Archive | junio, 2019

Prodigioso

Tags: , , , , ,

Prodigioso. Un potro de 276 saltos por semana

Posted on 28 junio 2019 by admin

Prodigioso

Prodigioso

Prodigioso, el caballo aclamado por los aficionados equinos del país. Foto: Cortesía

  • Con más de 14 participaciones en ferias y concursos regionales, Prodigioso es el caballo del año en la puntuación de la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas). Ha montado de manera indirecta a más de 100 yeguas debido a su reconocido semen.

Prodigioso del Castell de las Flores, es un caballo criollo de 5 años, procedente de Boyacá, con una ascendencia reconocida y ganadora en los concursos equinos de Colombia.

La labor del manager de Prodigioso, Raúl Castaño, durante 8 meses, se ha enfocado en hacer del caballo el ganador de todos los concursos y ferias y equinas del país.

Comenta Castaño que desde hacen 8 meses, cuando Prodigioso arribó al Criadero Candu, han venido trabajando en la sabana de Bogotá, para levarlo a ser el más competitivo y reproductivo del sector equino colombiano. La idea es que sus descendientes mantengan los mismos talentos de él.

Prodigioso ha participado en 15 ferias y ha sido campeón en Duitama, Villavicencio, Neiva, Silvania, El Líbano, San Juan de Río Seco, Moniquirá, Facatativá, Medellín como reservado, Villeta como reservado, mejor potro en Chipaque y Manizales, segundo finalista en Copa América, Arbeláez como reservado y tercero a nivel nacional.

Un caballo campeón:

Nacido en Boyacá en el Criadero del Castell de las Flores, desde muy joven fue vendido a una persona del departamento del Huila. Pasa luego a un comprador de Medellín, para finalmente llegar a manos del Criadero Candu en la Sabana de Bogotá.

Durante su vida ha ganado 10 tricolores, siendo campeón en 7 oportunidades y reservado en 3. Además, posee el record de mayor cantidad de saltos vendidos en una semana en Colombia, alcanzando los 276 saltos.

Sus padres son recordados nacional y mundialmente:

Prodigioso es nieto de Relicario e hijo de Encanto, caballos campeones fuera de concurso que enamoraron a los aficionados colombianos. El padre es uno de los equinos más recordados en el país por ser campeón nacional y mundial.

Asegura Castaño que Relicario, el abuelo de Prodigioso también tenía un pedigrí innato. Prodigioso viene de una línea campeona y no es por azar que se encuentre en el lugar donde está. Es uno de los que más se utilizan para simulación de genealogías en las páginas equinas y es de los favoritos de la afición porque en todas las ferias los aficionados demuestra su cariño por él

Futuro promisorio:

Prodigioso ha preñado por medio de su semen a más de 90 yeguas. Su semen es enviado a muchas partes de Colombia y también a países vecinos donde lo aclaman.

Indica Castaño que es algo inusual para la edad que tiene, pues no todos los caballos jóvenes alcanzan esa cantidad de yeguas preñadas. En el servicio reproductivo se han vendido cerca de 400, algo para resaltar.

Hace pocos meses nació su primera cría, una joven con excelentes movimientos y con clase de familia. Se espera que en 3 o 4 meses nazca su próxima camada.

Día a día de un campeón:

Desde muy temprano llega el veterinario a la finca a preparar todo para la colecta del caballo. A eso de las 8 o 9 a.m. se envían las neveras con el semen hacia todo el país.

Después de esa ardua labor reproductiva, Prodigioso reposa y descansa para iniciar su entrenamiento diario.

Según señala Castaño, la rutina del caballo varía casi todos los días. Unos días camina entre 30 y 60 minutos, al siguiente se trabaja desde el piso con saltos y poleas, otros días se practican giros y cambios de sentidos. También se trabaja en la pista de resonancia y posteriormente se reposa, se baña y se lleva a la pesebrera.

La rutina no es muy exigente porque el caballo es muy inteligente y asimila cada cosa que se le enseña. Los veterinarios consideran que ha madurado muy rápido, teniendo en cuenta su edad.

El entrenamiento:

Durante la semana se realizan trabajos de memorización, pues estos animales funcionan mucho con el subconsciente, para que durante las competencias, puedan enfrentar cada situación.

Precisa Castaño que el entrenamiento está relacionado con el acondicionamiento físico, puesto que por ser tan explosivo y vigoroso, Prodigioso gasta mucha energía, entonces se camina y se le hacen unos ejercicios de piso antes de las competencias.

El campeón entra en acción:

Cuando está en competencia, el montador trabaja poco con el caballo para no aburrirlo. Se le realizan sesiones de 5 a 10 minutos, para que esté en disposición y feliz durante los concursos.

Asegura Castaño que Prodigioso es un animal muy noble, manso y juicioso. Esas condiciones se prestan para que no tenga que ser presionado a la hora de hacer su trabajo.

Los planes de un campeón:

Por encontrarse en su mejor momento, el equino será llevado al concurso mundial que se realizará en Puerto Rico en noviembre de 2019.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Comments (0)

Anestros

Tags: , , , ,

Los perjudiciales anestros en la actividad ganadera

Posted on 27 junio 2019 by admin

Anestros

Anestros

Los anestros: estados de celo en los que no hay actividad sexual de la hembra. Foto: somex.com.co

  • La infertilidad de una vaca ocasiona problemas que afectan directamente la productividad de la finca ganadera por lo que tenga cuidado con los anestros en las hembras.

El anestro es un estado en el cual no se tiene actividad sexual por parte de la vaca, contribuyendo a una interacción de elementos tanto fisiológicos como no fisiológicos, lo que ocasiona una pausa en la actividad periódica de los ovarios. Esta situación puede tener efectos adversos en la producción de la ganadería, pues al no entrar en celo el animal, su productividad disminuye. Wilmer Ramos

El profesor del área de reproducción bovina de la Corporación  Universitaria del Huila, (Corhuila), Wilmer Ramos, indica que es una fase a la que se le debe prestar mucha atención en los hatos, pues hay que tratar de evitarla.

Afirma Ramos que los anestros son la fase en la que las hembras no entran en celo, encontrándose en un período de improductividad en su función reproductiva. Es un periodo crítico que deben evitar los ganaderos y veterinarios.

Sus causas derivan de un problema fisiológico consecuencia del post parto, además de la etapa de pre pubertad y el envejecimiento. Cuando la ternera está joven aún, no ha iniciado el ciclo de celo y puede presentar anestro.

Durante la gestación de las crías, se presentan secreciones hormonales de progesterona, de tal manera que se inhibe la secreción de gonadotropina por lo que la vaca no puede ovular.

Asegura Ramos que luego del parto, la vaca entra en un estado de anestro y lo ideal es que dure unos 60 días, momento en el cual se debe empezar a preñar las vacas.

Los anestros no fisiológicos se refieren al periodo en el que la vaca se encuentra en lactancia con su ternero, pues al estar mamando de la ubre de su madre se produce un efecto hormonal que impide que la vaca se reproduzca nuevamente.

Todos estos factores dependen tanto de una adecuada nutrición del animal, como del balance energético positivo del post parto, es decir, es necesario que no pierda peso la vaca en su etapa de lactancia, por lo que se le debe suministrar una buena alimentación, con complementos como ensilajes y sales mineralizadas.

Expresa Ramos que para evitar que esta situación se presente, el productor ganadero debe realizar un control restringido del amamantamiento o un retiro del ternero para que no pierda peso la vaca y vuelva a entrar en celo, así como una sincronización del celo con la aplicación de hormonas que estimulan el ciclo estral con progesterona que se suspende a los 8 o 10 días.

Además de ello, es fundamental que se le realice un suministro de prostaglandina, de tal manera que se reduzcan los niveles de progesterona y así también utilizar una hormona que genera la producción de LH y FSH, esperando entrar en celo entre 48 y 56 horas después de la aplicación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Friomax

Equipos para enfriamiento de lácteos

Comments (0)

Blonde

Tags: , , , , , ,

Blonde d’Aquitaine. Raza bovina especializada en carne

Posted on 26 junio 2019 by admin

Blonde d’Aquitaine

Blonde

Blonde d’Aquitaine. Foto: blonde-d-aquitaine.blogspot.com

  • Desde el año 2001, la raza Blonde d’Aquitaine llegó a Colombia, posicionándose como una de las carnes más tiernas por su baja cantidad de grasa. Estas son algunas de las ventajas de esta raza procedente del sur de Francia.

La raza Blonde d’Aquitaine se caracteriza por su producción de carne y la excelente tolerancia a las temperaturas altas que se presentan en Colombia por su localización en el trópico. CONtexto ganadero dialogó con representantes de la Asociación Colombiana de Criadores de la raza Blonde d’Aquitaine (Asoblonde), quienes describieron las ventajas de esta raza bovina que empleada en la producción de carne.

El director ejecutivo de Asoblonde, Jorge Gómez, indica que desde su fundación en octubre de 2001, esa asociación ha venido trabajando para que en Colombia se conozcan los beneficios que tienen estos bovinos y su crecimiento desde su llegada a Colombia.

Según lo afirma Gómez, la raza se ha caracterizado por ser representante de las de mayor producción de carne en canal y por características como la capacidad de adaptación para tolerar altos niveles de calor, por lo que es buena en zonas como los Llanos Orientales y la Costa Atlántica.

Producción de carne:

El rendimiento de estos animales en el tema de carne es muy importante por su calidad. Es mucho más magra y tierna que otras carnes por contar con bajos porcentajes de grasa.

Para Gómez, esta raza es ideal para la producción de carne, pues tiene mayor ganancia de peso y un excelente rendimiento en canal y rendimiento de canal a carne. Todo ello debido a que tienen gran longitud y conformación de cuerpo, así como gran finura del hueso.

Cruzamientos:

Colombia se caracteriza por tener cruzamientos de ganado cebú con otras razas, la Blonde d’Aquitaine se ha logrado mezclar con los ganados cebuínos y su resultado ha sido de animales media sangre de buen comportamiento productivo y bien adaptado a nuestro territorio.

Asegura Gómez que los cruzamientos con cebú han dado resultados muy buenos pues los animales se han comportado muy bien en zonas cálidas, además de su facilidad para la ganancia de peso con animales de 450 a 470 kilos al sacrificio, entre 18 y 20 meses.

Tolerancia al calor:

Una de las grandes ventajas ha sido su facilidad de adaptarse al calor, pues en zonas de temperaturas muy altas como los Llanos Orientales y la Costa Atlántica, ha logrado desarrollar todo su potencial y alcanzar altos niveles de producción que han encantado a los productores ganaderos colombianos. Además, por su vistoso color trigo claro, se han vuelto muy apetecidos.

Blonde d’Aquitaine en Colombia:

Señala Gómez que Asoblonde está desde el año 2001 como asociación y que han venido trabajando la raza que cada día toma más fuerza. En la actualidad llevan 1.300 animales registrados. En hatos puros se tienen 25 ganaderías, pero se está dando bastante difusión al cruzamiento.

Finalmente, como recomendaciones con esta raza especializada en carne y sus cruces para que exprese su gran potencial productivo, el animal debe tener una buena alimentación en pastos, así como de un adecuado manejo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica. Prometálicos

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Comments (0)

SeguGan

Tags: , , , , , , ,

SeguGan. Primer seguro para transporte de bovinos

Posted on 25 junio 2019 by admin

SeguGan

SeguGan

SeguGan. Foto: segugan.com

  • La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) diseñó SeguGan, un producto único en Colombia, con el cual los ganaderos podrán asegurar sus vacunos y bufalinos contra hurto calificado o muerte accidental, gracias al respaldo de la compañía multinacional HDI Seguros.

De acuerdo con la organización gremial, este innovador servicio permitirá que los ganaderos eliminen los riesgos económicos al momento de movilizar sus animales entre fincas, después de las subastas y eventos o rumbo al frigorífico, protegiendo su patrimonio y producto final.

El gerente de AppTank SAS, creador de la aplicación Control Ganadero, Arturo Arciniegas, sostuvo que con este seguro no solo se beneficiarán los ganaderos, que no disponían de un instrumento de esta naturaleza.

Manifestó que este producto también ofrece seguridad para los transportadores y protección a las subastas ganaderas que movilizan animales fiados, pero sin duda es una gran herramienta para los propietarios, quienes se sentían desprotegidos cuando enviaban sus animales.

Para Arciniegas, quien participó en la gestación de SeguGan, es una de las más importantes noticias para el sector ganadero durante mucho tiempo, pues propietarios de bovinos han perdido animales como resultado de asaltos de grupos ilegales o de accidentes sucedidos en las escabrosas carreteras del país.

Añadió que el único sector económico colombiano que no dispone de algún tipo de protección es la ganadería, y el único seguro que existe hoy para un bovino es SeguGan, por vez primera en Colombia.

¿Qué cubre?

El producto está diseñado para amparar a bovinos y bufalinos por hurto calificado durante el trayecto o por muerte como consecuencia de un accidente de tránsito. No cubre enfermedad del animal transportado o muerte natural, hurto simple o pérdidas derivadas de la desaparición misteriosa, ni daños ocasionados por terceros.

Tampoco estarán cubiertas las pérdidas ocasionadas como consecuencia de cualquier evento asegurado que ocurra por fuera de la vigencia de la póliza (durante el trayecto). Su vigencia es determinada por el recorrido consignado en la guía de movilización. También cubre eventos sucedidos en el embarque y desembarque del animal.

Solamente se aseguran trayectos desde cualquier lugar dentro del territorio colombiano hasta su destino final dentro de cualquier lugar en el país y viceversa, y solamente en medios de transporte terrestres.

¿Cómo funciona?

Una vez adquirida la guía de movilización expedida por el ICA, se puede solicitar el SeguGan a través de la página web. El primer paso consiste en diligenciar el formulario con la información sobre el trayecto, el número de la guía y los detalles de los animales.

El segundo paso es efectuar el pago por medio de la misma página, y en segundos tendrá la póliza en su correo electrónico. Como lo afirmó Arciniegas, ello representa una gran ventaja para el ganadero, quien adquiere el servicio en los momentos previos al envío del vehículo con el ganado.

Agregó que otra de las ventajas es que el producto es inmediato. Apenas se adquiere la guía de movilización, en un término de 5 minutos y desde su teléfono celular mediante la app de Control ganadero o de la página web, se puede adquirir el seguro.

El costo de la póliza para cada animal es de $7.000 más IVA, con el cual se asegura un valor de $1.200.000 por animal. Si desea consultar otras dudas, visite el siguiente enlace con las preguntas frecuentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica. Prometálicos

Comments (0)

Raquitismo

Tags: , , , , ,

Raquitismo en equinos. Causas, síntomas y tratamientos

Posted on 21 junio 2019 by admin

Raquitismo

Raquitismo

Raquitismo en equinos. Foto: equunews.wixsite.com

  • El raquitismo es una enfermedad metabólica caracterizada por deficiencias de fósforo, calcio y vitamina D. CONtexto ganadero explica sus causas, síntomas y tratamientos.

El raquitismo en equinos es una enfermedad originada por la falta de calcio, ácido de fósforo y vitamina D, que es la encargada de la clasificación anormal de los huesos del animal. Los equinos pueden presentar anomalías de crecimiento, delgadez o problemas en sus huesos.

El médico veterinario Gerardo José Andrade Lozada, indica que es una patología metabólica que se presenta por la falta de algunas vitaminas causada por la escasa ingesta del forraje necesario para el animal.

Causas:

La causa principal de la enfermedad en los equinos es la falta de fósforo o calcio o en el cuerpo del animal, lo que origina una anormalidad metabólica que se presenta por la reducción en la absorción y la insuficiencia de las vitaminas A y D.

De acuerdo con Andrade, esta molestia principalmente se presenta en equinos menores de 3 años, quienes son predisponentes para la enfermedad. Estos animales jóvenes no reciben buenas cantidades de fósforo y calcio que puede ocasionar una osteomalacia, que es la descalcificación de los huesos en el equino.

Síntomas:

Sus síntomas son diversos como los disturbios del crecimiento, la delgadez extrema, en muchos casos se presenta un aumento excesivo del volumen de las articulaciones y se encuentran huesos porosos en las extremidades.

Según Andrade, los síntomas se presentan de los 2 a los 6 meses de edad y los equinos adquieren vicios como lamer madera o metal. También puede ocurrir que entre los mismos caballos se laman y se coman el pelo y las heces de los demás, llegando hasta comer tierra.

Tratamientos:

El síndrome se presenta especialmente en lugares donde las pasturas no son las adecuadas para los equinos, para esto se les debe ofrecer mejores forrajes, así como dietas con fósforo, calcio y vitanima D.

Asegura Andrade que es importante que se les suministre un buen forraje y una buena fuente de sal y minerales en su alimentación. Además, es primordial no llevar al equino a situaciones de anorexia extremas porque aparecen otras enfermedades metabólicas que pueden matar el animal.

En Colombia, la enfermedad es muy frecuente en zonas donde se tienen forraje de baja calidad nutritiva, especialmente en épocas de sequías prolongadas.

Finalmente, recomienda Andrade que teniendo en cuenta que el caballo es esencial para la actividad ganadera, se les debe tratar como protagonistas importantes dentro del proceso ganadero en las explotaciones ganaderas por lo que es fundamental que sean desparasitados, se les aplique vitaminas y brindarles tiempos de descanso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Parasitismo gastrointestinal

Tags: , , , , , , ,

Parasitismo gastrointestinal en bovinos. Recomendaciones

Posted on 20 junio 2019 by admin

Parasitismo gastrointestinal

Parasitismo gastrointestinal

Parasitismo gastrointestinal. Foto: conduccioneficiente.tv

  • Las variaciones de las condiciones ambientales y las pasturas contaminadas favorecen y facilitan el desarrollo de parásitos gastrointestinales en los bovinos, lo que representa un reto en las ganaderías por las afectaciones que tienen en la salud de los animales.

Las parasitosis gastrointestinales pueden ocasionar deterioro en la condición corporal, reducción de la producción, enfermedades clínicas y/o subclínicas, muerte, entre otros.

El médico veterinario, epidemiólogo Bernardo Guerrero, explicó que el parasitismo es más severo en la medida en que son más jóvenes los animales, puesto que la juventud está relacionada con la inmadurez del sistema inmune.

Según indicó, como el animal joven es inmaduro, relativamente rápido se carga de parásitos puesto que su sistema inmune se ha desarrollado para hacerle frente y protegerse de estos organismos.

De acuerdo con Guerrero, para disminuir el reto de una carga de parásitos es recomendable emplear estratégicamente antiparasitarios en momentos donde se aprecia un estrés, pues este representa una disminución de la capacidad inmunológica del animal, por ejemplo en el pre destete y pre servicios.

En relación con los adultos, explicó que es necesario espaciar este tipo de tratamientos hacia épocas dónde podrían aumentar los riesgos, como el posparto.

Asimismo dijo que es indispensable tener muy buenos planes de nutrición y mantener a los animales con manejos que les permitan una menor exposición a los parásitos.

El también veterinario Marino Valderrama afirmó que los cambios de clima también ocasionan dificultades para los bovinos.

Expresó que los animales dejan de beber durante los primeros días, hasta que por la sed lo hacen poco a poco, ocasionando un desequilibrio nutricional que favorece el desarrollo del parasitismo gastrointestinal y, como consecuencia, diarreas por el aumento de la deshidratación.

Estas son las 5 recomendaciones:

  1. Ofrecer una buena alimentación a los animales.
  2. Emplear desparasitantes de forma estratégica que contengan compuestos a base de Fenbendazol, Albendazol, Oxfendazol, Levamisol, entre otros.
  3. Desparasitar o revisar muy bien cualquier animal que se vaya introducir a la finca, pues en ocasiones se desconoce el control parasitario que reciben en su lugar de procedencia.
  4. Revisar la condición corporal de los animales del potrero y verificar la posible presencia de huevos en las heces.
  5. Mantener siempre el potrero limpio y seguro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Akauchi

Tags: , , , ,

Raza de ganado bovino Akaushi o Wagyu Rojo

Posted on 19 junio 2019 by admin

Akaushi

Akauchi

Akaushi Foto: Asowagyu

  • El ganado Akaushi, también conocido como Wagyu Rojo es procedente de Japón y se caracteriza por su capacidad de generar grasa intramuscular o marmoleo, bien sea en pasturas o en confinamiento, en climas tropicales o templados.

En idioma japonés, aka significa rojo y ushi ternero o novillo. En ese país la producción de carne que predomina es la del Wagyu Negro.

Ganaderos colombianos y de otros países de Suramérica cómo Paraguay y Brasil, están trabajando con este tipo de animales para la producción de carnes de excelentes calidades.

El técnico en Saneamiento Ambiental, con formación en inseminación artificial y transferencia de embriones, Javier Betancourt, es uno de los ganaderos que más ha trabajado con esta raza en Colombia.

Describió Betancour al Wagyu Rojo como un bovino de tamaño medio que produce carnes con niveles de marmoleo del 1 al 10, con gran adaptación a climas cálidos por su color rojo.

Explicó que este en un animal muy fértil y precoz, con apropiado y rápido desarrollo y unas características adaptativas a temperaturas que varían desde -20 hasta los 35 grados centígrados.

El líder del laboratorio de Agrosavia, Aldemar Chavez, comentó que algunos ganaderos de Colombia ya han importado bovinos puros Wagyu Negro y Rojo desde Estados Unidos para realizar cruces con razas criollas.

Según indicó, se están buscando los genes de adaptación de más de 500 años que tienen las razas criollas colombianas para realizar cruzamientos con razas nobles como la Wagyu, que es la que mejor marmoleo presenta a nivel mundial.

Anotó que con toda la variedad de razas criollas que se tienen, le podemos apostar a tener un ganado adaptado sin necesidad del Bos Indicus y que hay muchos ganaderos que están adelantando este tipo de trabajos.

La alimentación de este tipo de ganado se basa en pasturas lo que lo hace muy resistente a las enfermedades. El Akaushi también se puede alimentar con granos pero ello depende de la decisión y modelo de negocio de cada empresario ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Edema de la ubre

Tags: , , , , , , , ,

Edema de la ubre. Enfermedad del ganado de leche

Posted on 18 junio 2019 by admin

Edema de la ubre

Edema de la ubre

Edema de la ubre. Foto: zoovetesmipasion.com

  • Considerada como una de las condiciones más serias que afectan al ganado de leche en todo el mundo, este padecimiento incrementa el peso y el volumen normal de la glándula mamaria, causando dolor a la vaca y dificultando las labores de ordeño.

También conocida como edema mamario, la inflamación excesiva de la ubre se presenta de forma más severa en las vacas primíparas, aunque afecta también a las multíparas y a las de alta producción, con graves efectos como el aumento de la propensión a la Mastitis, pezones dañados o ubres heridas.

A ello se agrega el dolor y el estrés que experimentan las vacas que presentan este mal, síntomas que generalmente se detectan a la hora del ordeño, ocasionando inconvenientes en su desempeño productivo.

Se caracteriza por la inflamación de la glándula mamaria con acumulación de líquidos entre los tejidos, que generalmente ocurre en el parto. Investigaciones sobre el asunto han establecido que se presenta con mayor frecuencia en vacas Guernsey y Holstein, y en menor medida en Ayrshire, Jersey y Pardo Suizo.

De acuerdo con el MVZ Salvador Ávila Téllez, entre los factores que contribuyen a la ocurrencia del Edema en la ubre están, la predisposición hereditaria, el incremento del volumen sanguíneo ocasionado por el parto y la alimentación.

Otras causas han sido asociadas al edema mamario, como la hipocalcemia o hipomagnesemia, así como un elevado aumento de hormonas, como estrógenos o progesterona que se han detectado en el plasma de vacas estudiadas.

Anotó el experto que se reconocen 2 formas de edema de la ubre: aguda y crónica. En la primera, los signos clínicos se presentan en el período cercano al parto, mientras que la segunda sucede durante la lactación.

Esta patología se distingue porque inicialmente hay una distensión de la ubre que se llena de calostro, para más adelante tornarse con apariencia dura y gruesa. En algunos animales se aprecia un líquido amarillento transparente, así como hay casos en los que los pezones se tornan edematosos, lo que dificulta su ordeño.

El grado de edema puede apreciarse visualmente en un rango de 0 a 5, siendo el 0 la ausencia de edema y el 5 muy severo. También se diagnostica con el Signo de Godet (al presionar la piel se tarda varios minutos en tornar a la normalidad), la ausencia de calor y la ocurrencia cercana al parto.

De su parte, Alejandro Saborío Montero quien hace parte del Centro de Investigaciones en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica indicó que la exclusión de ingredientes que originan inflamación puede disminuir la incidencia.

Asimismo, adicionar en la dieta componentes que inhiben la acumulación de líquido en el preparto contribuye a bajar el grado de afección en las explotaciones ganaderas. Otras soluciones incluyen tratamientos diuréticos con sustancias desinflamatorias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Canutillo

Tags: , , , , ,

Canutillo. Forraje que permite mejorar la productividad

Posted on 17 junio 2019 by admin

Canutillo

Canutillo

Canutillo. Foto: Hacienda África.

  • Este forraje denominado científicamente como Antropogon lateralis, que se desecha por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición al ganado bovino. En Brasil es muy utilizado y ha permitido mejorar la productividad.

En la hacienda África, cuna de la raza Velásquez, se utiliza el forraje nativo llamado Canutillo con el que han tenido excelentes resultados de productividad, según lo manifestó José Antonio Velásquez, médico veterinario e hijo del creador de esta raza en Colombia.

Según el ganadero, dicho forraje no es usado por los ganaderos e incluso lo erradican de sus explotaciones.

Añadió que es una especie que desde hace 63 años ha permitido regenerar el suelo y trabajar la ganadería de manera natural y sin el empleo de insumos químicos.

El forraje:

El forraje conocido como Canutillo tiene el nombre científico Antropogon lateralis. Es un pasto duro que en el estado de Río Grande (Brasil), ha permitido incrementos de productividad animal entre 12 y  16%.

El Canutillo se utiliza en Argentina, Uruguay, Paraguay el sur del Brasil y es preferida por los bovinos cuando tiene las hojas jóvenes.

Según un estudio realizado por F. Olmos, G. Cardozo y M. Sosa, investigadores del INIAT, el Canutillo contiene alto nivel de proteína, entre el 6 y 10%.

Sostiene la investigación que, en este tipo de pasturas, con una oferta de forraje del 8% en primavera y el 12% durante el resto del año, se obtuvieron ganancias de peso vivo por hectárea alrededor de los 250 kg.

Mantener hojas jóvenes:

Para Marcelo Pereira Machín, ingeniero agrónomo del Círculo de Campo Natural de Uruguay, el manejo del canutillo debe estar orientado a tenerlo con la mayor proporción de hojas jóvenes.

Para ello recomienda que se realicen pastoreos frecuentes e intensos.

Señalan los autores que, en los casos donde existen forrajes de dimensiones considerables, es conveniente aislarlos mediante la utilización de alambre eléctrico para manejarlas como áreas independientes. Ello evita precisamente la pérdida de su potencial nutritivo.

De acuerdo con Machín, en suelos húmedos y bajos admite la asociación con especies finas como el Trébol Blanco, con el que se puede establecerse un sistema de pastoreo intenso y frecuente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadeero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Normando

Tags: , , , , , , ,

La raza de ganado bovino Normando en Colombia

Posted on 14 junio 2019 by admin

Normando

Normando

Ganado Normando. Foto: Fedegán

  • Colombia cuenta con una amplia variedad de razas de ganado bovino que trabajan en las producciones de carne, leche y doble propósito. La raza Normando es una de las más representativas, pues posee facilidad de adaptación, así como condiciones corporales que ayudan su desarrollo. Conozca sus beneficios y la forma como está posicionada en nuestro territorio. 

Desde hace años, los bovinos de la raza Normando han venido mejorando su potencial de desarrollo en Colombia, pues cada día los productores ganaderos valoran más las bondades que les ofrece esta raza. Su facilidad para trabajar en los sistemas de producción de carne y leche, la ubican en una posición privilegiada para catalogarse como la tercera raza más representativa del país.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), en cabeza de su gerente, Jorge Ruiz Forero, explica que esta raza tiene más de 75 años en el país y que Colombia ocupa el segundo lugar en el escalafón de poseedores de animales Normando, luego de Francia.

Son muy variadas las bondades de la raza, pues según Ruiz Forero, entre sus características se destaca su tamaño, morfología y profundidad que le permite caminar sobra las montañas por ser animales de clima frio. Se ubican entre los 2.000 y 4.000 msnm, lo que le genera mayor oxigenación.

Además, los animales Normando tienen buena capacidad abdominal, en razón al excelente alojamiento de masa muscular que se refleja en la facilidad de parto por la longitud del anca, así como la fortaleza de los aplomos que permite una mayor longevidad.

En las bondades que caracterizan a los bovinos de la raza Normando está la calidad tanto de la leche como de la carne, pues para la primera tiene un contenido solido de grasa y de proteína, y para el caso de la producción de carne, se muestra con una buena textura, sabor y marmóreo, que la coloca muy bien en el mercado.

Beneficios:

1.Rusticidad: tiene facilidad de adaptación a climas fríos y maneja muy bien la montaña.

Asegura Ruiz que es característica de las zonas de Boyacá, Cundinamarca y Caldas, donde hay gran presencia de animales, pero también en otras regiones del país como la Costa Norte de Colombia y el Eje Cafetero.

2.Doble propósito: Cuenta con un desarrollo de la producción de leche y carne, lo que la clasifica como una raza mixta. En el caso de la carne se manifiesta en los machos o en las vacas que han culminado su vida reproductiva.

Según indica Ruiz, para la leche, tiene una ubre funcional con buenos ligamentos y equilibrio, lo que permite tener hembras que pueden dar entre 18 y 20 litros de leche en 2 ordeños, de acuerdo con su mejoramiento genético.

3.Mejoramiento genético: Gracias a los vínculos con Francia, se ha logrado mejorar lentamente la genética de los animales Normando, obteniendo una mejora en la calidad de la carne y de la leche.

Señala Ruiz que a través de ese mejoramiento genético en el trópico bajo, inician los cruzamientos en climas frios con animales Holstein para aumentar los volúmenes de producción de leche, la longevidad y adaptabilidad, mientras que en clima cálido, se han realizado cruces con la raza Cebú aportando resistencia a parásitos y calidad de la carne en los bovinos de razas Normando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign