Tag Archive | "Ganadería colombiana"

Constantes fisiologicas

Tags: , , , , ,

Constantes fisiológicas. Claves en la salud del ganado

Posted on 13 enero 2025 by admin

Constantes fisiológicas

Constantes fisiológicas

Foto: Fedegán FNG

  • Francisco Wiesner, médico veterinario de Fedegán, enfatiza en la necesidad de que los ganaderos permanezcan atentos a las constantes fisiológicas y al comportamiento de sus bovinos para garantizar su salud y bienestar.

En la actividad ganadera, el bienestar y la salud de los animales son aspectos que los ganaderos deben inspeccionar de cerca.

El profesional regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán, Francisco Wiesner, en diálogo con CONtexto ganadero, enfatizó la importancia que tienen las constantes fisiológicas como indicadores claves del estado de salud de los bovinos y de otros animales.

Afirma Wiesner que las constantes fisiológicas en los bovinos, como en todos los animales, son muy importantes como un reporte que muestra la realidad de cómo se encuentra el animal y si tiene alguna alteración o enfermedad que lo esté afectando.

Temperatura corporal:

Según Wiesner, la temperatura corporal constituye uno de los aspectos más críticos a considerar. Los ganaderos deben conocer cuál es la temperatura normal de sus animales para poder identificar alguna desviación que pueda indicar una fiebre u otras condiciones anormales.

Se considera que una temperatura superior a los 39 grados centígrados es motivo de alerta. En el ganado adulto, la temperatura normal está entre 37 y 38,5 grados, mientras que en los jóvenes entre 38,5 y 39,5 grados.

Frecuencia cardíaca y respiratoria:

Recomienda Wiesner que la revisión de las frecuencias cardíaca y respiratoria sean realizadas por un profesional para una evaluación adecuada.

En el caso de la frecuencia respiratoria, se considera como normal un rango de 15 a 40 respiraciones por minuto en los animales jóvenes y de 10 a 30 respiraciones por minuto en los adultos.

En cuanto a la frecuencia cardíaca, se espera que los animales jóvenes tengan entre 80 y 110 contracciones por minuto y los adultos entre 40 y 80 contracciones por minuto.

Cultura del termómetro:

En la ganadería, el uso del termómetro es fundamental para el monitoreo periódico de la temperatura corporal de los animales. Wiesner resalta la importancia de que cada ganadero lo use como un primer indicador de la salud del ganado.

Recomienda los termómetros digitales y sugiere introducirlos por el ano del animal durante aproximadamente 3 minutos para una medición precisa.

Inactividad ruminal:

Wiesner destaca la importancia de analizar en los rumiantes los movimientos del rumen, ya que su inactividad puede ser indicio de alguna enfermedad.

Indica Wiesner que esto es importante porque muchas enfermedades se derivan de la parálisis ruminal y señala que, en promedio, se esperan de 2 a 3 movimientos del rumen por cada 2 minutos. La detección de la inactividad ruminal requiere de la intervención de un profesional, aunque algunos ganaderos con experiencia pueden identificar este problema.

Observación del comportamiento:

Además de las constantes fisiológicas, el experto resalta la importancia de la observación del comportamiento de los animales para detectar signos de enfermedad.

Cambios en hábitos alimenticios, posturas inusuales, aislamiento del grupo y otros comportamientos anormales pueden indicar problemas de salud en el ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sangrado nasal

Tags: , , , ,

Sangrado nasal en bovinos. Cómo manejarlo

Posted on 10 enero 2025 by admin

Sangrado nasal

Sangrado nasal

Foto: revistafrisona.com

  • La epistaxis, conocida comúnmente como hemorragia o sangrado nasal, es una situación que puede afectar a los bovinos y constituye una preocupación para los ganaderos.

A diferencia de los seres humanos, los bovinos no suelen presentar epistaxis con frecuencia, por lo que su ocurrencia puede ser alarmante y requiere de una pronta atención por los profesionales veterinarios.

Los ganaderos deben estar informados sobre las posibles causas, los síntomas y las opciones de tratamiento para manejar los casos de epistaxis y garantizar la salud y el bienestar de los animales en sus hatos.

El médico veterinario Juan Vicente González Martín, explica en la Revista Frisona que el sangrado de las fosas nasales en términos médicos se denomina epistaxis.

Explicó que la causa más común por la que puede sangrarles la nariz es por un traumatismo, ya sea por un golpe que ellas mismas se hayan dado o lo que es más común, por el indebido uso de un palo por alguna persona.

En los bovinos, ese sangrado puede variar desde un ligero goteo hasta un flujo abundante. La gravedad de la epistaxis depende de su causa y de la cantidad de sangre perdida.

González Martín afirma que este sangrado casi siempre se presenta por un solo ollar y se soluciona por sí mismo. Otra causa puede ser un tumor, pero esta causa es muy rara.

Sin embargo, la hemorragia se puede presentar en los dos ollares a la vez, e inclusive también por la boca cuando el bovino tose, por lo que puede pensarse que la sangre proviene del aparato digestivo. Pero aunque esto puede suceder en los humanos, en realidad las vacas no vomitan.

Síntomas de la epistaxis en bovinos:

  • Sangrado visible en una o ambas fosas nasales.
  • Dificultad para respirar o respiración ruidosa.
  • Inquietud o agitación por la molestia o el dolor.
  • Presencia de sangre en el hocico o alrededor de la nariz.
  • Anemia en los casos de hemorragia significativa.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa y la gravedad del sangrado.

Algunas alternativas de tratamiento incluyen el control de la hemorragia en los casos de sangrado severo, el tratamiento de infecciones con antibióticos, la extracción de cuerpos extraños en las fosas nasales, el suministro de medicamentos para la coagulación en casos de padecer por estos trastornos o la cirugía cuando se presentan tumores o lesiones severas que lo requieran.

Su prevención se debe hacer mediante el manejo adecuado y con programas de salud regulares para el control de parásitos, la vacunación y el control de enfermedades, así como mediante un monitoreo permanente de la salud de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de madera plástica para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Insumos agropecuarios

Tags: , , ,

Insumos ganaderos. Cómo gastar menos sin afectar la calidad

Posted on 24 diciembre 2024 by admin

Insumos

Insumos agropecuarios

Foto: agronegocios.co

  • Reducir los costos de los insumos en la ganadería es una meta alcanzable con la adopción de prácticas estratégicas.

La rentabilidad en la ganadería depende de muchos factores, como la gestión eficiente de los costos de los insumos. En estos insumos se incluyen medicamentos veterinarios, alimentos balanceados, fertilizantes, suplementos minerales y otros productos necesarios para mantener la salud y la productividad del hato. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los insumos en los que más gasta dinero el ganadero y de los cuales hay que huir)

En la ganadería, los insumos son una parte sustancial de los costos de operación. Los precios de los insumos son volátiles, están sujetos a fluctuaciones del mercado, cambios en la logística y variaciones estacionales.

Ante esta condición, el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, explica que reducir el precio de compra no es solo buscar ofertas y esperar a algún posible descuento. Sino que se requiere de una planificación y de saber negociar.

Una compra inadecuada y desorganizada de insumos contribuye a incrementar sus costos. Cuando los productores adquieren cantidades pequeñas con frecuencia, suelen pagar precios por unidad más altos por la falta de descuentos por volumen, mayores costos del transporte y por una menor capacidad para negociar condiciones más favorables con los proveedores.

Algunas estrategias:

Una estrategia clave para reducir los costos es la compra por grandes cantidades, la cual no solamente permite aprovechar descuentos por volumen, sino además optimizar la logística y los recursos disponibles en la explotación ganadera.

La efectiva implementación de esta estrategia requiere de planificación, análisis y una gestión adecuada de los recursos. Al adoptar esta estrategia de compras por volúmenes se pueden obtener beneficios, no solo económicos, sino operativos como la reducción de costos por unidad, la menor frecuencia del transporte, la protección ante variaciones de precios, la mejora de la planificación operativa y unas relaciones comerciales más sólidas.

De acuerdo con Suárez Castillo, realizando compras al por mayor, se puede llegar a reducir los costos hasta en un 20%.

Pero, aunque son claras las ventajas, la compra por volumen requiere de una cuidadosa planificación para maximizar los beneficios. Es importante analizar el espacio de almacenamiento, la exactitud en la cantidad de insumos, la inversión financiera, la negociación con los proveedores y las estrategias de compra de manera conjunta con otros ganaderos.

Según Suárez Castillo, los productores no deben dudar en indagar por descuentos en compras de cantidades grandes. Un buen trato comercial puede marcar la diferencia en los márgenes de las explotaciones ganaderas.

Finalmente, el productor debe tener presente que la decisión sobre la edad ideal para adquirir terneros no depende solamente de la etapa fisiológica del animal, sino también de algunos factores externos relacionados con la alimentación, el manejo y las condiciones del mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Ensilaje de sauco

Tags: , , , ,

Ensilaje de sauco. Alternativa para el trópico alto

Posted on 19 diciembre 2024 by admin

Ensilaje de sauco

Ensilaje de sauco

Foto: guadarramistas.com – Ángel Crespo

  • El sauco es un forraje utilizable para ser ensilado pues tiene un adecuado nivel de proteína cruda y una buena estabilidad fermentativa, aspectos esenciales para conservar la calidad nutricional durante el almacenamiento.

El manejo eficiente de los forrajes es vital para los sistemas ganaderos. En este contexto, el ensilaje de sauco (sambucus nigra) constituye una prometedora alternativa gracias a sus características nutritivas y su adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas de las regiones del trópico alto.

El manual de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, denominado ‘Sauco como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano’ explica que el sauco es un arbusto nativo de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África, que se ha distribuido en América, desde México y Costa Rica hasta Argentina.

En Colombia, se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Boyacá, Putumayo, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Huila y Amazonas, en altitudes entre 1.400 y 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Este arbusto se caracteriza por la capacidad de adaptación a diferentes condiciones agroecológicas y su rápido crecimiento, lo que lo hace una opción para la producción forrajera y su conservación como ensilaje en las zonas del trópico alto.

La investigación de Agrosavia mostró que el forraje del sauco cosechado a 75 días del rebrote, tiene una composición interesante en el aspecto nutricional. Un 86,7% del follaje recolectado es apto para consumo animal, destacando que el 77,5% de esta fracción estaba compuesto por hojas, tallos y pecíolos, elementos que tienen un alto potencial de degradación en los preestómagos de los rumiantes.

El ensilaje de sauco:

El sauco tiene propiedades que facilitan su conservación por medio del ensilaje, lo que es fundamental en sistemas ganaderos con limitaciones estacionales en la disponibilidad de forrajes frescos.

El ensilaje elaborado a partir de sauco presenta características relevantes como un pH de 4,28, indicando un adecuado proceso de fermentación. Además, contiene un 28,42% de materia seca, valor que facilita su inclusión en dietas, especialmente en los sistemas lecheros del trópico alto, donde suele ser baja la materia seca de las praderas.

A esto hay que agregarle 14,48% de proteína cruda, confirmando su valor como fuente proteica aceptable para los rumiantes. Así mismo, un 7,3% de nitrógeno amoniacal, lo que está dentro de los rangos deseables que muestran buena estabilidad del ensilaje.

Como lo menciona Agrosavia, estos parámetros confirman que el sauco es un forraje viable de ser ensilado, ya que combina adecuados niveles de proteína cruda y una buena estabilidad fermentativa, aspectos indispensables para mantener su calidad nutricional durante el almacenamiento.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

El calcio

Tags: , , , , ,

El calcio. Clave en dietas de corral

Posted on 16 diciembre 2024 by admin

El calcio

El calcio

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

  • Minerales y vitaminas son nutrientes esenciales cuyas deficiencias tienen negativos efectos sobre la salud, la producción y la reproducción.

Los alimentos contienen algunos de estos nutrientes pero por su concentración o disponibilidad para el animal, pueden no ser insuficientes para satisfacer sus requerimientos. Por esto, su adición en las dietas constituye una herramienta nutricional indispensable para optimizar el desempeño animal.

Así lo han planteado Luis Ignacio Vidaurreta y Pablo Guiroy, en un artículo publicado en El Clarín de Argentina, donde indican que el calcio hace parte de los denominados macrominerales ya que es requerido en mayores cantidades (gr/día) que los microminerales (mg/día).

El calcio es el mineral de mayor abundancia en el cuerpo y cumple funciones tanto estructurales (componente de dientes y huesos) como metabólicas en diferentes procesos fisiológicos (impulsos nerviosos, coagulación sanguínea, contracción muscular y cardíaca, activación de enzimas y secreción de hormonas).

Las insuficiencias de calcio se asocian a problemas óseos (osteomalacia y raquitismo), retardo en el crecimiento y bajas en la eficiencia de conversión y la ganancia de peso.

En general, los requerimientos de Calcio están influenciados por el peso y la edad del animal. Pero en el engorde a corral estos requerimientos están directamente relacionados con la ganancia de peso. De esta forma, los animales jóvenes y los de crecimiento alto o ganancia de peso son las categorías más susceptibles a no obtener el máxima resultado cuando su consumo no es adecuado.

Un trabajo de investigación del año 2018 de la universidad de Nebraska, reevaluó en razas de carne, con los actuales sistemas de manejo y nutrición, los trabajos originales sobre los requerimientos de calcio del bovino para las etapas de crecimiento y terminación.

Nota relacionada:

Estas son las consecuencias de un desequilibrio mineral en bovinos

Los resultados no solamente validaron como correctas las estimaciones previas, sino que además remarcaron la relación directamente proporcional existente entre ganancia diaria y la retención de calcio en el animal.

Así, por ejemplo, un animal de 350 kilos que en su máxima performance durante el engorde este ganando 1,4 kilos/día y consumiendo 8 kilos de ración (materia seca) necesitaría 51 gramos por día de calcio, o lo equivalente a una dieta con 0,64% de calcio.

Los alimentos son fuente de calcio. Por lo general, los forrajes tienen buenas concentraciones. No obstante, hay que tener en cuenta que una baja proporción es verdaderamente disponible para el animal (20 a 35% en el caso de la alfalfa).

Por lo contrario, el silo de maíz, los granos y los subproductos tienen bajas concentraciones de calcio.

Así es que en el engorde o la recría a corral es indispensable adicionar calcio a las dietas para poder atender los requerimientos. Es normal que del total de calcio en una dieta, el 75 a 80% provenga de los suplementos para poder alcanzar los requerimientos mínimos del animal.

Conocer sobre la concentración de minerales de las dietas bovinas, conjuntamente con una suplementación que permita atender los requerimientos, no solo de calcio sino también de los macro y microminerales y las vitaminas, es la estrategia que se recomienda para optimizar el desempeño de los animales durante la recría y el engorde.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pecados capitales

Tags: , , , , ,

Pecados capitales del engorde de bovinos al partir

Posted on 10 diciembre 2024 by admin

Pecados capitales

Pecados capitales

Foto: bichosdecampo.com

  • El éxito en el engorde de bovinos depende de muchos factores, pero evitar estos 3 pecados capitales es clave para reducir riesgos y asegurar la rentabilidad del negocio.

El engorde de bovino es rentable, pero si no se maneja de forma adecuada puede resultar en pérdidas importantes. Entre los factores más críticos que deben considerarse al iniciar un negocio de engorde se encuentran 3 ‘pecados capitales’ que los empresarios ganaderos deben evitar a toda costa. (Lea en CONtexto ganaderoContratos al partir, una forma de invertir sus animales para obtener utilidades)

Los contratos al partir en la ganadería exigen que una persona entregue su tierra o su ganado a otra persona que la trabaja o cría los animales. En este modelo de negocio, los resultados se reparten entre los negociantes.

El experto y consultor en ganadería Roberto Salazar, explica que existen 3 pecados capitales cuando se aborda un negocio de engorde al partir:

No asegurarse de que la persona con la que se realiza el negocio es el propietario de la finca:

En muchas zonas del país, la informalidad en la tenencia de las tierras es una situación que afecta a los productores, ya sea por la falta de los títulos de propiedad, por problemas legales no resueltos o por disputas territoriales.

El no asegurarse de que la persona con la que se está tratando es el propietario legítimo de la finca puede tener una serie de complicaciones, desde la imposibilidad del acceso a la tierra, hasta prolongados litigios legales.

De acuerdo con Salazar, nada es peor a que aparezca alguien con la documentación correcta y manifieste ser el dueño de la finca, por lo que todo lo que se encuentre en el interior también le pertenece, incluyendo los animales con los que se está haciendo el negocio.

Desconocer la finca en épocas secas y en épocas de invierno:

En el negocio del engorde de bovinos, el adecuado manejo de los recursos naturales es determinante para asegurar de forma significativa la disponibilidad de agua, forraje y las condiciones del terreno.

Iniciar un negocio sin conocer la forma como se comporta la finca en las diferentes épocas del año, puede conducir a una falta de preparación para hacer frente a los retos climáticos.

Según Salazar, por ejemplo, si se termina el agua en 12 horas, se tendrá una emergencia en 24 horas, lo que puede ser una tragedia en el negocio.

No asegurarse de que la zona no esté afectada por abigeato:

El abigeato es un problema en muchas zonas y su impacto puede ser devastador en los ganaderos. Por ello, no investigar sobre la seguridad de la zona antes del inicio de un negocio de engorde de bovinos es otro pecado capital.

Si bien el robo de ganado es un riesgo en cualquier actividad ganadera, existen áreas más propensas a este tipo de flagelos, por lo que es imprescindible realizar la evaluación de los riesgos de seguridad antes de localizarse en una región.

Afirma Salazar que si la zona es famosa por el robo de ganado, el sueño de tener un buen negocio se puede convertir en una pesadilla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Romosinuano

Tags: , , , ,

Ganado romosinuano. Patrimonio genético del país

Posted on 06 diciembre 2024 by admin

Ganado romosinuano

Ganado romosinuano

Ganado Romosinuano. Foto: Fedegán FNG

  • Adquirir animales romosinuanos de gran calidad genética no solo es una inversión, sino también una apuesta por un sistema productivo eficiente.

En Colombia, la ganadería tiene una riqueza genética invaluable, y el ganado romosinuano es uno de sus mayores tesoros.

Esta raza bovina, patrimonio cultural y genético del país, se destaca por sus beneficios productivos y su adaptabilidad, convirtiéndose en un instrumento estratégico para impulsar el sector ganadero.

La Corporación colombiana para la investigación agropecuaria, desde el Centro de Investigación Turipaná, lidera un novedoso programa de mejoramiento genético del ganado romosinuano, el cual promete transformar el futura del agro en Colombia.

El ganado romosinuano es reconocido por su capacidad reproductiva sobresaliente. Esta raza no solamente presenta altos índices de fertilidad, sino también gran facilidad para adaptarse a sistemas productivos diversos, asegurando ciclos reproductivos consistentes y sostenibles.

Nota relacionada:

Romosinuano, una raza criolla con mucho por aprovechar

Gracias a este programa de mejoramiento genético, los ejemplares romosinuanos cuentan con información detallada de su desempeño productivo, reproductivo y genealógico. Tales datos permiten identificar los animales que presentan mejor desempeño, asegurando una genética superior que se traduce en eficiencia y productividad.

La versatilidad de esta raza la convierte en una excelente opción tanto para proyectos de cruzamiento como para ganaderías puras. En cruces, el romosinuano aporta adaptabilidad, rusticidad y mayor rendimiento cárnico, características esenciales para los climas tropicales.

De acuerdo con Agrosavia, uno de los más grandes retos de la ganadería es mantener la productividad en las regiones de altas temperaturas y humedad elevada, como las que se presentan en gran parte del territorio colombiano. El ganado romosinuano sobresale en este aspecto por su resistencia al estrés calórico, a enfermedades tropicales y a parásitos.

Además, su facilidad de manejo y docilidad lo convierten en raza ideal para pequeños, medianos y grandes productores ganaderos, consolidándose como aliado estratégico en la modernización de la ganadería sostenible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Flujo de caja

Tags: , , , ,

Flujo de caja. Una herramienta de administración ganadera

Posted on 25 noviembre 2024 by admin

Flujo de caja

Flujo de caja

Foto: Fedegán FNG

  • En la ganadería, donde son inevitables los imprevistos, un flujo de caja es una herramienta muy importante para la sostenibilidad del negocio.

Un flujo de caja bien gestionado no solamente permite cubrir los gastos regulares, sino que además proporciona estabilidad ante posibles contingencias y la oportunidad de aprovechar nuevas inversiones.

El flujo de caja, conocido también como flujo de efectivo, representa el movimiento de dinero que ingresa y sale de una empresa durante un periodo determinado.

Este indicador refleja la capacidad de la finca para tener liquidez, cumplir las obligaciones operativas y efectuar inversiones.

El agrónomo y ganadero Antonio Kusanovic Olate, enfatiza en que el flujo de efectivo es el dinero que entra y sale de la ganadería. Afirma que tener un buen flujo de caja significa disponer de dinero y cubrir gastos, pero ante todo, sacar provecho de las oportunidades que se presentan.

En el negocio ganadero, donde los ingresos son estacionales y los gastos variables, el flujo de efectivo ayuda a cubrir los gastos operativos, atender gastos imprevistos y mantener la inversión en activos.

Uno de los beneficios del flujo de caja es su capacidad para preparar las empresas ganaderas ante contingencias o imprevistos, que pueden ser desde emergencias sanitarias, daños en la infraestructura hasta las fluctuaciones en los precios de los insumos.

Nota relacionada:

 El ganadero debe ser consciente de la importancia de generar flujo de caja

Según Kusanovic Olate, el 82% de las empresas pequeñas fallan por problemas de flujo de efectivo. Por lo que, tenerlo bajo control es importante para la estabilidad y el crecimiento del negocio ganadero.

Esto significa que debe hacerse una planificación y control del flujo de caja para conservar la estabilidad financiera de la empresa. Un flujo de efectivo gestionado adecuadamente permite disponer de fondos suficientes para hacer frente a las contingencias sin poner en riesgo el funcionamiento del negocio.

Sugiere Kusanovic Olate Imaginarse que se tienen gastos imprevistos en la finca relacionados con reparaciones o el aumento del precio de los insumos. En ese caso, disponer de un buen flujo de efectivo permite atenderlos sin afectar la estabilidad del negocio.

Una estrategia para mantener el negocio saludable es realizar proyecciones del flujo de caja. Estas estimaciones o proyecciones deben incluir todos los ingresos y los egresos probables en un periodo determinado. En esta planificación financiera se debe considerar escenarios tanto optimistas como pesimistas que ayuden a prever posibles contingencias.

Según Kusanovic Olate, el empresario ganadero debe efectuar un seguimiento mensual de los ingresos y los gastos, para anticiparse a problemas y tomar las mejores decisiones para la estabilidad y el futuro del negocio.

Finalmente, una correcta gestión del flujo de efectivo, además de preparar a las empresas ganaderas para enfrentar desafíos, también permite optimizar los recursos y aprovechar las oportunidades. El detallado registro de los movimientos financieros no solamente evidencia patrones de gasto, sino que además identifica posibles fugas o ineficiencias que se pueden corregir.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque vertical para enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Costos en ganaderia

Tags: , , , , ,

Costos en ganadería. Cómo reducirlos

Posted on 13 noviembre 2024 by admin

Costos en ganadería

Costos en ganadería

Foto: ganaderiasos.com

  • Reducir costos en la actividad  ganadera requiere de prácticas planificadas enfocadas en aspectos de manejo y producción.

La reducción de costos en la ganadería sin comprometer la salud y el rendimiento de los animales requiere de estrategias y prácticas eficaces que puedan ayudarle a los ganaderos a optimizar sus recursos y mejorar la rentabilidad del negocio.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que en algunas ocasiones la ganadería tiene muy pocas utilidades, especialmente cuando se está iniciando en el negocio. Explica que es en ese momento cuando los costos los devoran, y muchas veces, en vez de ganar, se pierde dinero.

Por esto, el profesional se enfoca en 5 áreas claves: adecuada alimentación, mejora genética, medicina preventiva y optimización de la reproducción y los registros.

Optimizar la alimentación:

Este aspecto constituye uno de los mayores costos en la ganadería, por lo que ajustarla según los requerimientos nutricionales de los animales es fundamental para no incurrir en gastos innecesarios.

Según el profesional, cada etapa de desarrollo (cría, crecimiento, engorde y lactancia) requiere una dieta específica que asegure el adecuado aporte de nutrientes. Por lo tanto, suministrar una dieta equilibrada en energía, proteínas, vitaminas y minerales evita el desperdicio de recursos y ayuda a que los animales alcancen su máximo potencial de crecimiento y producción.

Sánchez Flores afirma que siendo muy conservadores y optimistas, la alimentación constituye aproximadamente el 60% de los costos.

Medicina preventiva:

Cuando los ganaderos vacunan adecuadamente los bovinos y se dispone de un programa de medicina preventiva, el ganado se enferma menos, por lo que se gasta menos en veterinarios y medicamentos. Además, se tiene menor mortalidad en el ganado, ahorrando mucho dinero.

Al reducir la ocurrencia de enfermedades, se disminuye la necesidad de costosos tratamientos y la pérdida de productividad, lo que a largo plazo representa un ahorro.

Mejora genética:

La selección genética orientada a mejorar la producción de carne o leche,  o la resistencia a enfermedades contribuye a lograr una ganadería más eficiente y con menor dependencia de insumos adicionales.

Asegura Sánchez Flores que con  ganado de buena genética se tienen los rendimientos deseados, además de reducir los costos. Un animal de buena genética es más eficiente en la alimentación, por lo que para producir un litro de leche o un kilo de carne, se necesitan menos kilos de alimentos.

Optimización de la reproducción:

Con una buena gestión reproductiva se tiene una producción constante y planificada, reduciendo la dependencia de comprar ganado externo y asegura un flujo de ingresos estable.

Según detalla Sánchez Flores hay que tener casi como regla tener un ternero al año, pues de lo contrario se estará perdiendo dinero por tener vacas que no son productivas.

Llevar registros detallados:

El profesional indica que este aspecto junto a la alimentación, son los más importantes.

La implementación de registros permite realizar el seguimiento preciso de cada animal. Esto facilita la toma de decisiones en cuanto a la selección de reproductores, la prevención de enfermedades y el manejo de la alimentación. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los 7 costes de una empresa ganadera)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Incentivo

Tags: , , ,

Incentivo al almacenamiento de lácteos. Cómo inscribirse

Posted on 06 noviembre 2024 by admin

Incentivo

Incentivo

Foto: Colprensa

El sector lácteo colombiano sigue siendo uno de los campos de mayor atención del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En la nueva política de recuperación y apoyo a los lecheros, se destinaron $2.000 millones para dar un incentivo al almacenaje de leche en polvo entera, leche UHT entera y quesos madurados con origen nacional, el cual está dirigido a compradores y procesadores durante el cuarto trimestre del año 2024.

Con la iniciativa, el ministerio pretende almacenar un volumen de hasta 3.440 toneladas de leche en polvo entera, hasta 1.310 toneladas de leche UHT entera y 90 toneladas de quesos madurados. Con ello, se estima que se impactará alrededor del 10% del volumen actual de inventarios de producto nacional que tiene el sector lácteo.

¿Cómo acceder a este beneficio?

Para los posibles procesadores y compradores que quieran beneficiarse del incentivo y que cumplan con todos los requisitos establecidos, se deben inscribir en la Bolsa Mercantil de Colombia hasta el próximo 8 de noviembre de 2024.

También, se puede consultar el Manual Operativo y la Resolución N° 278 de 2024 con la que se estableció el programa, en la página web del ministerio en el siguiente link: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Paginas/Incentivo-al-Almacenamiento-de-Leche—2024.aspx.

Este incentivo al almacenamiento de leche se entregará hasta el próximo 15 de diciembre del presente año o hasta que se agoten los recursos asignados, lo que primero ocurra.

El incentivo será operado por la BMC, la cual informará mediante publicaciones en su página web (www.bolsamercantil.com.co) el saldo y la progresiva disponibilidad de los recursos, así como la fecha en que se agoten.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Daniella P Rodríguez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina empacadora de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign