Tag Archive | "Sistemas silvopastoriles"

Agricultura regenerativa

Tags: , , , ,

Agricultura regenerativa para resistir al cambio climático

Posted on 16 julio 2025 by admin

Agricultura regenerativa

Agricultura regenerativa

Foto: Bloomberg

Colombia enfrenta una serie de problemas como consecuencia del cambio climático, que ocasiona degradación de los suelos y escasez de agua.

Estos 2 efectos amenazan el futuro del sector agropecuario y la seguridad alimentaria del país.

En este contexto surge como una de las mejores soluciones la agricultura regenerativa, ya que permite restaurar los ecosistemas para mantener la productividad y la resiliencia.

Es importante resaltar que esta técnica no es nueva, pues reúne una serie de técnicas como la siembra directa, agroforestería, cobertura del suelo y sistemas silvopastoriles, con resultados evidentes.

De hecho, esta técnica ya se utiliza en algunas zonas cafeteras y frutícolas, donde se viene demostrando que estas prácticas no solamente regeneran la materia orgánica presente en el suelo, gracias a que además capturan el carbono y mejoran la estructura de los cultivos.

Pero, ¿de qué se trata?

Este enfoque, para algunos expertos puede ser una mirada hacia el pasado, puesto que la fórmula está enfocada en disminuir el uso de maquinaria pesada en los cultivos, para mantener las cubiertas vegetales, recurrir a abonos verdes y diversificar los sistemas de cultivos mediante una labranza menos agresiva con el suelo, además de la apertura de pequeñas zanjas para poder tener el agua.

Además, según el Foro Económico Mundial, si esta práctica se llega a expandir por todo el mundo, es posible capturar cerca de 23 gigatoneladas de CO₂ para el año 2050, lo que significa una importante reducción en la presión que hay actualmente sobre los recursos hídricos y el ecosistema en general.

En cuanto a Colombia, para nadie es secreto que el país que cuenta con una gran biodiversidad y con diferentes climas, que afectan tanto el agua como el suelo.

Por ello, la agricultura regenerativa puede traer una importante combinación que ayuda en los cultivos y que va desde la restauración ambiental y la seguridad hídrica, hasta beneficios económicos para los productores.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Doble proposito

Tags: , , , , , ,

Doble propósito. Cómo hacerla rentable y sostenible

Posted on 05 junio 2025 by admin

Doble propósito

Doble propósito

Foto: Colprensa

  • Convertir este sistema de producción bovina en una empresa eficiente requiere de planificación, innovación y adecuadas decisiones técnicas. Alimentación, sanidad animal, manejo de praderas, genética y control productivo son pilares claves para lograrlo.

En tiempos de cambio climático y transformación rural, los sistemas ganaderos enfrentan el desafío de ser más eficientes, rentables y sostenibles. Adoptar un enfoque empresarial, con criterios económicos y técnicos claros, es una necesidad para quienes le apuestan al doble propósito.

La ganadería de doble propósito, que combina producción de carne y leche, tiene un gran potencial en el trópico colombiano.

Pero para que esta actividad sea sostenible y viable económicamente, debe dejarse de ver como una práctica tradicional heredada e iniciar a gestionarse como una empresa moderna, basada en la planeación, el control y la innovación.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, el primer paso para lograrlo consiste en definir un plan productivo claro: Definir metas, conocer los recursos disponibles y tomar las decisiones técnicas informadas.

Esto incluye establecer cuántos animales puede soportar el predio, qué razas se adaptan mejor, qué tipo de alimentación se va a suministrar y cómo se va a llevar el control sanitario, productivo y reproductivo.

Solo con visión empresarial, que mida ingresos, costos y márgenes de rentabilidad, se pueden tomar decisiones acertadas y sostenibles. El ganadero se debe convertir en un gerente de su finca, apoyado por herramientas tecnológicas y asistencia técnica.

Genética y control productivo:

La alimentación del ganado es uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en la productividad.

Por ello, uno de los pilares de un modelo sostenible es el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el uso racional de los forrajes. Estos sistemas permiten un mejor confort animal, la disponibilidad de alimento durante todo el tiempo y la conservación de los suelos, así como el aumento de la captura de carbono y la promoción de la biodiversidad.

Otro aspecto fundamental es el manejo sanitario y reproductivo. Los cuidados perinatales y la crianza, el adecuado control de parásitos y enfermedades, la vacunación oportuna y la correcta selección genética permiten disponer de animales más productivos, resistentes y longevos.

La genética no solamente se refiere al mejoramiento de razas, sino además a la capacidad de seleccionar animales adaptados al entorno, con adecuados indicadores de fertilidad y producción.

Finalmente, el control productivo es lo que permite evaluar si lo anterior está funcionando. Llevar registros exactos de nacimientos, peso de los animales, producción de leche, ventas y gastos operativos permite identificar cuellos de botella, ajustar las estrategias y proyectar el crecimiento del negocio.

Gestión del conocimiento:

El modelo productivo de doble propósito bien manejado no solamente mejora la economía de las familias, sino que también contribuye a hacer frente a retos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Para ello, se requiere un cambio de mentalidad: pasar de la tradición a la innovación, de la improvisación al manejo planificado. Esto es conocido como gestión del conocimiento, donde se complementa el saber empírico de la experiencia con los datos explícitos procedentes de la ciencia.

Además, los ganaderos que adoptan estos principios pueden acceder con mayor facilidad a certificaciones ambientales, mercados diferenciados y programas de apoyo público o privado, dirigidos a premiar las buenas prácticas y la sostenibilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de 1 puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Arboles

Tags: , , , , ,

Arboles. Su papel vital en la ganadería

Posted on 12 mayo 2025 by admin

 

Arboles

Arboles

Foto: Cortesía

  • Vale recordar cómo la ganadería ha pasado de ver los árboles como estorbos a considerarlos aliados claves en la productividad. Hoy, especies forrajeras, regeneración natural y cercas vivas mejoran el bienestar animal, conservan los recursos naturales y contribuyen a la productividad de las fincas.

Durante mucho tiempo, la ganadería tradicional concebía los árboles como un obstáculo para los sistemas de producción.

Yeisson Bautista profesional de Fedegán aseguró que el propósito era ver los potreros como un tapete de solamente pastos, desprovistos de árboles.

Sin embargo, la experiencia mostró que los animales buscaban refugio bajo los escasos árboles existentes, lo que generó un cambio de mentalidad en el sector. (Lea en CONtexto ganadero12 funciones de los árboles y vegetaciones arbustivas en la finca ganadera)

Actualmente, los árboles son reconocidos como aliados en la productividad ganadera. Proveen sombra a los animales, mitigando el estrés por calor y mejorando su bienestar y rendimiento.

Además, su adecuada presencia en las fincas facilita un manejo más efectivo de las praderas mediante las estrategias de descanso y rotación.

Beneficios productivos y ambientales:

Incorporar árboles en los sistemas ganaderos ofrece diferentes beneficios tanto a nivel productivo como ambiental.

Explicó Bautista que los árboles no solamente protegen a los animales del calor, sino que además sirven de refugio de especies silvestres que tienen funciones de control biológico de plagas, como insectos benéficos y pequeños roedores.

Dependiendo de las especies, algunos árboles también sirven como recurso forrajero de gran valor nutricional, frutas para la alimentación y leña o madera para uso del productor.

Expresó el experto que en las épocas secas, los árboles contribuyen a disminuir la velocidad de los vientos que resecan las pasturas, subrayando así su función protectora frente a las condiciones climáticas adversas.

Desde el punto de vista ambiental, los árboles en las fincas sirven como corredores de conectividad de la biodiversidad, conectando parches de bosque aislados que, de otra forma, tenderían a desaparecer.

Dijo Bautista que la protección de las áreas boscosas y la siembra de árboles en los potreros son claves para la conservación de las fuentes hídricas.

Cómo integrar árboles:

Actualmente, gracias a la asistencia técnica, se promueven diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, tanto intensivos como no intensivos.

Entre los sistemas más comunes están las cercas vivas, que no solo delimitan los potreros, sino que ofrecen diversas funciones ecosistémicas. La recomendación es tener varias especies que proporcionen madera, refugio para la fauna y frutos, contribuyendo a la salud general del ecosistema.

Otra estrategia es instalar barreras rompevientos, diseñadas con especies de alturas diferentes para crear un multiestrato vegetal que reduzca la velocidad de los vientos secos y proteja las pasturas.

Por su parte, los árboles dispersos en los potreros permiten distribuir sombra de forma uniforme, evitando que los animales se aglomeren en un solo sitio. Su establecimiento puede hacerse mediante siembra directa, protegiendo a los árboles jóvenes hasta que alcancen más de 3 metros de altura, o mediante la regeneración natural.

Regeneración natural, una opción económica:

La regeneración natural es una práctica cada vez más valorada por los ganaderos, ya que es una alternativa económica.

Comentó Bautista que consiste en dejar enrastrojar el potrero, identificar las especies que nacen espontáneamente y permitirles su crecimiento.

Este método tiene la ventaja de que los árboles que nacen naturalmente suelen ser más resistentes y menos apetecidos para el consumo en comparación con los árboles sembrados. Además, al aprovecharse los recursos que ofrece la naturaleza, los costos de establecimiento son mucho menores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra usos de la madera plástica en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Pastura para el trópico bajo

Posted on 25 marzo 2025 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Foto: youtube.com/@agrosaviatv

  • Expertos recomiendan la variedad de forraje agrosavia sabanera por su calidad nutricional, alta producción de forraje y adaptabilidad a distintas condiciones climáticas. Vea las ventajas y las indicaciones para implementarla.

En entrevista con CONtexto ganadero, la asesora técnica comercial de Sáenz Fety, Diana Soto Rodríguez, destacó las cualidades del pasto agrosavia sabanera y su importancia en la alimentación del ganado en el país.

Explicó que es una guinea del género Megathyrsus adaptada a las regiones cálidas de Colombia, con buena tolerancia a las épocas secas y una rápida recuperación después del pastoreo. (Lea en CONtexto ganaderoVentajas de la pastura Agrosavia Sabanera para la ganadería de trópico bajo)

Este pasto lo ha evaluado la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde el año 2007 y se ha consolidado como alternativa viable para los productores ganaderos que pretenden mayor eficiencia en sus sistemas productivos.

Además de su resistencia, se caracteriza por su alta palatabilidad y tolerancia a la sombra, lo que lo hace ideal para los sistemas silvopastoriles.

Cómo establecerla:

Aseguró Soto  que para tener los mejores resultados con este forraje, es muy importante contar con suelos adecuados. Requiere de suelos bien drenados y con fertilidad de media a alta.

Además, puede sembrarse hasta los 1.600 m.s.n.m. y necesita precipitaciones promedias de 1.000 milímetros anuales.

Otro aspecto importante es la preparación del suelo. Explicó la experta que se debe realizar un análisis previo, asegurarse de que no se presenten encharcamientos y controlar malezas y plagas.

Hizo énfasis en la importancia de que las semillas queden cubiertas con una capa de suelo de 2 centímetros aproximadamente para garantizar una buena germinación.

Manejo del pastoreo:

El agrosavia sabanera tiene una producción forrajera que oscila entre 22 y 28 toneladas de materia seca / hectárea, con contenido proteico de hasta el 15%.

Su porte no es tan alto como el de otras variedades de guinea, lo que hace más fácil su manejo y mejora el cubrimiento del suelo.

Para garantizar la óptima utilización del forraje, es esencial respetar las alturas de entrada y salida de los animales en el potrero, para conservar la persistencia del cultivo y su calidad nutricional.

Soto recomienda que el ingreso del ganado se debe hacer cuando el pasto tenga entre 65 y 75 centímetros de altura y su salida cuando esté entre 25 y 30 centímetros.

Producción de carne y leche:

Los estudios efectuados por Agrosavia han mostrado que agrosavia sabanera puede mejorar notablemente el desempeño animal. En sistemas de carne, los bovinos alimentados con esta pastura tuvieron mayores ganancias diarias de peso comparándola con otras variedades como mombasa.

En términos de producción de leche, se observó un aumento en la producción y una mejor calidad composicional, con mayores concentraciones de grasa y sólidos totales.

Soto enfatizó en que el pasto puede utilizarse tanto para ganado de ceba como para lechería, siempre que el pastoreo se maneje correctamente. La combinación de buen valor nutricional, alta digestibilidad y facilidad de manejo lo hacen una excelente opción para los ganaderos que desean mejorar su eficiencia productiva.

El éxito en el establecimiento y el aprovechamiento del agrosavia sabanera depende en gran medida del cumplimiento de las recomendaciones de manejo.

Según Soto, es clave efectuar una siembra adecuada, garantizar el buen control de malezas y plagas, y establecer un sistema de pastoreo rotacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

EcoGanaderia

Tags: , , , , ,

EcoGanadería. Nueva línea de crédito del Banco Agrario

Posted on 27 noviembre 2024 by admin

EcoGanadería

EcoGanadería

  • Entre las actividades que podrán financiarse a través de la línea EcoGanadería están los sistemas silvopastoriles; preservación, tratamiento y manejo del agua, entre otros.

¿Es ganadero y está en el proceso de transición hacia una práctica más sostenible? Desde el Banco Agrario ya se dispone de una línea de crédito especializada para este fin.

La línea de crédito EcoGanadería tiene el propósito de impulsar la transformación y regeneración de los sectores rurales en armonía con la vida, induciendo prácticas productivas que sean social, económica y ecológicamente sostenibles, afirma el presidente de la entidad,  Hernando Chica.

La línea de crédito beneficiará a pequeños, medianos y grandes productores que establezcan procesos que contribuyan a la seguridad alimentaria, el uso eficiente de los recursos naturales, al ahorro de agua y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante proyectos amigables con el ecosistema para recuperar la fauna y la flora y que promuevan la siembra de árboles.

Línea de crédito EcoGanadería:

Explicó el directivo que con un plazo máximo de 10 años, buscan financiar hasta la totalidad de los costos de nuevos proyectos, de acuerdo con la capacidad de endeudamiento de cada cliente. El pago de intereses tendrá una tasa desde IBR+5,60% según el tipo de productor. Señaló que este nuevo producto estimulará la responsabilidad ambiental en los diferentes departamentos del país.

Entre las actividades que podrán financiarse mediante la línea EcoGanadería están: preservación, manejo y tratamiento del agua, sistemas de riego y drenaje; sistemas silvopastoriles; maquinaria y equipos; proyectos generadores de energía; eficiencia energética; infraestructura; sostenimientos forestales y cultivos agroforestales; certificaciones ambientales; pastos y forrajes; investigación tecnológica y reconversión productiva agropecuaria.

El lanzamiento de la nueva línea de  crédito EcoGanadería se realizará en la finca El Durazno de la vereda San Jorge (Zipaquirá), propiedad de Néstor Ramiro Fierro, un cliente del Banco que recibió un crédito rotativo de manos del presidente de la entidad.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Daniella P Rodríguez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra maquinaria agrícola:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Canafistulo

Tags: , , , , , ,

Cañafístulo y yopo. Aliados de la ganadería sostenible

Posted on 18 septiembre 2024 by admin

Cañafístulo

Cañafístulo

Foto: Andrés Ramírez-Barrera – gbif.org – botany.cz

  • El cañafístulo y el yopo son dos especies nativas de la Orinoquía colombiana, que vienen ganando protagonismo como aliados para el desarrollo de una ganadería más productiva y sostenible.

Un estudio de investigadores del Sena y Agrosavia publicado en 2021, citando otras fuentes, señala que ambas especies de la familia Leguminosae están presentes en sistemas silvopastoriles y adaptadas a las características de acidez de los suelos de la Orinoquia.

En Colombia se distribuyen en las regiones de la Orinoquia y los Andes, aunque el cañafístulo (C. moschata) igualmente se reporta en la Llanura del Caribe.

Cañafístulo:

Se destaca por su versatilidad pues es un árbol mediano, de copa amplia e irregular, que se utiliza en sistemas de silvopastoreo por sus múltiples beneficios agroecológicos. Este árbol leguminoso es muy valorado por su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que mejora la calidad y la fertilidad del pasto circundante.

Además, suministra sombra para los animales, protegiéndolos del intenso sol y disminuyendo el estrés térmico, lo que contribuye a tener un ambiente más saludable en el pastoreo.

Sus hojas y frutos son también fuente de alimento rica en proteínas, lo que lo hace una opción excelente para integrar en los sistemas de producción sostenible.

Su importancia económica en la Orinoquia se le atribuye a que su leña se utiliza como insumo en la preparación del plato típico denominado «mamona», por lo que presenta alta demanda en los asaderos.

Añadieron los autores que es medicinal, maderable y ornamental, por su excelente durabilidad natural, además tipifica el paisaje de la sabana como árbol para sombrío y como forraje.

Yopo:

El yopo (M. trianae)  se utiliza como sombrío en sistemas ganaderos o sistemas silvopastoriles intensivos.

Citando a Murgueitio y Calle, argumentaron que más que cualquier otro árbol nativo de la cuenca del Orinoco, el yopo tiene la posibilidad de alcanzar una integración rentable entre la ganadería y la actividad forestal de los Llanos Orientales.

También se destaca por su porte y la capacidad de ramificación, lo que lo hace un excelente árbol para los sistemas agroforestales.

Este árbol es más vigoroso y grande que el cañafístulo, con volumen de madera y diámetro de copa mayores, lo que le permite dar una sombra más extensa y beneficiosa para el ganado en los sistemas de pastoreo.

Además, permite un temprano aprovechamiento económico, ya que sus ramas pueden podarse y venderse mientras el árbol sigue creciendo, generando ingresos adicionales a los ganaderos.

Su uso como árbol de sombra también es fundamental en los sistemas intensivos, donde se pretende maximizar la producción de leche y carne al tiempo que se protege el suelo y se mejoran las condiciones climáticas para los animales.

Ambas especies, yopo y cañafístulo, juegan un papel muy importante en la mejora de la sostenibilidad de la ganadería colombiana.

Su integración en sistemas silvopastoriles no solamente proporciona beneficios directos como la sombra y la madera, sino que además contribuyen a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Además estos árboles ayudan a la mitigación de la erosión de los suelos, mejorar la calidad del forraje y, en general, a establecer un ambiente más saludable y productivo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Trupillo

Tags: , , , , ,

Trupillo. Sus aportes a la alimentación de ganado

Posted on 27 agosto 2024 by admin

Trupillo

Trupillo

Foto: colombia.inaturalist.org

  • El trupillo es un alimento bovino de importancia en algunas regiones colombianas. Sus usos son diversos, porque van desde alimento para el ganado, hasta materia prima en sistemas silvopastoriles.

El trupillo (Prosopis juliflora) es un árbol leguminoso originario de América del Norte y Centroamérica. Ha sido introducido en otras regiones del mundo, incluyendo Colombia, donde ha mostrado ser una especie adaptable y valiosa para los sistemas silvopastoriles.

El portal Forestal Maderero, explica que esta especie se encuentra abundantemente en zonas áridas y semiáridas de Colombia como, Magdalena, La Guajira y Cesar.

El follaje y las vainas son ricos en proteínas, minerales y vitaminas, lo que los convierte en nutritiva fuente de alimento para el ganado bovino. Las hojas tiernas contienen de 18 a 25% de proteína cruda, mientras que las vainas pueden alcanzar hasta 35% de proteína cruda. Además, las vainas y el follaje son ricos en calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio, así como en vitaminas A, B y D.

Según el portal, las vainas y las semillas son beneficiosas para el ganado, e inclusive sus ramas dan sombra en épocas de verano. En algunos casos, animales con hambre se comen hasta las hojas del árbol.

En verano, el árbol de trupillo no se desfolia, generando una tenue sombra para los bovinos. Cuando se hace viejo, su madera puede aprovecharse para construir cercas.

Su forraje es valioso, sus vainas son dulces y comestibles. Tienen alto contenido de proteína y azúcares que sirven como alimento en épocas de verano. Cuando están maduras, caen y son consumidas en el suelo.

Para el aprovechamiento de la proteína es necesario triturar las semillas y las vainas, ya pues de lo contrario pasan por el tracto digestivo sin ser asimiladas.

Otros usos del trupillo:

Otro de los aportes de esta especie es su madera de gran calidad por su grano fino, de colores llamativos y muy compacta. Es una madera duradera, liviana y fácil de trabajar.

Es considerado de usos múltiples, siendo sus frutos importante fuente de proteínas y carbohidratos, especialmente para las regiones más secas. La pulpa de sus frutos es dulce y las semillas concentran del 34 al 39% de proteínas y 7 a 8% de aceites.

Es importante tener en cuenta que en algunas áreas el trupillo puede ser invasivo, por lo que se deben establecer densidades de árboles adecuadas y controlar su crecimiento. También es importante seleccionar variedades que sean adecuadas para las condiciones edáficas y climáticas locales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mani forrajero

Tags: , , , , , ,

Maní forrajero. Un aliado del pastoreo de bovinos

Posted on 21 agosto 2024 by admin

Maní forrajero

Maní forrajero

Maní forrajero. Foto: agrosavia.co

  • ¿Ha escuchado sobre el maní forrajero?, ¿Conoce cuál es el rendimiento de esta leguminosa forrajera?

De nombre científico arachis pintoi, esta leguminosa es originaria de Brasil. Se encuentra en el oriente de los Andes, entre los ríos La Plata y Amazonas. Arachis pintoi cv. Centauro, es una leguminosa forrajera herbácea de crecimiento postrado, lo que le permite avanzar hacia nuevas áreas de suelo.

Esta especie se adapta bien a suelos ácidos, desde baja hasta alta fertilidad, con texturas desde francoarenosa hasta francoarcillosa y con buen o mal drenaje. Además, se desarrolla bien en zonas tropicales desde cero hasta 1.800 m.s.n.m y con precipitación anual entre 1.200 y 4.000 mm.

Un trabajo realizado por Agrosavia indica que por su tolerancia al sombrío, puede ser empleada como cobertura vegetal en las plantaciones de palma africana, cítricos y caucho, así como bajo los árboles en sistemas silvopastoriles.

En el aspecto de la calidad, las especies de arachis son consideradas buenas plantas forrajeras, pues disponen de contenido de proteína cruda y digestibilidad iguales o mayores que otras leguminosas forrajeras tropicales.

Una investigación de Agrosavia explica que 12 meses luego de establecida la arachis pintoi en una pradera de B humidicola, se estableció la calidad nutritiva del forraje. En ese momento, el contenido de leguminosas estaba entre 15 y 25%. Su mayor aporte se pudo apreciar en la concentración de proteína cruda, la cual mejoró pasando del 6,6% en la pradera de gramínea pura al 9,2% en el forraje de la pradera asociada.

Además, fue menor el contenido de fibra y la degradabilidad presentó un ligero aumento. Asimismo, en la pradera asociada  la concentración de minerales tuvo poca variación con relación a la B humidicola, por lo que resulta ser deficiente para las exigencias de las vacas doble propósito.

Maní forrajero y el manejo del pastoreo:

El gran potencial del maní forrajero como planta forrajera es sustentado por los atributos de la alta tolerancia al pastoreo y el pisoteo del ganado, alto valor nutritivo, alta palatabilidad y alta compatibilidad con gramíneas.

Uno de los más importantes aspectos para mantener la productividad de las praderas en el tiempo y evitar su degradación es hacer un buen manejo del pastoreo. Las praderas de gramíneas asociadas con arachis pintoi cv. Centauro, durante el primer año del pastoreo deben favorecer el establecimiento de la leguminosa; por lo tanto, el pastoreo deberá enfocarse en controlar la altura de la gramínea, la cual debe estar entre 15 y 20 cm.

Una vez estabilizada la mezcla de leguminosa y gramínea en un 40 y 60%, respectivamente, se debe evitar el sobrepastoreo extrayendo los animales del potrero cuando la altura de pastoreo esté en 20 cm, ya que una menor altura puede favorecer la leguminosa y desplazar la gramínea, lo que ocasionaría un desbalance en la asociación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Silvopastoreo

Tags: , , , , ,

Silvopastoreo en ganadería. Sus beneficios

Posted on 11 julio 2024 by admin

Silvopastoreo

Silvopastoreo

Foto: Colprensa

Ganadería sostenible es un concepto que se ha vuelto común en el gremio ganadero para la producción de leche y carne. Esto se ha visto apoyado por el establecimiento de sistemas de silvopastoreo en las fincas de Colombia.

Básicamente, estos sistemas de silvopastoreo se han propuesto con el objeto de conservar los bosques nativos en las fincas, mediante el uso de distintos tipos de árboles. El proyecto que es impulsado por Fedegan tiene el propósito de impactar a más de 2.000 familias en 83 municipios de 5 zonas del país.

¿Cuáles son las ventajas del silvopastoreo?

Para el ganadero Ricardo Arenas, se entiende por ganadería sostenible el uso de la tierra con principios agroecológicos, donde se protegen los suelos, el agua y la diversidad biológica. Este método de los sistemas silvopastoriles, no solamente tiene efecto directo en la producción de leche y carne, sino también beneficios sociales como la generación de empleos y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.

La siembra y el uso de árboles en el silvopastoreo generan un microclima ideal para el ganado en pie, por la sombra que le ofrecen al animal y el efecto en la disminución de los vientos.

Más allá del beneficio que tienen en términos climáticos, también hay circunstancias que pueden mejorar la salubridad de los animales y su alimentación.

Afirma el especialista que estos métodos contribuyen a prevenir la dispersión de enfermedades y reducen la utilización de alimentos concentrados, puesto que los arbustos y árboles mejoran la calidad de la alimentación.

Por otro lado, otro aspecto que se beneficia es la sostenibilidad. Los sistemas silvopastoriles ofrecen alimentación durante todo el año y reducen la necesidad de aplicar varios tipos de fertilizantes para el cuidado de los terrenos.

¿Cuáles son los tipos de sistemas silvopastoriles?

Para su implementación es importante considerar los tipos de sistemas que se pueden utilizar.

Los árboles dispersos en el potrero, repartidos aleatoriamente en el terreno con el propósito de dar sombra a los animales; las cercas vivas, el ramoneo directo, los bancos mixtos y los setos forrajeros. Estos sirven para delimitar el terreno y optimizar en un 50% la producción del ganado.

Artículo relacionado: Descubra cuáles son los métodos que puede usar para cuidar varios tipos de ganado

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor original: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina mezcladora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sistemas silvopastoriles ordenados

Tags: , , , ,

Sistemas silvopastoriles ordenados

Posted on 16 mayo 2024 by admin

Sistemas silvopastoriles ordenados

Sistemas silvopastoriles ordenados

  • En la búsqueda permanente de soluciones sostenibles para agricultura y ganadería, los sistemas silvopastoriles ordenados (SSPO) surgen como una prometedora alternativa.

En un trabajo de Agrosavia realizado por Milton Rivera Roja, Guillermo Antonio Garay Oyola, José Edwin Mojica Rodríguez, Claudia Maricel Ipaz Cuastumal y Carina Cecilia Cordero Cordero, se explica que los sistemas silvopastoriles ordenados integran árboles, animales y pasturas en un diseño planificado y gestionado, con el propósito de maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales.

Explican los expertos que se denominan sistemas silvopastoriles ordenados debido a que su estructura vertical y horizontal fue diseñada de forma ordenada para garantizar la producción del sistema.

A través de una minuciosa planificación y gestión, los SSPO ofrecen ventajas que van desde mejorar la productividad y la resiliencia del sistema hasta la preservación de los recursos naturales y el bienestar animal.

Aseguran los profesionales que este sistema es una muy buena alternativa de alimentación en la ganadería, pues contribuye a mejorar la producción de carne y leche por unidad de área en la ganadería bovina de doble propósito.

Según los autores, con el establecimiento de la especie arbórea, se contribuye notablemente a la captura de carbono, además de permitir la producción de madera con potencial uso en la finca.

Los SSPO se basan en principios de agroecología y gestión de recursos naturales.

Algunos principios fundamentales incluyen:

  1. Diversificación:La presencia de árboles, animales y pasturas proporciona múltiples fuentes de ingresos, recursos alimentarios y servicios ecosistémicos.
  2. Sinergias:Se busca capitalizar las interacciones entre los componentes del sistema. Por ejemplo, los árboles pueden suministrar sombra y refugio para el animal, mientras que las excretas de los animales fertilizan los árboles y las pasturas. Esta interacción potencializa la productividad y resiliencia del sistema.
  3. Ciclos naturales: Los SSPO imitan los ciclos y procesos naturales. Por ejemplo, al integrar en el sistema árboles fijadores de nitrógeno, se reduce la dependencia de fertilizantes químicos, lo que a su vez reduce los costos de producción y minimiza la contaminación del agua y el suelo.
  4. Ordenamiento temporal y espacial: La disposición y el manejo de los componentes del sistema se planifican para optimizar beneficios y minimizar conflictos. Esto implica considerar la distribución geográfica de los árboles, la rotación de pasturas y cultivos, y la carga animal adecuada según la capacidad de carga del ecosistema.

Reiteran los expertos que los sistemas silvopastoriles ordenados representan una innovadora estrategia para transformar la agricultura y la ganadería en sistemas más resilientes y sostenibles en el futuro cercano.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign