos inteligentes para la gestión de su producción de manera automatizada.

La jornada terminará con una conferencia sobre la importancia de tomar y analizar datos en tiempo real para la mejor toma de decisiones. El gerente de una app de control ganadero, Arturo Arciniegas, explicará cómo la inteligencia artificial permite la transformación de los datos del hato en información estratégica para anticiparse a problemas y optimizar recursos.

Si desea mayor información y participar en el evento, puede inscribirse en www.escueladelagro.com o por los números telefónicos 3112940133 – 3142129192.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pellets

Tags: , , , ,

Pellets. ¿Por qué son buenos para el ganado?

Posted on 22 abril 2025 by admin

Pellets

Pellets

Foto: instagram.com/pellfood_argentina/

  • Los comprimidos constituyen una alternativa nutricionalmente práctica y eficiente para la alimentación de los animales. Entre sus ventajas están la facilidad para almacenarlos y ofrecerlos a los semovientes, así como los beneficios que brindan al consumirlos.

Los pellets:

Entre las alternativas alimenticias disponibles para alimentar bovinos, los pellets han ganado popularidad como una opción práctica, eficiente y nutricionalmente equilibrada.

Estos pellets son un tipo de alimento concentrado elaborado mediante un proceso de compactación que emplea ingredientes como granos, forrajes, subproductos agrícolas y suplementos vitamínico-minerales.

Estos ingredientes se muelen, mezclan y compactan en pequeños cilindros sólidos de tamaño uniforme.

Este formato tiene ventajas en términos de manejo, almacenamiento y administración, además de permitir una precisa formulación de la dieta. (Lea en CONtexto ganaderoCómo mejorar la dieta de los bovinos con la máquina peletizadora)

El ingeniero agrónomo y zootecnista Allan Nápoles, explica que cuando este alimento entra al rumen, se toma un mayor tiempo en digerirse, por lo que la liberación de nutrientes es un poco lenta.

El rumen es clave para la fermentación de los alimentos. Uno de los aspectos de los pellets es su densidad y estructura compacta, que influye en el tiempo que permanece el alimento en el rumen.

A diferencia de los alimentos molidos que se digieren más rápidamente, los pellets requieren de un periodo más prolongado para descomponerse por completo. Este retraso contribuye a la fermentación gradual, lo que conduce a una liberación sostenida de nutrientes.

Esto es beneficioso para mantener niveles estables de proteínas y energía en el animal, evitando caídas y picos y repentinos que pueden suceder con alimentos de rápida digestión.

Según Nápoles, utilizar pellets para la alimentación de los bovinos puede contribuir a prevenir y reducir la acidosis en los animales.

La composición de este tipo de alimento favorece un adecuado equilibrio entre nutrientes y fibras, promoviendo un pH estable en el rumen y disminuyendo el riesgo de problemas como la acidosis en los bovinos.

Consideraciones para incluir pellets:

A pesar de sus múltiples beneficios, es fundamental considerar ciertos aspectos antes de incluirlos en la dieta bovina:

  • Se deben formular en los requerimientos específicos del hato ganadero, considerando el peso, la etapa productiva y la condición corporal de los animales.
  • Aunque suelen ser de mayor costo que otros alimentos, su eficiencia y reducción de desperdicios pueden compensar la inversión inicial.
  • Los pellets deben introducirse de forma paulatina en la dieta para que se adapte el rumen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

TN70

Tags: , , , , , , ,

TN70. La cerda que revoluciona la porcicultura en Colombia

Posted on 21 abril 2025 by admin

TN70

TN70

Foto: topigsnorsvin.es

  • Con una historia que inicia hace más de un siglo en Holanda, la línea porcina TN70 representa hoy uno de los más grandes avances genéticos de la porcicultura mundial. Su arribo a Colombia ha marcado un antes y un después para los productores porcinos nacionales.

En el mundo porcícola, pocas razas han tenido tanto impacto como la TN70.

Esta línea F1, resultado de un proceso de mejoramiento genético de más de 100 años, se ha tornado en referente de eficiencia y calidad reproductiva.

En Colombia, su presencia ha traído un cambio en la manera como se entiende y se realiza la producción porcina tecnificada. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué características favorables ofrece la crianza de cerdos?)

El médico veterinario zootecnista, fundador de la Cooperativa de Porcicultores del Eje Cafetero Hernando Blandón Montes es una de las personas más autorizadas para referirse al tema. Blandón ha sido pionero en la introducción y fortalecimiento de esta genética en el país.

Indicó que la línea TN70 procede de la genética de Topigs Norsvin, una casa genética nacida en Holanda hace 102 años.

Los orígenes están en Dalland Genetics, una cooperativa de porcicultores de Holanda que, con el tiempo, fue integrando a otras casas genéticas de ese país.

Este proceso de integración tuvo como resultado el surgimiento de Topigs, marca que desde fines del siglo pasado ha sido líder de la innovación en genética porcina.

Puntualizó el veterinario que lo interesante de esta historia es que, en vez de ser adquirida, Topigs se fusionó con Norsvin, una casa genética de Noruega con tecnologías de investigación y una impresionante base de datos.

Una alianza estratégica.

De esa unión surgió la TN70, una línea F1, producto del cruce entre la Yorkshire holandesa y la Landrace noruega. Esta combinación no solamente conserva lo mejor de estas 2 razas, sino que también ha sido seleccionada cuidadosamente para maximizar la productividad sin afectar el bienestar animal.

Precisó el especialista que la TN70 no es una cerda cualquiera. Esta es una línea maternal muy eficiente, con excelente habilidad materna, alta longevidad y camadas numerosas.

Estas cualidades la hacen ideal para los sistemas de producción tecnificada, en los que cada lechona debe garantizar máximo rendimiento durante su ciclo productivo.

Además, esta línea porcina ha sido diseñada para facilitar su manejo en granja. Blandón destaca que es dócil, de buena conformación y excelentes características de conversión alimenticia, lo cual permite la reducción de los costos y mejorar la eficiencia del sistema productivo.

Impacto en la porcicultura colombiana:

Desde su introducción a Colombia, la TN70 ha venido ganando terreno en las principales regiones productoras del país. Este ha sido un proceso gradual pero constante, manifestó Blandón.

La receptividad del gremio porcicultor ha sido positiva, en parte porque sus resultados son medibles y consistentes desde el primer ciclo.

Gracias a esta genética, muchas granjas porcícolas colombianas han logrado estandarizar la producción, mejorar sus indicadores técnicos y atender mercados más exigentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pisos para porquerizas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Antibioticos

Tags: , , , ,

Antibióticos en bovinos. Recomendaciones de uso

Posted on 20 marzo 2025 by admin

Antibióticos en bovinos

Antibióticos

Foto: axoncomunicacion.net

  • Realizar diagnósticos precisos, cumplir con los tiempos de retiro de los medicamentos y promover buenas prácticas ganaderas son sugerencias para los productores y técnicos del sector.

El médico veterinario, profesional regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán-FNG, Francisco Wiesner, en entrevista para CONtexto ganadero enfatizó en que es importante prevenir la resistencia de los antibióticos para evitar graves consecuencias en la salud y garantizar la seguridad alimentaria.

Para un adecuado uso de los antibióticos en el ganado bovino, Wiesner destaca la importancia de una rigurosa evaluación clínica y del apoyo de pruebas de laboratorio: Se deben realizar cultivos bacterianos y pruebas de sangre para establecer la afectación y elegir el antibiótico correcto. Enfatiza en que la administración de antibióticos siempre debe estar respaldada por un diagnóstico de laboratorio.

Además del adecuado manejo de los antibióticos, la prevención tiene un papel esencial. Wiesner indica que mejorar las condiciones de vida de los animales, reducir el estrés y  garantizar una buena nutrición contribuyen a disminuir las enfermedades y recalca en la importancia de los controles veterinarios regulares y la vacunación.

Por su parte, la FAO emitió las directrices para un adecuado manejo de los antibióticos en la ganadería. Para ello se debe:

  • Utilizar los antibióticos con responsabilidad.
  • Enviar muestras al laboratorio para establecer el antibiótico correcto.
  • Obtener recomendaciones de un médico veterinario sobre la forma de tratar la enfermedad.
  • Esperar el tiempo requerido antes de comercializar productos de origen animal.
  • Seguir las recomendaciones sobre las dosis y la duración del tratamiento.
  • No emplear antibióticos caducados y desecharlos adecuadamente.

Impacto del uso indiscriminado:

El uso inadecuado o excesivo de antibióticos en bovinos puede tener múltiples efectos adversos. Explica Wiesner que un suministro exagerado produce una resistencia en las bacterias, lo que disminuye su eficacia para tratar la enfermedad. Además, se pueden presentar efectos secundarios como alergias o problemas digestivos.

En relación con la salud humana, el especialista advierte que algunas bacterias resistentes a los antibióticos aumentan los riesgos de enfermedades que se transmiten por alimentos, como la salmonelosis. Además, afirma que, en términos ambientales, la contaminación del agua y el suelo pueden persistir por años, afectando la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Finalmente, subraya la importancia de la educación y concientización sobre el uso responsable de estos medicamentos. Esto es, generar conciencia en la gente para que se usen adecuadamente, ayudando a promover prácticas sostenibles que no afecten de forma negativa al animal, a los humanos y al medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Equipo de ordeno

Tags: , , , , , , , ,

El equipo de ordeño y la mastitis bovina

Posted on 02 septiembre 2024 by admin

El equipo de ordeño

El equipo de ordeño

Foto: experiencia.vet

  • La mastitis es una de las principales enfermedades que afectan la producción de leche en los bovinos. Existen elementos que inciden en su aparición.

La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria ocasionada principalmente por infecciones bacterianas. Los agentes principales incluyen bacterias como escheriachia coli, staphylococcus aureus y streptococcus uberis, los cuales pueden ingresar al canal del pezón por heridas o daños ocasionados por el mal uso del equipo de ordeño.

El equipo de ordeño es factor determinante en la incidencia de la mastitis, ya que puede afectar la salud de la ubre por la transmisión de patógenos y el daño físico del tejido mamario.

El equipo de ordeño consta de varios componentes claves, como la unidad de ordeño (mangueras, pezoneras y colector), la bomba de vacío y el sistema de pulsación. Cada uno de ellos puede influir de forma directa o indirecta en la salud de la ubre.

El médico veterinario y zootecnista Marcelo Gutiérrez, en una charla para TVGAN explica que cuando está en una conversación sobre el tema, siempre trata de que las personas entiendan el funcionamiento básico del equipo de ordeño, que es muy simple porque lo que hay es una bomba que produce vacío, movida por un motor.

El equipo de ordeño. Sus partes:

Las pezoneras entran en contacto con el pezón del animal. Su diseño, material y estado de funcionamiento son fundamentales para evitar alguna irritación y el daño del tejido mamario.

La bomba de vacío es la responsable de extraer la leche de la ubre por la creación de una presión negativa. Incorrectos niveles de vacío, ya sean muy altos o muy bajos, pueden ocasionar daño al tejido mamario, aumentando la predisposición a infecciones.

El sistema de pulsación regula el ciclo de compresión y relajación de las pezoneras sobre el pezón, imitando el proceso de succión del ternero. Si este se encuentra mal ajustado puede ocasionar un ordeño irregular y doloroso para la vaca, aumentando los riesgos de mastitis.

Indica Gutiérrez que el buen funcionamiento de un equipo de ordeño depende de su buen mantenimiento y adecuada calibración, pues un equipo mal manejado puede causar mastitis.

Las superficies del equipo que hacen contacto con la leche se deben limpiar y desinfectar rigurosamente para eliminar los residuos de leche y prevenir la formación de biopelículas bacterianas, las cuales son difíciles de eliminar y pueden constituir fuentes constantes de infección.

Después de cada sesión de ordeño se recomienda realizar una limpieza, utilizando detergentes para la eliminación de grasas y proteínas lácteas, así como con desinfectantes que eliminen los microorganismos patógenos.

Finalmente, es fundamental el reemplazo periódico de componentes como mangueras y pezoneras, ya que pueden degradarse con el tiempo y convertirse en medio para la proliferación de bacterias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño mecánico móvil:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Genetica bovina

Tags: , , ,

Genética bovina. Tiempo para ver los resultados

Posted on 06 mayo 2024 by admin

Genética

Genética bovina

Foto: revistageneticabovina.com

  • A lo largo del tiempo se ha buscado mejorar la calidad de los animales, con el fin de aumentar la producción de leche y carne y de otros productos derivados, mediante la incorporación de la genética.

La genética permite comprender y manipular los rasgos hereditarios de los animales con el propósito de obtener individuos más resistentes, productivos y adaptables. Uno de los objetivos principales de la selección genética en la ganadería es aumentar la productividad de los animales.

Al seleccionar cuidadosamente los reproductores con base en las características genéticas deseables, los empresarios ganaderos pueden influir en la composición genética de sus poblaciones ganaderas, favoreciendo la transmisión de genes que contribuyen a mejorar el rendimiento en términos de producción.

Según lo manifestado por Carlos Aulestia Botero, gerente de la central genética Orygen, a CONtexto ganadero, el avance no es a corto plazo o de forma inmediata, sino que se desarrolla a mediano y largo plazo. Este proceso implica un ciclo que puede abarcar varios años desde cuando se realiza el mejoramiento genético, hasta cuando se observan los resultados en la producción.

Para el profesional, cuando se realiza el mejoramiento de un toro en la ganadería en el 2024, el impacto no se manifiesta inmediatamente en la descendencia.

Si se preñan las vacas con semen del toro mejorado en 2024, los terneros resultantes solo nacerán hasta el 2025. Sin embargo, estos terneros no serán genéticamente viables para el proceso reproductivo hasta el año 2028.

Noticia relacionada:

Aspectos a considerar para realizar mejoramiento genético en su hato)

Este retraso en la manifestación del mejoramiento genético se debe al tiempo requerido para que los animales alcancen su madurez sexual y comiencen a reproducirse. Esto es, solo cuando las vacas preñadas en el 2024 paren en el 2025 y sus descendientes lleguen a la edad reproductiva en el 2028 que se podrá conocer el impacto del trabajo de mejoramiento genético.

Describe Aulestia Botero que estos animales van a parir en el 2029, entonces la primera señal del trabajo que se empieza a hacer con mejoramiento genético, el ganadero lo va a poder ver en aproximadamente 5 años, es decir, lo va a materializar en ese tiempo.

A pesar de que los resultados del mejoramiento genético pueden tardar varios años en manifestarse, los beneficios en el largo plazo son significativos. Al concentrarse en la selección de reproductores con propiedades genéticas deseables, los empresarios ganaderos pueden mejorar la productividad, la adaptabilidad y la resistencia de sus animales a lo largo del tiempo.

Estos avances en la genética bovina no solo tienen un impacto positivo en la rentabilidad de las ganaderías, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y competitividad del sector.

Concluye Aulestia Botero indicando que la decisión que se tome hoy en el hato sobre genética, seguramente va a definir los próximos 10 años en la ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diarrea neonatal

Tags: , , , , , , , , ,

Diarrea neonatal en terneros. Nueva forma de curarla

Posted on 14 marzo 2024 by admin

Diarrea neonatal

Diarrea neonatal

Foto: Imagen de azerbaijan_stockers en Freepik

  • El síndrome de diarrea neonatal en terneros representa un desafío para la actividad ganadera, siendo una de las causas principales de mortalidad en terneros menores de 60 días. Conozca una innovación que puede ayudar con este desafío.

Con tasas de mortalidad entre 5 y 15%, el síndrome de diarrea neonatal del ternero no solamente afecta el bienestar animal, sino que también ocasiona importantes pérdidas económicas en los establecimientos ganaderos.

De acuerdo con el Portal Veterinaria, los agentes virales rotavirus y coronavirus, junto con bacterias como escheriachi coli, clostridium spp. y salmonella dublin, son los causantes principales de la diarrea neonatal. Además, los coccidios, particularmente crystosprodium parvum, también tienen un papel destacado en la enfermedad.

La complejidad de este síndrome requiere enfoques de manejo que sean eficientes y sostenibles que minimicen impactos ambientales y humanos, especialmente en sistemas productivos tecnificados.

El abordaje clínico de la diarrea neonatal ha sido limitado al uso de antibióticos como herramienta para tratar casos individuales, junto con la vacunación de las hembras gestantes para proporcionarle inmunidad pasiva a los terneros. (Lea en CONtexto ganaderoDiarrea neonatal en terneros: causas, síntomas, tratamiento y prevención)

La solución:

Como respuesta a esta limitación, un grupo de investigación de INTA en Argentina, ha desarrollado un innovador producto de inmunidad pasiva local multivalente empleando anticuerpos de yemas de huevos de gallinas hiperinmunizadas con los 4 agentes causales del síndrome de diarrea neonatal.

El producto, obtenido de huevos complejos secados, se presenta en polvo y se suministra como complemento a la inmunidad que proporciona el calostro materno.

El uso preventivo se recomienda luego del calostrado y la clausura intestinal del ternero, como parte de su dieta, durante un periodo de 14 días.

La dosis recomendada es de 20 gramos por cada 2 litros de leche, administrada 2 veces al día. En los casos de diarrea ocasionada por los patógenos incluidos en el producto,  puede administrarse una dosis doble de 40 gramos por cada 2 litros de leche, durante al menos 7 días.

De acuerdo con el médico veterinario especialista en sanidad, Enrique Rimbaud, esta recomendación del INTA es a modo preventivo, por lo que los 40 gramos es cuando los terneros ya presentan la enfermedad.

Afirma el experto que en la investigación del INTA, el porcentaje de eficacia, tanto en la prevención como en la curación, es del 85%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la instalación de cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign