Archive | Pecuario

Genetica ganadera

Tags: , , , , , ,

Genética bovina. Remates en Agroexpo 2025

Posted on 15 julio 2025 by admin

Genética bovina

Genética bovina

Foto: Cortesía

  • Con la presencia de ejemplares de alto valor de genética bovina y criadores especializados, TVgan liderará estos 2 remates en modalidad virtual y presencial que apuntan a públicos diferentes pero igualmente exigentes: los productores de leche y los de carne. Aquí se presentan los detalles de ambos eventos.

TVGan, en alianza con Subagan y Unaga, prepara una jornada clave para el sector ganadero colombiano.

El viernes 18 y el sábado 19 de julio se llevarán a cabo 2 remates altamente especializados de genética bovina: «Diamantes de Unaga 2.0», enfocado en ganado para carne, y «Estrellas de Fedegán 2.0», centrado en ganado lechero.

Ambos eventos combinan lo mejor de los formatos virtual y presencial, reuniendo algunas de las ganaderías más reconocidas del país. (Lea en CONtexto ganaderoRazas poderosas y transmisión a todo el país: así serán los 2 remates imperdibles de Agroexpo 2025)

El CEO de TVgan, Roberto Rosales, explicó que el primer evento se realizará en conmemoración de los 70 años de Unaga.

Precisó Rosales que Diamantes de Unaga 2.0’ se enfoca en animales para carne. Las asociaciones que más se han vinculado son del sector cárnico, perfilándose como un remate con oferta muy especializada para este mercado.

Este remate cuenta hasta la fecha con 45 lotes inscritos, seleccionados por su gran calidad genética, desarrollo y potencial productivo. La expectativa es convocar compradores interesados en fortalecer sus hatos con ejemplares de alto nivel, procedentes de criaderos con trayectoria.

Genética de leche:

Explicó Rosales que el sábado 19 cambia el enfoque. Estrellas de Fedegán 2.0’ tendrá enfoque de animales tipo leche, con la participación de agrupaciones especializadas como holstein, jersey pardo.

La intención es presentar una vitrina para criadores que buscan mejoras en sus líneas lecheras con ejemplares de gran rendimiento y origen confiable.

Este remate también mostrará 45 lotes disponibles, incluyendo animales de ganaderías que harán parte de lotes virtuales desde diferentes regiones. El acceso será tanto presencial como virtual, permitiendo una participación más amplia.

El reconocido martillero Ricardo Barreneche estará encargado de orientar ambos eventos. Afirmó el CEO de TVgan que Barreneche es el martillo más destacado del país, y tenerlo en el evento garantiza profesionalismo y transparencia en las subastas.

Con esta doble cita, TVgan y sus aliados presentan una vitrina comercial y ofrecen una oportunidad para impulsar la especialización de 2 pilares de la ganadería: leche y carne. Los remates Estrellas de Fedegán 2.0 y Diamantes de Unaga 2.0 prometen definir un antes y un después del calendario ganadero del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BioEmbrio

Tags: , , , , , ,

BioEmbrio en Agroexpo 2025

Posted on 14 julio 2025 by admin

BioEmbrio

BioEmbrio

Foto: Alejandro Lugo/LR

Este año en Agroexpo 2025 se encontrará a BioEmbrio en el pabellón de Angus y Brangus de Corferias.

Este laboratorio de Pereira se encarga de utilizar la biotecnología para la reproducción del ganado con las mejores características genéticas. Esto se hace para garantizar la producción de la más alta calidad de ejemplares en la ganadería colombiana.

BioEmbrio dispone de una infraestructura y la capacidad técnica que, conjuntamente con sus profesionales, hacen posible diversos tipos de programas.

A su vez, trabaja con el grupo brasileño Cenatte Embrioes, experto en la producción in vitro de embriones bovinos para su respaldo y acompañamiento.

Artículo relacionado: Los cuatro grandes remates ganaderos que se alistan durante Agroexpo

El proceso consta de 5 partes. Inicia con el acompañamiento en la elección de receptoras y donantes, seleccionando a los ejemplares con características superiores y apropiadas habilidades maternas.

Luego, se efectúa el proceso de aspiración folicular (OPU), en el que se toman los ovocitos e inician un proceso de maduración.

Después se realiza la fertilización in vitro, que lleva tanto el óvulo como al semen a formar embriones viables. Con estos ya es posible realizar la criopreservación por congelación o vitrificación, que permite su comercialización, transporte y utilización.

Por último, se sitúa el embrión en el útero de las receptoras y se hacen palpaciones para confirmar la preñez.

El laboratorio ofrece 3 tipos de servicios de acuerdo con la cantidad de pasos que estén a su cargo. Preñez confirmada en 90 días que incluye sincronización de las receptoras, OPU, la transferencia de embriones y el diagnóstico de gestación.

Embrión a todo costo ofrece OPU, transferencia de embriones, producción in vitro y diagnóstico de gestación. En cambio, la maquila de embriones se limita a la entrega de los ovocitos por las ganaderías y la recepción de embriones.

Esta tecnología es una opción para la reproducción de ganado de alta calidad y de raza que, aunque solo lleva algunos años en el mercado, se especializa cada vez más y atrae más sectores de la industria ganadera.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Remates en Agroexpo 2025

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Remates ganaderos en Agroexpo 2025

Posted on 11 julio 2025 by admin

Remates ganaderos

Remates ganaderos

Foto: Alejandro Lugo/LR

Durante la edición de Agroexpo 2025 se realizarán 4 remates de ganado en el auditorio principal de Corferias.

Serán durante los días 11, 12, 18 y 19 de julio. Allí se encontrará una selección de los mejores ejemplares para carne y leche del país. Entre ellos se encontrarán razas como Angus, Brangus, Charolais, Charbray, Ayrshire, Blonde y muchas más.

Este 11 de julio a partir de las 7:30 p.m. tendrá lugar el Remate de la Gran Reserva. Tendrá la participación de más de 20 ganaderías que pondrán en venta animales de gran genética de las razas cebuinas más destacadas del país.

Por su parte, el sábado 12 de julio se realizará el Gran Remate de Ejemplares de Cabezal desde las 6:00 p. m., en el que también se encontrarán destacados ejemplares de cinta. Tenga en cuenta que ya están disponibles los catálogos que se podrán encontrar en la página web de Asocebú.

Para la siguiente semana, se tendrán los eventos más grandes y más esperados de la feria.

El Remate Diamantes de Unaga 2.0 para ganado de carne y la segunda versión del Gran Remate de Estrellas de Fedegán para ganado de leche. Se desarrollarán a partir de las 7:00 p.m. del viernes 18 y sábado 19 de julio respectivamente y se ofrecerán más de 40 lotes de ganado con el respaldo de Fedegan y TVgan.

Si se encuentra interesado en participar en alguno de estos últimos, se debe inscribir a través del formulario que se encuentra publicado en las redes sociales de tvgan.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva bovina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Equino recien nacido

Tags: , , , ,

Reproducción equina. Cuidados del recién nacido y la madre

Posted on 10 julio 2025 by admin

Reproducción equina

Reproducción equina

Foto: Yegua y potro. Foto: 123F

El nacimiento es un momento crucial en el ciclo de reproducción equina y una etapa que requiere de cuidados, tanto para el potro como para la madre.

Según especialistas, la atención que se les ofrezca en las primeras horas y días luego del parto puede establecer la diferencia entre una vida sana y la aparición de complicaciones que puedan comprometer la salud o, inclusive, la vida de ambos.

Es por esto que es muy importante conocer sobre las prácticas básicas y los signos de alerta para asegurar un adecuado desarrollo del recién nacido y una recuperación sin problemas para su madre.

Cuidados:

La criadora y propietaria del Criadero Villa del Suroeste Patricia Vásquez Posada comentó que unos 15 días antes del parto se debe preparar una pesebrera amplia, de unos 3,50 por 3,50 metros para que la madre, al echarse pueda disponer de un espacio cómodo. Debe estar bien limpia y con una adecuada capa de viruta. Además, debe estar ubicada en un sitio de fácil observación para el cuidador que la vaya a atender.

Durante el nacimiento, lo primero que se debe realizar es asegurarse de que el potro respire correctamente.

Generalmente, este rompe la bolsa amniótica durante el parto, pero si no lo hace, debe romperse manualmente y limpiar las vías respiratorias para evitar asfixias.

En esos primeros momentos es normal que el potro permanezca durante unos minutos en el suelo. No obstante, es importante que intente levantarse entre los primeros 30 minutos y las 2 horas.

Gabriel Jaime Toro, médico veterinario y criador, explicó que al recién nacido hay que protegerlo de la humedad, las lluvias y el calor extremo, entre otros factores. Se le deben dar condiciones ideales para que se alimente bien de su madre y debe estar cerca del ojo humano para prestarle cualquier asistencia que requiera.

El calostro es clave.

El calostro es la primera leche materna. Esta sustancia es fundamental para protegerlo de infecciones, pues aún no está desarrollado el sistema inmunológico del recién nacido.

La óptima absorción de estas inmunoglobulinas es posible solo entre las primeras 12 a 24 horas. Es vital que el potro mame durante las primeras 2 horas. Si no lo logra por sí solo, se puede ordeñar la yegua y administrarle el calostro con un tetero o una sonda.

¿Y la yegua?

El cuidado de la yegua luego del parto es tan importante como el del potro.

Su recuperación física, su producción de leche y el vínculo con el recién nacido son fundamentales para el buen desarrollo del potrillo.

Es muy importante que la yegua expulse la placenta dentro de las 3 horas posteriores al parto. La retención de la placenta constituye una urgencia veterinaria, puesto que puede conducir a infecciones uterinas severas, laminitis o septicemia.

Lucas Echeverry veterinario y propietario del Criadero Dos Aguas aseguró que en la yegua se debe cuidar los niveles de energía. Si se encuentra bien alimentada y en adecuada condición corporal, ella va a continuar en sus ciclos de gestación. Pero si está solamente en potrero, sin suplementación y con una alimentación deficiente, se puede parar e ir hasta el destete para hacer el próximo calor.

La yegua debe permitir que el potro mame regularmente. Si muestra signos de rechazo, dolor en las ubres o agresividad, se debe investigar su causa: desde mastitis hasta estrés. Además, la leche debe salir fácilmente y tener buen aspecto.

Para una buena reproducción equina, la yegua y el potro deben estar en un lugar seco, limpio, con buen drenaje y protegido del viento o de temperaturas extremas.

El piso no debe ser resbaladizo y debe permitir que el potro se pueda levantar naturalmente. También se recomienda limitar el contacto con otros animales o personas durante los primeros días para evitar eventuales infecciones y permitir que se forme el vínculo entre el potro y la madre.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Rafael González T.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento para equinos Natural Grow:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Comments (0)

Almagan

Tags: , , , , ,

Almagán en Agroexpo 2025. Eventos clave

Posted on 09 julio 2025 by admin

Almagán

Almagán

Foto: Cortesía

  • Con una nutrida agenda académica, cerca de 50 empresas participantes y 4 eventos especiales, el Pabellón de la Ganadería Colombiana, operado por Almagán, se posiciona como el epicentro comercial y gremial del sector ganadero en la feria agropecuaria más importante de Colombia.

El Pabellón 4 de Agroexpo 2025, reconocido como el Pabellón de la Ganadería Colombiana, se sigue consolidando como un espacio estratégico para el fortalecimiento del gremio y la conexión de los actores del sector.

Operado por la empresa Almagán en nombre de Fedegán, este escenario reúne no solamente a empresas comerciales, sino además a instituciones, ganaderías y líderes de opinión que determinan el presente y el futuro del campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que Fedegán tiene preparado en Agroexpo 2025 va a cambiar la visión de la ganadería colombiana)

Roberto Rosales, CEO de Almagán y operador del espacio afirmó que a través de Almagán han empezado el fortalecimiento de la presencia institucional gremial, así como la oferta de todas sus empresas aliadas como gremio.

Para Rosales, esta operación constituye una oportunidad para mostrar el trabajo de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, así como para posicionar las fortalezas productivas del país.

Eventos de alto impacto.

Este año, la agenda del pabellón ha sido ampliada para ofrecer una experiencia más robusta.

Uno de los mayores atractivos será el lanzamiento del concurso “El arte de la carne”, organizado por Fedegán-FNG, el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), Minerva Foods, y el Club del Asado. Este evento tendrá la participación de más de 20 competidores distribuidos en 3 categorías.

La premiación del concurso se realizará el martes 15 de julio entre de 5:00 a 7:00 p.m., y promete ser un punto de encuentro para ganaderos, empresarios y aliados estratégicos del sector cárnico.

Otro evento destacado será el homenaje a la Fuerza Pública, promovido por Fedegán como muestra de reconocimiento y gratitud por su actividad en las zonas rurales del país.

A estas actividades se agrega el lanzamiento del vacómetro, iniciativa solidaria que busca recolectar donaciones para Fundagán.

Finalmente, el cuarto evento destacado será la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, ciudad destacada en la historia ganadera del país. Allí se rememorará la llegada del primer bovino a Colombia y se lanzará la nueva edición de la Gira Técnica Ganadera nacional, que el presente año recorrerá los departamentos de Magdalena y Cesar.

Empresas y voces líderes:

La operación del pabellón también incluye un trabajo logístico y curatorial para disponer de una muestra sólida del potencial genético y empresarial del país. En total, 48 empresas estarán presentes con sus portafolios de productos y servicios, así como más de 12 reconocidas ganaderías que expondrán sus avances en animales, genética y líneas de producción.

Añadió Rosales que para este año decidieron robustecer la agenda temática, no solo desde el fondo, sino además en lo comercial ofreciendo gran cantidad de productos, incluido el portafolio de los servicios bancarios para el sector agropecuario.

Asimismo, los espacios académicos y de discusión tendrán la participación de gremios presidentes de subastas, periodistas especializados y figuras del sector político, lo que garantiza un elevado nivel de debate y una actualización técnica para los asistentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fedegan

Tags: , , , , ,

Fedegán en Agroexpo 2025

Posted on 08 julio 2025 by admin

Fedegán

Fedegán

Foto: Fedegán FNG

  • La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) tendrá un pabellón exclusivo en Agroexpo 2025. Allí abordará temas claves como seguridad rural, sostenibilidad ambiental, transformación tecnológica y empalme generacional. La programación académica estará protagonizada por paneles y charlas con expertos nacionales e internacionales.

En Agroexpo 2025, Fedegán tendrá su propio pabellón para desarrollar una agenda académica que plantea sus prioridades para el sector: seguridad, sostenibilidad ambiental, tecnología y relevo generacional. Serán más de 10 días de charlas, foros y paneles con especialistas, líderes de gremios y voces emergentes del campo colombiano.

El presidente de Fedegán José Félix Lafaurie, participará activamente en varios espacios, incluyendo el panel de seguridad ciudadana y el foro sobre mercados internacionales. Junto a él, estarán directivos como Carlos Rivera, Augusto Beltrán Segrera, Olber Ayala, Manuel Gómez Vivas y Ricardo Arenas, quienes dirigirán discusiones sobre los actuales retos del gremio.

Ganadería sostenible y mercados verdes.

Buena parte de su programación, Fedegán la dedicará a la sostenibilidad como eje de transformación ganadera.

Uno de los encuentros centrales lo constituirá el foro “Ganadería Sostenible” con la participación de expertos de organizaciones como el Banco Mundial, Seven Carbon y Audubon USA.

En este espacio se destacará la posibilidad de producir carne de forma sostenible, cuidando los ecosistemas e incrementando la productividad, si se eliminan los mitos sobre la ganadería y se apuesta a prácticas resilientes. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán conmemora 500 años de historia ganadera en Colombia comenzando en Agroexpo)

Otros espacios abordarán la cooperación internacional en zonas como la Amazonía y la Orinoquía, los mercados de carbono en Latinoamérica y el lanzamiento del Sello Ambiental Colombiano, que esa entidad promueve como símbolo de transformación responsable.

Juventud, mujeres y tecnología.

El relevo generacional será otro foco en el pabellón de Fedegán.

En el conversatorio “Juventud rural y los desafíos en una era digital”, se establecerá una red nacional de jóvenes campesinos que buscará promover la innovación y el emprendimiento en el campo. Además, se discutirán herramientas tecnológicas, casos exitosos y propuestas educativas adaptadas al entorno rural.

También se analizará el papel de las mujeres rurales con paneles sobre memoria campesina y liderazgo femenino. “Mujeres que lideran el campo: historias que transforman” reunirá a ganaderas, empresarias y gremialistas que están abriendo caminos en el sector.

Seguridad y visión gremial.

La seguridad rural también estará presente en la agenda.

El general (r) Fernando Murillo coordinará escenarios dedicados a analizar la seguridad ciudadana y la protección del campo en Colombia. Figuras como el presidente de la Corte Constitucional y mandatarios regionales participarán en el panel “Seguridad ciudadana: desafíos y soluciones”.

Fedegán también aportará una mirada gremial a asuntos como la seguridad alimentaria, la trazabilidad de los productos ganaderos y el mercado internacional de la carne. Augusto Beltrán y Carlos Rivera estarán al frente de los debates relacionados con exportaciones y defensa de la producción nacional.

La programación concluirá con una charla sobre los 500 años de la ciudad de Santa Marta como cuna de la ganadería en Colombia, y un homenaje histórico a los orígenes del sector.

Agroexpo 2025 promete ser una vitrina de tradición, innovación y visión estratégica. Y el pabellón de Fedegán, epicentro donde el gremio mostrará la capacidad para adaptarse, evolucionar y liderar.

La invitación a los empresarios ganaderos es a seguir la agenda oficial de Fedegán.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Franjeo ganadero

Tags: , , , , , ,

Franjeo ganadero. Mejora la productividad y cuida el ambiente

Posted on 07 julio 2025 by admin

Franjeo ganadero

Franjeo ganadero

Foto: instagram.com/haciendalaplanicie/

  • También denominado pastoreo rotacional por franjas, se posiciona como estrategia clave que mejora la eficiencia ganadera, promueve la regeneración de los suelos y contribuye a una producción más rentable y sostenible. Aquí se presentan detalles sobre esta práctica, que es cada vez más utilizada en las fincas colombianas.

El franjeo consiste en mover diariamente el ganado mediante franjas delimitadas con cercas móviles (se le va moviendo la cerca) para evitar el sobrepisoteo y el sobrepastoreo, explicó el médico veterinario, Ricardo Arenas, especialista y autor del Manual Práctico Ganadero.

Precisó que se va corriendo la cerca en una franja larga, donde se encuentra el ganado. Se va corriendo cada día o mediodía… hacerlo lo más rápidamente posible, para evitar el sobrepastoreo y el sobrepisoteo. (Lea en CONtexto ganaderoCómo el pastoreo en franjas transformó una pequeña lechería en Colombia)

Destaca el experto que este manejo eficiente permite darle al animal lo justo, evitando que el suelo se compacte, pierda humedad y la fertilidad se deteriore. En cambio, al rotar el ganado y permitir el descanso de las áreas pastadas, se promueve la penetración de la materia orgánica, aumentando la regeneración y fertilidad del suelo.

Impacto y regeneración:

Esta técnica, que tiene el respaldo de la ciencia, fue destacada en la reconocida revista científica Applied Soil Ecology en la que se presentan resultados de experiencias en Colombia y el mundo, apoyando los beneficios del franjeo:

  • Un experimento en hatos del Meta con rotación intensiva (carga de 4,2 animales/hectárea y un descanso de 60 días por franja) mostró mejoras en la calidad física, biológica y química del suelo comparado con sistemas continuos.
  • Según investigaciones realizadas en España, el pastoreo regenerativo rotacional aumentó la producción del forrajeen un 30% e incrementó el carbono almacenado en el suelo en un 3,6% tras 7 años.
  • A nivel global, prácticas semejantes aumentan hasta un 95 % la capacidad de intercambio de carga positiva (de cationes) del suelo y mejoran la retención de agua un 34%.

Estas cifras permiten afirmar que el franjeo no solamente protege los pastos, sino que también fortalece la función ecológica de los suelos.

Productividad y rentabilidad:

Los beneficios ambientales van de la mano con los resultados económicos:

  • La productividad del ganadero aumenta, puesto que mejora la eficiencia del forraje y disminuye costos por la menor dependencia de insumos externos.
  • En experimentos con rotaciones diarias (1 día de pastoreo y 35 a 42 días de descanso), se aumentó la biomasa forrajera y los rendimientos tanto por hectárea como por animal.
  • El veterinario Ricardo Arenas también hizo énfasis en que el manejo en franjas es un manejo inteligente de los cortes de pasto con el que se busca recuperar la fertilidad natural de los suelos, evitando procesos de envejecimiento y compactación.

Práctica innovadora:

El franjeo surge como una innovadora práctica en la ganadería colombiana: eficiente, ecológica y rentable.

La evidencia –desde los estudios locales hasta las investigaciones internacionales– respalda que, con adecuadas cargas animales y periodos de descanso, se conserva el suelo, se mejora la calidad del pasto y se tiene una producción más sostenible.

Como lo afirmó el experto Arenas, esta técnica permite la regeneración de la tierra, mejorar la fertilidad y asegurar una ganadería con futuro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cerca eléctrica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Buenas Prácticas Ganaderas

Tags: , , , , , , ,

Buenas Prácticas Ganaderas. ¿Qué son?

Posted on 04 julio 2025 by admin

Buenas Prácticas Ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Foto: Duwest

La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.

Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.

Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.

Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.

Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.

Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.

Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.

El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….

En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.

La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.

En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.

En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.

Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.

Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.

Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.

En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:

El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.

Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Materia organica

Tags: , , , , ,

Materia orgánica. El “oro” que nutre el suelo

Posted on 26 junio 2025 by admin

Materia orgánica

Materia orgánica

Foto: Fedegán FNG

  • La salud del suelo es el motor invisible de la ganadería sostenible en Colombia. Con prácticas que equilibran tradición, ciencia y conciencia ambiental, los ganaderos están descubriendo que la clave no solamente está en el ganado, sino también en la tierra que está bajo sus patas.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, explica que la materia orgánica es la base para la productividad de nuestras praderas. Sin suelos vivos, no hay leche ni carne que valgan, afirmó.

En un contexto en el que la sostenibilidad ya no es opción sino obligación, este mensaje tiene cada vez más fuerza en el campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes

La producción de forrajes y pastos constituye la base del crecimiento de la ganadería bovina. Por ello, en un modelo preponderantemente pastoril como el de Colombia, la calidad de la alimentación se traduce directamente en kilos y litros, es decir, en ingresos.

Pero no basta solo con sembrar, hay que preparar el suelo, comprender sus necesidades y nutrirlo adecuadamente, convirtiendo una hectárea común en fuente de eficiencia de biomasa.

¿Por dónde comenzar?

El primer paso está en el diagnóstico. Por esto, el manual práctico insiste en que para ser ganadero, primero se debe ser agricultor. Esto implica reconocer la importancia de la preparación química, física y biológica del suelo.

Una labranza bien realizada mejora la aireación y la filtración del agua, factores que impactan en el desarrollo de las raíces y consecuentemente en la productividad del forraje. Sin embargo, excesos como el uso intensivo de equipos pesados, pueden dañar la infraestructura del suelo y perderse la materia orgánica existente.

La materia orgánica, procedente de estiércol, compost o abonos verdes, además de alimentar el suelo, mejora su retención de agua y estimula la actividad biológica para que funcione como sistema vivo, es decir, es el alma de la fertilidad.

En paralelo debe distinguirse entre abonamiento y fertilización. Mientras el primero se focaliza en enriquecer el suelo con materia natural, con la fertilización se busca suplir nutrientes específicos como fósforo, nitrógeno y potasio.

Ambos son necesarios, pero se deben aplicar de forma estratégica, basándose en análisis del suelo y el forraje. Solo así se previene el deterioro del ecosistema y se mejora el rendimiento sin aumentar la huella de carbono.

Sostenibilidad: estrategia integral:

Arenas advierte sobre los riesgos de un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Si bien estos son de acción rápida, pueden liberar gases de efecto invernadero u ocasionar la contaminación de aguas y suelos.

En cambio, los fertilizantes minerales naturales, que aunque son menos concentrados, ofrecen una liberación lenta y con menor impacto ambiental a largo plazo.

Este enfoque corresponde a la necesidad de proteger los recursos naturales que posibilitan la producción ganadera. Además, conserva la cobertura vegetal, evita la deforestación y previene la degradación del ecosistema, pensando en la rentabilidad futura.

Finalmente, la sostenibilidad ganadera no es un simple eslogan, es una estrategia integral. Como afirma Arenas Ovalle, la preparación del suelo, la fertilización y el abonamiento no son tareas aisladas. Son eslabones de una misma cadena que garantiza forraje abundante, animales con buena alimentación, y en consecuencia, un negocio rentable y respetuoso del medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de postes plásticos con alambre de púas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mexcla casera

Tags: , , , ,

Mezcla casera para ahuyentar moscas y garrapatas

Posted on 25 junio 2025 by admin

Mezcla casera

Mezcla casera

Foto: diariocambio.com.uy

  • Ganaderos y veterinarios exploraron la utilización del azufre mezclado con sal como una alternativa natural para repelar parásitos en el ganado bovino. Pero, ¡tenga cuidado!: aunque puede disminuir el uso de garrapaticidas, un mal manejo podría afectar la salud del animal y la productividad del hato.

El azufre, mineral presente en muchas zonas rurales, se ha convertido en herramienta inesperada para combatir moscas y garrapatas en el ganado, gracias a una muy sencilla pero controvertida mezcla con sal.

La mezcla:

En el campo, donde el acceso a los tratamientos antiparasitarios comerciales puede ser costoso o limitado, algunos ganaderos han acudido a una solución tradicional mediante la mezcla de sal con azufre para alimentar al ganado.

Esta práctica empírica, ha ganado popularidad en algunas zonas por su aparente efectividad para mitigar infestaciones de moscas y garrapatas, sin la necesidad de baños químicos constantes.

El médico veterinario, especialista en sanidad animal, César Jiménez, explicó que el efecto del azufre es más repelente que parasiticida. Es decir, no mata a los parásitos, pero el olor que el animal expulsa por el aliento o la sudoración, actúa como disuasivo natural para insectos como las garrapatas y las moscas.

Precisó que la gente lo mezcla con sal buscando ese efecto de repulsión. No obstante, el exceso de algunos minerales puede afectar la absorción de otros que son esenciales en el metabolismo del animal. Inclusive, en dosis altas, algunos pueden tornarse tóxicos.

Hizo hincapié en que, si bien este método puede resultar útil en situaciones particulares, nunca debe reemplazar un programa de control sanitario, pues se debe ver como un complemento y no como una solución única.

Actualmente, ya se tienen en el mercado sales enriquecidas con mayor cantidad de azufre, pero los expertos recomiendan no improvisar.

Añadió el experto que sería ideal que el empresario ganadero conociera los requerimientos nutricionales particulares de su hato y del suelo donde pastorean los animales antes de realizar estas mezclas.

Una supervisión periódica por parte de un técnico agropecuario o un veterinario puede evitar que los animales presenten deficiencias o intoxicaciones por desequilibrios minerales. Con el monitoreo del consumo de sal también se pueden ajustar las proporciones según sea la respuesta del ganado.

Experiencia en terreno:

El ingeniero agrónomo Daniel Suárez es uno de los ganaderos que ha utilizado esta técnica. Este profesional prefiere la combinación del azufre con sal de mar en vez de sal mineral con resultados sorprendentes.

Aseguró Suárez que durante años no utilizó garrapaticidas. Cuando volvieron a aparecer los parásitos, utilizaron la mezcla con azufre y en 15 días el ganado estaba limpio.

Según el experto, lo más curioso fue notar que cuando los animales ya se encontraban desparasitados, dejaron de consumir el azufre por sí solos. Pero si la infestación volvía, lo buscaban de nuevo.

Aun así, Suárez insiste en la necesidad de aplicar este método con moderación y conocimiento, puesto que no todos los suelos tienen un mismo contenido mineral. En ocasiones, forzar el consumo de azufre puede afectar la absorción de otros minerales y la productividad del ganado. (Lea en CONtexto ganaderoUruguay crea vacuna contra garrapatas: Colombia la mira con esperanza y cautela)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de  caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign