Suplementación estratégica
⦁ La suplementación estratégica (SE) significa ofrecer comida al bovino con base en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo. Un empresario ganadero de Puerto Berrío, explica como le permitió diseñar su productividad, disminuir los días abiertos y estabilizar el flujo de caja.
Un ganadero debe tener visión e identificar qué quiere de su unidad productiva en el mediano y el largo plazo. De hecho lo ha comprobado en su propio esquema productivo. Desde que se presentó el fenómeno de La Niña y sus graves consecuencias por la alta intensidad de las lluvias sobre las pasturas y la productividad, se trazó la meta de evitar que eso volviera a ocurrir, lo que hizo implementando todo lo necesario hasta alcanzar la suplementación estratégica.
Así lo indicó un ganadero del municipio de Puerto Berrio en el departamento de Antioquia, quien pidió no revelar su identidad y agregó que es una gestión que le ha permitido continuar con la misma carga productiva actualmente con el fenómeno de El Niño.
De acuerdo con el ganadero, cada año amplía los potreros y los reacomoda y también siembra especies arbóreas. Explicó que ha plantado unos 3.000 árboles durante los últimos 5 años con los que a la vez, proteje los nacimientos de agua y las quebradas.
No concibe este programa como un sistema silvopastoril, sino como la forma de proporcionarle sombra a las praderas y al ganado. Con ella, los suelos conservan la humedad y los animales logran mantener regulada su temperatura , con lo que, no se estresan, están tranquilos y es mayor su productividad.
Sostuvo que si en un hato se organiza el tema de la comida, sucede lo mismo con el resto de la producción. Este esquema debe basarse en la información y la medición permanente. No es solamente multiplicar porque si y rotar al libre albedrío. Es necesario realizar aforos para cuantificar cuanta comida produce cada potrero y sumarlos para conocer la totalidad de pasto que se le puede ofrecer a los bovinos.
En su concepto, esta gestión le permitió poner las bondades que ofrece la naturaleza al servicio de la ganadería. Agregó que no tiene necesidad de utilizar productos químicos logrando realizar una producción totalmente natural.
Los resultados.
Reiteró que con la información actualizada se tiene el estado productivo de cada animal en tiempo real y la selección es cada día más estricta.
Al descartar los vientres ineficientes logró mejorar los parámetros productivos y reproductivos. Comprobó que realizar controles de peso cada 3 meses, le permitió identificar aquellos animales que estaban por debajo del promedio de ganancia de peso diaria, o que no se adaptaron al medio.
Para el ganadero esa es la forma de seleccionar, retirar y remplazar los animales que luego deben ser vendidos para recuperar el capital invertido.
Resaltó que un resultado de gran trascendencia en la productividad, pues logró en 8 años reducir el periodo de días abiertos de 170 a 120 días.
Al mismo tiempo logró algo difícil y es optimizar el flujo de caja, del que se quejan tanto los criadores de ganado bovino.
Algo fundamental es que logró consolidar un sistema de suplementación estratégica, lo que en otras palabras, significa suministrar comida al bovino basado en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo.
Concluyó que han pasado 8 años desde que decidió no volver a vivir momentos críticos en la actividad y ha logrado una infraestructura completamente armónica con el medio ambiente, que de manera simultánea, le permite contrarrestar los efectos de las variaciones climáticas .
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de: