Archive | Pecuario

Constantes fisiologicas

Tags: , , , , ,

Constantes fisiológicas. Claves en la salud del ganado

Posted on 13 enero 2025 by admin

Constantes fisiológicas

Constantes fisiológicas

Foto: Fedegán FNG

  • Francisco Wiesner, médico veterinario de Fedegán, enfatiza en la necesidad de que los ganaderos permanezcan atentos a las constantes fisiológicas y al comportamiento de sus bovinos para garantizar su salud y bienestar.

En la actividad ganadera, el bienestar y la salud de los animales son aspectos que los ganaderos deben inspeccionar de cerca.

El profesional regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán, Francisco Wiesner, en diálogo con CONtexto ganadero, enfatizó la importancia que tienen las constantes fisiológicas como indicadores claves del estado de salud de los bovinos y de otros animales.

Afirma Wiesner que las constantes fisiológicas en los bovinos, como en todos los animales, son muy importantes como un reporte que muestra la realidad de cómo se encuentra el animal y si tiene alguna alteración o enfermedad que lo esté afectando.

Temperatura corporal:

Según Wiesner, la temperatura corporal constituye uno de los aspectos más críticos a considerar. Los ganaderos deben conocer cuál es la temperatura normal de sus animales para poder identificar alguna desviación que pueda indicar una fiebre u otras condiciones anormales.

Se considera que una temperatura superior a los 39 grados centígrados es motivo de alerta. En el ganado adulto, la temperatura normal está entre 37 y 38,5 grados, mientras que en los jóvenes entre 38,5 y 39,5 grados.

Frecuencia cardíaca y respiratoria:

Recomienda Wiesner que la revisión de las frecuencias cardíaca y respiratoria sean realizadas por un profesional para una evaluación adecuada.

En el caso de la frecuencia respiratoria, se considera como normal un rango de 15 a 40 respiraciones por minuto en los animales jóvenes y de 10 a 30 respiraciones por minuto en los adultos.

En cuanto a la frecuencia cardíaca, se espera que los animales jóvenes tengan entre 80 y 110 contracciones por minuto y los adultos entre 40 y 80 contracciones por minuto.

Cultura del termómetro:

En la ganadería, el uso del termómetro es fundamental para el monitoreo periódico de la temperatura corporal de los animales. Wiesner resalta la importancia de que cada ganadero lo use como un primer indicador de la salud del ganado.

Recomienda los termómetros digitales y sugiere introducirlos por el ano del animal durante aproximadamente 3 minutos para una medición precisa.

Inactividad ruminal:

Wiesner destaca la importancia de analizar en los rumiantes los movimientos del rumen, ya que su inactividad puede ser indicio de alguna enfermedad.

Indica Wiesner que esto es importante porque muchas enfermedades se derivan de la parálisis ruminal y señala que, en promedio, se esperan de 2 a 3 movimientos del rumen por cada 2 minutos. La detección de la inactividad ruminal requiere de la intervención de un profesional, aunque algunos ganaderos con experiencia pueden identificar este problema.

Observación del comportamiento:

Además de las constantes fisiológicas, el experto resalta la importancia de la observación del comportamiento de los animales para detectar signos de enfermedad.

Cambios en hábitos alimenticios, posturas inusuales, aislamiento del grupo y otros comportamientos anormales pueden indicar problemas de salud en el ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sangrado nasal

Tags: , , , ,

Sangrado nasal en bovinos. Cómo manejarlo

Posted on 10 enero 2025 by admin

Sangrado nasal

Sangrado nasal

Foto: revistafrisona.com

  • La epistaxis, conocida comúnmente como hemorragia o sangrado nasal, es una situación que puede afectar a los bovinos y constituye una preocupación para los ganaderos.

A diferencia de los seres humanos, los bovinos no suelen presentar epistaxis con frecuencia, por lo que su ocurrencia puede ser alarmante y requiere de una pronta atención por los profesionales veterinarios.

Los ganaderos deben estar informados sobre las posibles causas, los síntomas y las opciones de tratamiento para manejar los casos de epistaxis y garantizar la salud y el bienestar de los animales en sus hatos.

El médico veterinario Juan Vicente González Martín, explica en la Revista Frisona que el sangrado de las fosas nasales en términos médicos se denomina epistaxis.

Explicó que la causa más común por la que puede sangrarles la nariz es por un traumatismo, ya sea por un golpe que ellas mismas se hayan dado o lo que es más común, por el indebido uso de un palo por alguna persona.

En los bovinos, ese sangrado puede variar desde un ligero goteo hasta un flujo abundante. La gravedad de la epistaxis depende de su causa y de la cantidad de sangre perdida.

González Martín afirma que este sangrado casi siempre se presenta por un solo ollar y se soluciona por sí mismo. Otra causa puede ser un tumor, pero esta causa es muy rara.

Sin embargo, la hemorragia se puede presentar en los dos ollares a la vez, e inclusive también por la boca cuando el bovino tose, por lo que puede pensarse que la sangre proviene del aparato digestivo. Pero aunque esto puede suceder en los humanos, en realidad las vacas no vomitan.

Síntomas de la epistaxis en bovinos:

  • Sangrado visible en una o ambas fosas nasales.
  • Dificultad para respirar o respiración ruidosa.
  • Inquietud o agitación por la molestia o el dolor.
  • Presencia de sangre en el hocico o alrededor de la nariz.
  • Anemia en los casos de hemorragia significativa.

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa y la gravedad del sangrado.

Algunas alternativas de tratamiento incluyen el control de la hemorragia en los casos de sangrado severo, el tratamiento de infecciones con antibióticos, la extracción de cuerpos extraños en las fosas nasales, el suministro de medicamentos para la coagulación en casos de padecer por estos trastornos o la cirugía cuando se presentan tumores o lesiones severas que lo requieran.

Su prevención se debe hacer mediante el manejo adecuado y con programas de salud regulares para el control de parásitos, la vacunación y el control de enfermedades, así como mediante un monitoreo permanente de la salud de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de madera plástica para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dermatofitosis

Tags: , , , ,

Dermatofitosis (pérdida de pelo) en bovinos

Posted on 09 enero 2025 by admin

Dermatofitosis

Dermatofitosis

Foto: Bloomberg

  • Aquellas infecciones, congénitas o no, se propagan con mayor facilidad en aquellos animales que se encuentran en estados como de estrés, desnutrición y confinamiento.

Es poco usual que los bovinos presenten alopecia, sin embargo, en la actualidad se han presentado casos que pueden ser ocasionados por factores como el clima, el aseo y la alimentación, que es conocida como dermatofitosis cutánea bovina.

Por otro lado, existe la posibilidad de que sea por condiciones congénitas, las cuales solamente se presentan en ciertas razas específicas, que reciben el nombre de Síndrome del becerro calvo.

La dermatofitosis es ocasionada por hongos que se propagan por las actividades grupales en los corrales entre bovinos enfermos con bovinos en buen estado de salud, además de los materiales empleados con estos animales en el día a día, como cuerdas o tolvas sucias o en mal estado.

Adicionalmente, es importante considerar que aquellas infecciones, cogénitas o no, se propagan con mayor facilidad en aquellos animales que están en condiciones de desnutrición, desaseo, estrés o confinamiento.

Fedegán afirmó que los cambios repentinos de clima ayudan a que la humedad, los hongos y los insectos estén en la piel de los bovinos, ocasiónandoles rasgaduras o picaduras que difunden la enfermedad y aumentan la alopecia en estos animales.

Por ello es importante disponer de una buena infraestructura que permita el resguardo, cuando se necesite, con el fin de garantizar el bienestar del vacuno y la tenencia responsable en cuanto la limpieza de bebederos comederos y además, tener las vacunas al día y los animales bien aseados para disminuir la presencia de hongos e insectos.

Síndrome del becerro calvo:

De otra parte, el síndrome del becerro calvo es derivado de anomalías congénitas que, si bien se puede tratar y en cierta medida curar, no pueden evitarse. En estos casos, lo importante es estar pendientes de las alertas para su oportuno tratamiento.

Esta singularidad no se presenta en todas las razas bovinas. Los más afectados son los ejemplares Holstein, que son propensos a presentar esta enfermedad desde su gestación. Son las hembras quienes transmiten la anomalía a sus fetos.

La anemia microcítica y el desgaste dentario son señales claras del desarrollo del síndrome, ya que genera deficiencias nutricionales y disminución de los glóbulos rojos en el animal.

Por ello es importante que los propietarios de estos animales tengan en cuenta la adecuada alimentación y limpiezas que se deben tener con el fin de evitar que esta enfermedad se desarrolle.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores con rociadores de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Chequeos

Tags: , , , , ,

Chequeos reproductivos bovinos. Su importancia

Posted on 08 enero 2025 by admin

Chequeos reproductivos

Chequeos reproductivos

Foto: cesar.gov.co

  • Los chequeos reproductivos le permiten al ganadero tener mejor control, registro y efectividad en la producción.

Saber o prevenir las enfermedades reproductivas le permite al empresario ganadero mejorar la eficiencia reproductiva del hato y en consecuencia obtener mejores resultados económicos. Los chequeos sirven para la detección de patologías reproductivas, como los quistes ováricos, o que el útero presente alguna complicación.

Estos chequeos le van a permitir al ganadero tener un mejor control y efectividad en la producción. El ganadero de Risaralda, Luis Moreno, aseveró que conocer el estado de sus animales es clave para mejorar y ser más productivos.

Importancia de los chequeos reproductivos:

Es básico y muy importante saber el estado reproductivo de un toro, así como su condición sanitaria, pues es el animal que tiene la mayor responsabilidad en un rebaño, como es la de preñar las vacas.

Desde el punto de vista fisiológico se debe realizar un análisis de la calidad esquemática, así como de su estado y condición corporal para tener máxima eficiencia. (Lea: Conozca la importancia de la palpación rectal y la ultrasonografía)

Se deben adelantar las pruebas de fertilidad y analizar la habilidad para realizar el servicio y la monta de las vacas, así como análisis químicos y físicos del esperma para valorar su viabilidad. Afirmó que toda esa información permite realizar un diagnóstico sobre la fertilidad del toro.

El análisis andrológico es muy importante pues permite tener un indicativo de la aptitud reproductiva de un toro, para determinar si el toro puede funcionar como semental.

Un toro muy bien formado o de muy buena raza puede ser de muy baja fertilidad por motivos diferentes. En este caso, la evaluación microscópica de la eyaculación puede permitir conocer la concentración de las células espermáticas.

Es una práctica que permite analizar la movilidad y morfología de los espermatozoides, lo que permite saber con certeza si el toro es un reproductor idóneo y que su monta puede ser efectiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Calidad del agua

Tags: , , , , , , , , ,

Calidad del agua para el ganado. Su importancia

Posted on 27 diciembre 2024 by admin

Calidad del agua

Calidad del agua

Foto: nutrinews.com

  • La calidad del agua es un aspecto fundamental para la buena producción ganadera. Más allá de la función que cumple en los procesos fisiológicos, una parte importante de la ganancia productiva de la actividad ganadera proviene de la calidad de este elemento.

De acuerdo con el Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, cada vez, se tiene mejor visión sobre la manera de utilizar los factores nutricionales, genéticos y ambientales para mejorar la producción del ganado de carne y de leche.

En otras palabras, los procesos para tener una eficiente productividad pasan por la cantidad de alimento, el mejoramiento de las razas, las especies forrajeras y otros. Sin embargo, hay factores, como la calidad del agua al que no se le otorga tanta importancia, y resulta ser indispensable para la producción animal.

¿Por qué es importante la ingesta del agua?

El consumo de alimentos está relacionado con el consumo de agua. Si no se dispone de agua en cantidad y calidad adecuadas, se pueden tener efectos adversos en el consumo de la materia seca por los animales, así como daños severos a la salud, con efectos adversos en la productividad ganadera.

De esta manera, es fundamental conocer la cantidad y calidad del agua requerida para definir la estrategia de producción que se quiere según los sistemas de cría, recría, engorde o lechería.

Vale mencionar que, los rumiantes toleran mejor el agua de mala calidad comparados con otras especies como pollos, cerdos o humanos, pues no ocasiona la muerte de los animales, sino que retrasa sus ciclos de crecimiento y producción, con menor producción lechera, menores ganancias de peso y bajos índices reproductivos, entre otros.

Entonces, suministrar agua de calidad es indispensable para lograr obtener ganancia productiva en los hatos ganaderos, mantener la salud de los bovinos y la calidad de los productos animales como leche y carne.

Producir enfermedades o pérdidas de la producción, son resultado de proveer aguas procedentes de reservorios y pozos que colectan aguas residuales, a las que podría tener acceso el ganado. El agua contaminada con heces puede transmitir enfermedades, debido a agentes como E coli, Salmonella, Cryptosporidium y Leptospira.

Una enfermedad que afecta a los bovinos adultos es la leptosporidiosis, que se puede diseminar mediante el agua contaminada, produciendo mayores tasas de abortos, que generalmente tienen lugar de 2 a 5 semanas luego de la infección.

¿Cómo mantener el agua en buenas condiciones?

El método más sencillo para minimizar los patógenos en el agua es prevenir su ingreso desde fuentes fecales y evitar el ingreso directo de los animales a las fuentes de agua.

Según lo indica el INTA, los rayos ultravioletas procedentes del sol son efectivos para la eliminación de patógenos en aguas relativamente claras, por ello, el ganado no debe acercarse a esas aguas para interrumpir el proceso.

Por otro lado, las buenas prácticas de mantenimiento de las instalaciones de agua, como mantener aseados los canales y las vías de agua, impedir el acceso de los animales a las corrientes de agua y airear el agua de los pozos, contribuyen a proporcionar mayor bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Glow:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Insumos agropecuarios

Tags: , , ,

Insumos ganaderos. Cómo gastar menos sin afectar la calidad

Posted on 24 diciembre 2024 by admin

Insumos

Insumos agropecuarios

Foto: agronegocios.co

  • Reducir los costos de los insumos en la ganadería es una meta alcanzable con la adopción de prácticas estratégicas.

La rentabilidad en la ganadería depende de muchos factores, como la gestión eficiente de los costos de los insumos. En estos insumos se incluyen medicamentos veterinarios, alimentos balanceados, fertilizantes, suplementos minerales y otros productos necesarios para mantener la salud y la productividad del hato. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los insumos en los que más gasta dinero el ganadero y de los cuales hay que huir)

En la ganadería, los insumos son una parte sustancial de los costos de operación. Los precios de los insumos son volátiles, están sujetos a fluctuaciones del mercado, cambios en la logística y variaciones estacionales.

Ante esta condición, el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, explica que reducir el precio de compra no es solo buscar ofertas y esperar a algún posible descuento. Sino que se requiere de una planificación y de saber negociar.

Una compra inadecuada y desorganizada de insumos contribuye a incrementar sus costos. Cuando los productores adquieren cantidades pequeñas con frecuencia, suelen pagar precios por unidad más altos por la falta de descuentos por volumen, mayores costos del transporte y por una menor capacidad para negociar condiciones más favorables con los proveedores.

Algunas estrategias:

Una estrategia clave para reducir los costos es la compra por grandes cantidades, la cual no solamente permite aprovechar descuentos por volumen, sino además optimizar la logística y los recursos disponibles en la explotación ganadera.

La efectiva implementación de esta estrategia requiere de planificación, análisis y una gestión adecuada de los recursos. Al adoptar esta estrategia de compras por volúmenes se pueden obtener beneficios, no solo económicos, sino operativos como la reducción de costos por unidad, la menor frecuencia del transporte, la protección ante variaciones de precios, la mejora de la planificación operativa y unas relaciones comerciales más sólidas.

De acuerdo con Suárez Castillo, realizando compras al por mayor, se puede llegar a reducir los costos hasta en un 20%.

Pero, aunque son claras las ventajas, la compra por volumen requiere de una cuidadosa planificación para maximizar los beneficios. Es importante analizar el espacio de almacenamiento, la exactitud en la cantidad de insumos, la inversión financiera, la negociación con los proveedores y las estrategias de compra de manera conjunta con otros ganaderos.

Según Suárez Castillo, los productores no deben dudar en indagar por descuentos en compras de cantidades grandes. Un buen trato comercial puede marcar la diferencia en los márgenes de las explotaciones ganaderas.

Finalmente, el productor debe tener presente que la decisión sobre la edad ideal para adquirir terneros no depende solamente de la etapa fisiológica del animal, sino también de algunos factores externos relacionados con la alimentación, el manejo y las condiciones del mercado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales con nebulización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Bienestar del ganado

Tags: , , , ,

Bienestar del ganado. Recomendaciones

Posted on 23 diciembre 2024 by admin

Bienestar del ganado

Bienestar del ganado

Foto: Colprensa

  • El bienestar del ganado es un aspecto fundamental, pues la calidad de los productos dependen mucho de su cuidado.

El concepto de ganadería sostenible ha sido fundamental, no solamente para cuidar el medio ambiente, sino también para mejorar especialmente el trato a los animales. Y es que el bienestar del ganado es fundamental, pues la calidad de sus productos depende en gran medida de su cuidado.

Según MSD Salud Animal, en el año 2022 la ganadería representó el 1,46% del PIB total de Colombia. Así mismo, el inventario bovino creció el 1,2% del 2022 al 2023, representado por 341.147 cabezas. El sector lo dominan los departamentos de Antioquia, Meta, Córdoba, Caquetá y Casanare; pues estas regiones poseen el 42% del país con 12,45 millones de vacas.

Con este panorama, la misma organización plantea algunos consejos con el propósito de brindarle las mejoras posibles al ganado. Esto en el mes de los Derechos Animales y con el objeto de fomentar la sostenibilidad de un sector que ya está en esta transición.

Recomendaciones sobre el bienestar:

El primer aspecto es el de prestarle mucha atención a la salud de las vacas. Para esto debe haber un monitoreo exhaustivo mediante herramientas tecnológicas que permiten apreciar, en tiempo real, el estado de los animales. De esta forma también se podrá conocer su actualidad reproductiva para tomar decisiones sobre el negocio.

La trazabilidad es un aspecto que ha ganado mucha popularidad, no solo en la ganadería, sino en todo el sector agropecuario. Es esta la mejor práctica que se puede establecer para mejorar aspectos como la alimentación e identificar aspectos sanitarios del rebaño. Con su relación directa con el mercado, una buena trazabilidad es muy importante para dar seguridad y confianza al consumidor sobre el origen de los productos.

Las enfermedades son un riesgo permanente para la producción cárnica y lechera. Para conocer el estado de salud de los bovinos es bueno realizar un acompañamiento mediante tecnologías que permitan vigilar los animales. Esto contribuye a prevenir una posible propagación y a controlar la productividad.

Claramente, para que las vacas se mantengan saludables, es muy importante cumplir a cabalidad los esquemas de vacunación. Esto se puede realizar con la ayuda de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Artículo relacionado:

¿Quiere mantener saludable a su ganado? Estos son los suplementos recomendados

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diversidad vegetal

Tags: , , , ,

Diversidad vegetal para proteger los campos de sequías

Posted on 20 diciembre 2024 by admin

Diversidad vegetal

Diversidad vegetal

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • Promover la diversidad de pastos en las explotaciones ganaderas es una estrategia agronómica para hacer frente a los actuales retos climáticos.

La creciente ocurrencia de sequías en Colombia es un reto para la sostenibilidad en la ganadería.

Frente a ese panorama, los sistemas de pastoreo basados en la alta diversidad de especies de pastos se han constituido en una prometedora solución para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos. Este enfoque no solamente mejora la resiliencia de los campos a las sequías, sino que además contribuye al bienestar del suelo y del ganado.

La diversidad de los pastos en potreros implica la coexistencia de diferentes especies vegetales, cada una con características particulares que le aportan al ecosistema.

Algunas especies se destacan por la capacidad de crecer en suelos pobres, otras por la resistencia a temperaturas altas o por la habilidad para almacenar agua en sus tejidos.

Nota relacionada:

De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana

De acuerdo con el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, una vez hay diversidad en los potreros, el suelo es más saludable y por lo tanto, también lo son los animales. Explica que los campos con mayor diversidad de hierbas y pastos son más resistentes a las sequías puesto que cada especie tiene algo que aportar y esto fortalece todo el ecosistema.

La interacción entre especies diferentes también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Por ejemplo, mientras algunas plantas tienen raíces profundas que acceden al agua subterránea durante periodos secos, otras, con raíces superficiales, previenen la erosión de los suelos y retienen humedad en las capas superiores.

Este equilibrio asegura que el sistema pueda mantener su productividad inclusive bajo condiciones de estrés hídrico.

La diversidad de pastos también impacta en la salud del suelo. Cada especie vegetal le aporta diferentes nutrientes al ecosistema por medio de la descomposición de sus restos. Además, la diversidad de raíces ayuda a la formación de poros en el suelo, mejorándole su estructura y la capacidad para retener agua.

Los sistemas de pastoreo con diversidad de pastos son más resistentes a las sequías por la complementariedad de las especies. Cuando una especie tiene dificultades para crecer por la falta de agua, otras pueden seguir desarrollándose y proporcionándole alimento al ganado.

 

Fuente: adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje de sauco

Tags: , , , ,

Ensilaje de sauco. Alternativa para el trópico alto

Posted on 19 diciembre 2024 by admin

Ensilaje de sauco

Ensilaje de sauco

Foto: guadarramistas.com – Ángel Crespo

  • El sauco es un forraje utilizable para ser ensilado pues tiene un adecuado nivel de proteína cruda y una buena estabilidad fermentativa, aspectos esenciales para conservar la calidad nutricional durante el almacenamiento.

El manejo eficiente de los forrajes es vital para los sistemas ganaderos. En este contexto, el ensilaje de sauco (sambucus nigra) constituye una prometedora alternativa gracias a sus características nutritivas y su adaptabilidad a las condiciones agroclimáticas de las regiones del trópico alto.

El manual de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria, denominado ‘Sauco como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto colombiano’ explica que el sauco es un arbusto nativo de Europa, el suroeste de Asia y el noreste de África, que se ha distribuido en América, desde México y Costa Rica hasta Argentina.

En Colombia, se encuentra en los departamentos de Caldas, Quindío, Boyacá, Putumayo, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Huila y Amazonas, en altitudes entre 1.400 y 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Este arbusto se caracteriza por la capacidad de adaptación a diferentes condiciones agroecológicas y su rápido crecimiento, lo que lo hace una opción para la producción forrajera y su conservación como ensilaje en las zonas del trópico alto.

La investigación de Agrosavia mostró que el forraje del sauco cosechado a 75 días del rebrote, tiene una composición interesante en el aspecto nutricional. Un 86,7% del follaje recolectado es apto para consumo animal, destacando que el 77,5% de esta fracción estaba compuesto por hojas, tallos y pecíolos, elementos que tienen un alto potencial de degradación en los preestómagos de los rumiantes.

El ensilaje de sauco:

El sauco tiene propiedades que facilitan su conservación por medio del ensilaje, lo que es fundamental en sistemas ganaderos con limitaciones estacionales en la disponibilidad de forrajes frescos.

El ensilaje elaborado a partir de sauco presenta características relevantes como un pH de 4,28, indicando un adecuado proceso de fermentación. Además, contiene un 28,42% de materia seca, valor que facilita su inclusión en dietas, especialmente en los sistemas lecheros del trópico alto, donde suele ser baja la materia seca de las praderas.

A esto hay que agregarle 14,48% de proteína cruda, confirmando su valor como fuente proteica aceptable para los rumiantes. Así mismo, un 7,3% de nitrógeno amoniacal, lo que está dentro de los rangos deseables que muestran buena estabilidad del ensilaje.

Como lo menciona Agrosavia, estos parámetros confirman que el sauco es un forraje viable de ser ensilado, ya que combina adecuados niveles de proteína cruda y una buena estabilidad fermentativa, aspectos indispensables para mantener su calidad nutricional durante el almacenamiento.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parasitos bovinos

Tags: , , , ,

Parásitos bovinos. Cómo manejarlos

Posted on 18 diciembre 2024 by admin

Parásitos bovinos

Parásitos bovinos

Foto: iesanjoseganaderia.blogspot.com – Fedegán FNG

  • El manejo de parásitos bovinos requiere de mucha atención, especialmente en algunos conceptos claves.

Desde tiempos inmemoriales los parásitos han coexistido con los bovinos, afectando sobre todo a los animales jóvenes, con el agravante que tienen una mayor incidencia bajo condiciones de adversidades climáticas y estrés nutricional.

El médico veterinario Hugo Camargo, representante de Vecol en el departamento de Asistencia técnica, plantea que en el manejo de los parásitos bovinos se deben tener una serie de conceptos muy claros:

Los parásitos han estado, están y estarán en los esquemas de producción pastoril:

Esto es debido a la dinámica de los ecosistemas ganaderos en los que el pastoreo expone a los animales a huevos y larvas de parásitos presentes en las heces y el suelo. Este ciclo es perpetuado por las condiciones que muchos sistemas extensivos ofrecen para su desarrollo y transmisión.

Explica el profesional que es difícil erradicar los parásitos bovinos, especialmente los gastrointestinales. Para hacerlo, se tendría que realizar una repoblación de animales, cambiar la ecología en general, lo que obviamente no es la idea. (Lea en CONtexto ganaderoParásitos gastrointestinales, un problema que genera pérdidas)

En la práctica, la completa erradicación de los parásitos es una meta inalcanzable, puesto que muchos de estos organismos han desarrollado adaptaciones que les permiten sobrevivir en el entorno y el hospedador. Sin embargo, ello no implica que los productores se deban resignar a las pérdidas que estos ocasionan. Por eso, el enfoque se debe centrar en aprender a manejarlos eficazmente.

Los parásitos limitan la rentabilidad de la actividad ganadera. El desafío es convivir con ellos, sin que afecten la producción:

Convivir con los parásitos bovinos de forma sostenible implica aceptar su presencia y definir estrategias para que su impacto sea insignificante.

Esto requiere un enfoque soportado en principios de manejo holístico, que aborden no solamente el control directo de los parásitos, sino también el mejoramiento de las condiciones del entorno y de los propios bovinos.

Afirma Camargo que por ejemplo, para el caso de las garrapatas, tratar de modificar la rotación de los potreros para que la infestación al ganado no sea la misma. Agrega que en algunas de las zonas es casi imposible erradicarlas completamente.

Parásitos gastrointestinales:

Los parásitos gastrointestinales especialmente afectan a los animales jóvenes y potencian sus efectos bajo restricciones nutricionales y malas condiciones climáticas.

Estos animales son más vulnerables a estos parásitos por su sistema inmunológico inmaduro y su mayor dependencia de dietas de alta calidad para el crecimiento.

En condiciones de estrés climático o restricciones nutricionales esta vulnerabilidad se acrecienta, resultando en cuadros clínicos graves que pueden llegar a comprometer su desarrollo futuro. Además, períodos de lluvias prolongados, por ejemplo, favorecen el desarrollo de larvas en los pastos, mientras que las sequías pueden concentrar las heces y aumentar las cargas parasitarias en ciertas áreas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign