Archive | Ganadería

Buenas Prácticas Ganaderas

Tags: , , , , , , ,

Buenas Prácticas Ganaderas. ¿Qué son?

Posted on 04 julio 2025 by admin

Buenas Prácticas Ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Foto: Duwest

La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.

Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.

Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.

Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.

Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.

Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.

Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.

El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….

En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.

La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.

En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.

En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.

Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.

Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.

Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.

En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:

El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.

Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Materia organica

Tags: , , , , ,

Materia orgánica. El “oro” que nutre el suelo

Posted on 26 junio 2025 by admin

Materia orgánica

Materia orgánica

Foto: Fedegán FNG

  • La salud del suelo es el motor invisible de la ganadería sostenible en Colombia. Con prácticas que equilibran tradición, ciencia y conciencia ambiental, los ganaderos están descubriendo que la clave no solamente está en el ganado, sino también en la tierra que está bajo sus patas.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, explica que la materia orgánica es la base para la productividad de nuestras praderas. Sin suelos vivos, no hay leche ni carne que valgan, afirmó.

En un contexto en el que la sostenibilidad ya no es opción sino obligación, este mensaje tiene cada vez más fuerza en el campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes

La producción de forrajes y pastos constituye la base del crecimiento de la ganadería bovina. Por ello, en un modelo preponderantemente pastoril como el de Colombia, la calidad de la alimentación se traduce directamente en kilos y litros, es decir, en ingresos.

Pero no basta solo con sembrar, hay que preparar el suelo, comprender sus necesidades y nutrirlo adecuadamente, convirtiendo una hectárea común en fuente de eficiencia de biomasa.

¿Por dónde comenzar?

El primer paso está en el diagnóstico. Por esto, el manual práctico insiste en que para ser ganadero, primero se debe ser agricultor. Esto implica reconocer la importancia de la preparación química, física y biológica del suelo.

Una labranza bien realizada mejora la aireación y la filtración del agua, factores que impactan en el desarrollo de las raíces y consecuentemente en la productividad del forraje. Sin embargo, excesos como el uso intensivo de equipos pesados, pueden dañar la infraestructura del suelo y perderse la materia orgánica existente.

La materia orgánica, procedente de estiércol, compost o abonos verdes, además de alimentar el suelo, mejora su retención de agua y estimula la actividad biológica para que funcione como sistema vivo, es decir, es el alma de la fertilidad.

En paralelo debe distinguirse entre abonamiento y fertilización. Mientras el primero se focaliza en enriquecer el suelo con materia natural, con la fertilización se busca suplir nutrientes específicos como fósforo, nitrógeno y potasio.

Ambos son necesarios, pero se deben aplicar de forma estratégica, basándose en análisis del suelo y el forraje. Solo así se previene el deterioro del ecosistema y se mejora el rendimiento sin aumentar la huella de carbono.

Sostenibilidad: estrategia integral:

Arenas advierte sobre los riesgos de un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Si bien estos son de acción rápida, pueden liberar gases de efecto invernadero u ocasionar la contaminación de aguas y suelos.

En cambio, los fertilizantes minerales naturales, que aunque son menos concentrados, ofrecen una liberación lenta y con menor impacto ambiental a largo plazo.

Este enfoque corresponde a la necesidad de proteger los recursos naturales que posibilitan la producción ganadera. Además, conserva la cobertura vegetal, evita la deforestación y previene la degradación del ecosistema, pensando en la rentabilidad futura.

Finalmente, la sostenibilidad ganadera no es un simple eslogan, es una estrategia integral. Como afirma Arenas Ovalle, la preparación del suelo, la fertilización y el abonamiento no son tareas aisladas. Son eslabones de una misma cadena que garantiza forraje abundante, animales con buena alimentación, y en consecuencia, un negocio rentable y respetuoso del medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de postes plásticos con alambre de púas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mexcla casera

Tags: , , , ,

Mezcla casera para ahuyentar moscas y garrapatas

Posted on 25 junio 2025 by admin

Mezcla casera

Mezcla casera

Foto: diariocambio.com.uy

  • Ganaderos y veterinarios exploraron la utilización del azufre mezclado con sal como una alternativa natural para repelar parásitos en el ganado bovino. Pero, ¡tenga cuidado!: aunque puede disminuir el uso de garrapaticidas, un mal manejo podría afectar la salud del animal y la productividad del hato.

El azufre, mineral presente en muchas zonas rurales, se ha convertido en herramienta inesperada para combatir moscas y garrapatas en el ganado, gracias a una muy sencilla pero controvertida mezcla con sal.

La mezcla:

En el campo, donde el acceso a los tratamientos antiparasitarios comerciales puede ser costoso o limitado, algunos ganaderos han acudido a una solución tradicional mediante la mezcla de sal con azufre para alimentar al ganado.

Esta práctica empírica, ha ganado popularidad en algunas zonas por su aparente efectividad para mitigar infestaciones de moscas y garrapatas, sin la necesidad de baños químicos constantes.

El médico veterinario, especialista en sanidad animal, César Jiménez, explicó que el efecto del azufre es más repelente que parasiticida. Es decir, no mata a los parásitos, pero el olor que el animal expulsa por el aliento o la sudoración, actúa como disuasivo natural para insectos como las garrapatas y las moscas.

Precisó que la gente lo mezcla con sal buscando ese efecto de repulsión. No obstante, el exceso de algunos minerales puede afectar la absorción de otros que son esenciales en el metabolismo del animal. Inclusive, en dosis altas, algunos pueden tornarse tóxicos.

Hizo hincapié en que, si bien este método puede resultar útil en situaciones particulares, nunca debe reemplazar un programa de control sanitario, pues se debe ver como un complemento y no como una solución única.

Actualmente, ya se tienen en el mercado sales enriquecidas con mayor cantidad de azufre, pero los expertos recomiendan no improvisar.

Añadió el experto que sería ideal que el empresario ganadero conociera los requerimientos nutricionales particulares de su hato y del suelo donde pastorean los animales antes de realizar estas mezclas.

Una supervisión periódica por parte de un técnico agropecuario o un veterinario puede evitar que los animales presenten deficiencias o intoxicaciones por desequilibrios minerales. Con el monitoreo del consumo de sal también se pueden ajustar las proporciones según sea la respuesta del ganado.

Experiencia en terreno:

El ingeniero agrónomo Daniel Suárez es uno de los ganaderos que ha utilizado esta técnica. Este profesional prefiere la combinación del azufre con sal de mar en vez de sal mineral con resultados sorprendentes.

Aseguró Suárez que durante años no utilizó garrapaticidas. Cuando volvieron a aparecer los parásitos, utilizaron la mezcla con azufre y en 15 días el ganado estaba limpio.

Según el experto, lo más curioso fue notar que cuando los animales ya se encontraban desparasitados, dejaron de consumir el azufre por sí solos. Pero si la infestación volvía, lo buscaban de nuevo.

Aun así, Suárez insiste en la necesidad de aplicar este método con moderación y conocimiento, puesto que no todos los suelos tienen un mismo contenido mineral. En ocasiones, forzar el consumo de azufre puede afectar la absorción de otros minerales y la productividad del ganado. (Lea en CONtexto ganaderoUruguay crea vacuna contra garrapatas: Colombia la mira con esperanza y cautela)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de  caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Alimen Tro

Tags: , , , , ,

Alimen Tro. Plataforma sobre calidad de forrajes. Capacitación

Posted on 24 junio 2025 by admin

Alimen Tro

Alimen Tro

Foto: alimentro.agrosavia.co

  • Más de 70.000 muestras de forrajes y un curso gratuito financiado por Nueva Zelanda coloca a la plataforma AlimenTro como un instrumento clave para una ganadería sostenible, con enseñanzas sobre forrajes y eficiencia productiva. Agrosavia y sus aliados internacionales le apuestan a formar líderes rurales en nutrición animal y disminución de emisiones.

Hasta el 31 de octubre de 2025, técnicos, productores y estudiantes de Colombia podrán capacitarse de forma gratuita en nutrición de rumiantes gracias a la plataforma AlimenTro.

Colombia es uno de los países con mayor diversidad forrajera, haciendo de esta riqueza vegetal una oportunidad para impulsar la ganadería sostenible. Por ello, una pieza clave en esa transformación es AlimenTro.

Esta es una plataforma digital abierta que actualiza y centraliza información técnica sobre la calidad de los forrajes empleados en la alimentación de rumiantes. (Lea en CONtexto ganaderoAgrosavia: Oferta de innovaciones tecnológicas para formulación de sistemas de alimentación bovina)

La investigadora Ph.D asociada de Agrosavia, Olga Mayorga Mogollón, expuso que el programa AlimenTro nació con el objeto de mejorar la posibilidad de disponer de información técnica confiable sobre la composición de los forrajes utilizados en Colombia.

Su misión principal es apoyar la toma de decisiones en la alimentación de rumiantes, promoviendo una ganadería más eficiente, sostenible y adaptada al contexto climático y regional.

Lo que inició como una base interna para los análisis técnicos ha evolucionado a una robusta herramienta, soportada en más de 70.000 muestras caracterizadas y validadas mediante métodos de química húmeda y de análisis espectral infrarrojo cercano (NIRs).

Hoy, esta base se nutre de ensayos de campo, proyectos de investigación y colaboraciones con productores, centros de investigación y universidades.

Formación digital:

En una nueva etapa para su fortalecimiento, AlimenTro ha lanzado un curso virtual gratuito dirigido al público con interés en sistemas ganaderos sostenibles.

Este programa, que se adelantará entre junio y octubre de 2025, hace parte de un proyecto internacional con financiación del Gobierno de Nueva Zelanda y ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Agrosavia y universidades aliadas.

De acuerdo con Mayorga Mogollón, el curso ofrecerá herramientas científicas para la optimización de la alimentación de rumiantes y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los módulos contemplan desde los fundamentos de la nutrición animal hasta el manejo de sistemas forrajeros tropicales, desarrollando también estrategias alimenticias para la mitigación del metano entérico y la interpretación de análisis bromatológicos.

Gracias a esta amigable plataforma educativa y al acompañamiento técnico de expertos como la investigadora de Agrosavia Deisy Bibiana Camargo, esta formación será accesible incluso para quienes solo tengan experiencia básica en temas digitales.

Reducir emisiones en potrero:

Uno de los mayores aportes de AlimenTro es la contribución a la mitigación del cambio climático.

Mediante el análisis técnico de especies forrajeras, los usuarios podrán identificar aquellas con una mayor eficiencia digestiva y menor producción de metano entérico por unidad de producto.

Además, la información se articula con otras herramientas digitales como la Dietro, permitiendo diseñar dietas más sostenibles y equilibradas.

Mayorga indicó que el curso proporciona información sobre el valor nutricional de los forrajes, que puede enlazarse con herramientas para diseñar dietas más sostenibles e incluir forrajes con potencial mitigador.

Agregó que se espera que los participantes contribuyan en sus territorios a reducir las emisiones de GEI y fortalecer los sistemas bajos en carbono.

Cupos limitados:

La convocatoria ya se encuentra abierta para extensionistas, técnicos, profesionales del sector y estudiantes del área agropecuaria. Los requisitos son simples: conexión a internet, disponibilidad de al menos 2 horas semanales y el compromiso con la sostenibilidad ganadera.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025. Si desea ser parte de este curso, ingrese a este link.

El proceso de selección se efectuará mediante convocatoria Los seleccionados recibirán un correo con las instrucciones de acceso y tendrán una inducción inicial.

Al término del curso, recibirán un certificado de participación suscrito por Agrosavia y sus aliados internacionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina moledora y picadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cuidados de los terneros

Tags: , , , ,

Desinfección del ombligo y calostro en el cuidado de terneros

Posted on 20 junio 2025 by admin

Desinfección

Desinfección

Foto: ganaderiasos.com

  • Desde el parto, cada acción es determinante para el futuro desarrollo en la etapa de crianza. Alonso Mejía Henao explica por qué la desinfección inicial del cordón umbilical y el oportuno suministro de la primera leche son actividades vitales que no se deben pasae por alto en las fincas.

El asesor técnico experto en manejo bovino, Alonso Mejía Henao, insiste en que el cuidado de la cría debe iniciar incluso antes de su nacimiento.

Explicó que lo ideal es que las vacas estén ubicadas en un lugar cercano al corral y bajo vigilancia, para intervenir de forma rápida en caso de que requieran ayuda durante el parto.

Una vez nacido el ternero, lo prioritario es atender el ombligo de inmediato: dijo Mejía que debe secarse y desinfectarse con una tintura de yodo al 10%, justo en el momento del nacimiento, y repetir este proceso 3 veces al día hasta que se desprenda el cordón umbilical.

Esta desinfección evita el ingreso de bacterias que podrían afectar de forma grave el los sistemas inmunológico y respiratorio del recién nacido.

Recordó el experto que el útero materno es un ambiente estéril, y algún contacto con el entorno contaminado o el suelo sucio puede poner en riesgo la vida del neonato.

Primera vacuna natural.

El segundo paso crítico es el suministro de calostro, el cual se debe ofrecer en las primeras 6 horas de vida del ternero. Afirmó Mejía que durante ese tiempo, la absorción de anticuerpos es más efectiva, y que es clave para reforzar el sistema inmunológico de las crías.

El calostro debe ser de óptima calidad, la que se mide con un refractómetro.

Cuando la medida supera los 22 grados Brix, se considera de excelente calidad. Si no logra ese valor, lo ideal es no suministrarlo y utilizar calostro previamente congelado que haya sido verificado.

Además, el experto resalta la necesidad de que el ternero consuma una cantidad de calostro equivalente al 10% de su peso durante su primera toma. De no lograrse esta medida, el recién nacido quedará expuesto a enfermedades que pueden comprometer su crecimiento y la productividad futura.

Otros cuidados esenciales:

Además de la desinfección del ombligo y el suministro de calostro, el experto aconseja aplicar una vacuna contra peste boba al día siguiente del nacimiento.

También es fundamental efectuar una correcta identificación del ternero, ya sea mediante tatuaje, collar con chapeta o arete, donde se registre su número, madre y padre biológico.

Concluyó afirmando que todo esto puede parecer simple, pero determina la vida productiva del animal. Un ternero bien atendido durante sus primeros días es un adulto más fuerte, más sano y con mejor desempeño.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una silla portátil para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hembras bovinas

Tags: , , , , , , ,

Hembras bovinas. Cómo clasificarlas

Posted on 18 junio 2025 by admin

Hembras bovinas

Hembras bovinas

Foto: Vecol

  • La categorización según la etapa productiva de las hembras bovinas es una práctica esencial en las fincas. Ella permite definir manejos diferenciados que potencian la eficiencia nutricional, reproductiva y sanitaria del hato. En diálogo con CONtexto ganadero, Alonso Mejía Henao, asesor técnico de cebuinos lecheros, explicó en detalle cada categoría y su importancia.

En las explotaciones ganaderas, las hembras son el corazón del sistema productivo. Su adecuado manejo garantiza la continuidad reproductiva, la estabilidad de la producción y el sostenimiento genético del hato.

De allí que la clasificación de las hembras por etapas de desarrollo no es solo una formalidad, sino un instrumento que permite diseñar estrategias de sanidad, alimentación y reproducción adaptadas a cada etapa de su vida.

Según Mejía Henao, las categorías de acuerdo con las etapas productivas son: cría hembra, hembras de levante, novillas de vientre, vacas paridas (primíparas o multíparas), y vacas secas.

Esta segmentación no solamente facilita el manejo individualizado, sino que también permite planificar los ciclos productivos y reproductivos de forma eficiente.

Conociendo cada categoría.

La primera etapa corresponde a la cría hembra, desde el nacimiento hasta el destete, entre 8 y 9 meses de edad. Aquí, la nutrición y el manejo sanitario son determinantes para garantizar un desarrollo saludable.

Posteriormente, las hembras llegan a la fase de levante, que va desde el destete hasta el ingreso al programa de reproducción. Durante esta etapa, es crucial mantener controles sanitarios y una dieta balanceada que garanticen su preparación como futuras reproductoras.

La siguiente fase contempla las novillas de vientre, es decir, aquellas que ya han sido seleccionadas para ingresar a un programa reproductivo. explicó Mejía que son animales en proceso de preñarse o ya preñadas.

Una vez pare la novilla, se clasifica como vaca parida. Dependiendo de si es su primer parto o ya ha tenido varios, se distinguen como vacas primíparas o multíparas. Cada grupo tiene requerimientos particulares, especialmente en lo referente a la nutrición y el seguimiento veterinario.

Después del parto:

Una categoría que suele subestimarse, pero que tiene una función crucial es la de las vacas secas o “escoteras”. Son aquellas vacas que ya han destetado la cría y que, aunque no vienen produciendo leche, están en proceso de preñez o en espera de ser inseminadas nuevamente. Esta fase es vital para la recuperación del animal antes del parto siguiente.

Enfatizó Mejía Henao en que las vacas secas deben tener un manejo nutricional específico que contribuya al desarrollo fetal y a la preparación del cuerpo para otra lactancia. Además, es el momento adecuado para efectuar ajustes sanitarios y desarrollar planes preventivos que eviten posibles enfermedades posparto.

En definitiva, comprender y aplicar de forma correcta la clasificación del ganado hembra en etapa productiva permite al ganadero no solamente mejorar la salud y la longevidad de los animales, sino también mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Una gestión inteligente parte del conocimiento, y clasificar adecuadamente el hato es el primer paso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes ganaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ventanas de siembra

Tags: , , , , ,

Ventanas de siembra de pastos en Colombia

Posted on 17 junio 2025 by admin

Ventanas de siembra

Ventanas de siembra

Foto: Fedegán FNG

  • El éxito de la producción de leche y carne en el país depende de decisiones claves que inician con el cultivo de los forrajes. Expertos como Ricardo Arenas Ovalle advierten que sembrar sin conocer la altitud, el clima local o el tiempo de suelo puede derivar en costosas pérdidas y escasez de alimento para el ganado.

Cada año, miles de ganaderos enfrentan el mismo dilema; ¿cuándo y cómo sembrar para asegurar el alimento para sus animales? La respuesta está en entender el comportamiento del clima y su impacto en el suelo.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, presentador del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, en Colombia no se presentan estaciones, pero sí “ventanas de siembra”, en referencia a las 2 grandes temporadas de lluvias que se presentan en el año.

Según expuso, nuestro clima tropical es bimodal, dependiendo de las lluvias. Y aun cuando no se tienen fenómenos estacionales, como la nieve, igualmente hace que tengamos unos períodos o unas ventanas de siembra donde se deben efectuar estos procesos, tanto de siembra como de renovación de praderas.

Estas ventanas de siembra son, según el experto, una herramienta crucial que determina el éxito o el fracaso de la alimentación del ganado. Elegir mal el momento en el calendario de siembra puede arriesgar la producción de leche y carne durante todo el año.

Así, la siembra de pastos y forrajes no es solo una práctica agrícola más, sino una de las labores más sensibles en la cadena ganadera. (Lea en CONtexto ganaderoConozca pastos recomendados para trópico alto y trópico bajo)

Épocas y regiones:

En términos generales, la siembra se divide en 2 grandes periodos: de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. En estos meses, las lluvias presentan las condiciones ideales de humedad para una buena germinación.

Según el Manual, la clave está en asegurar una humedad constante durante los primeros 30 días tras la siembra. Esa ventana es fundamental, si el suelo se encuentra demasiado seco o encharcado, el desarrollo de la planta será deficiente, o hasta nulo.

Además de la época, hay que considerar la localización. En regiones como la Amazonía o la Orinoquía, donde las lluvias son generosas, se recomiendan especies como braquiparáhumidícola o el híbrido caimán, que son tolerantes al encharcamiento. En contraste, en áreas más secas de la región Caribe, se utilizan pastos resistentes a la sequía como saviahíbrido camello o las Brachiarias decumbens.

La temperatura también es importante, pues en zonas cálidas como los Llanos Orientales, sirven especies tropicales como brachiarias o el sorgo forrajero. En cambio, en la región Andina, con un clima más templado, son más adecuadas, avenas forrajeras, raigrástréboles o kikuyo.

Altura, suelos y técnica:

La altitud también modifica las opciones de siembra. Por sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas más bajas benefician especies como tréboles o las alfalfas. En zonas de altitud baja, predominan las brachiarias, el angleton o el pasto estrella.

Y aunque la altitud y el clima definen las opciones, el tipo de suelo es determinante. Se explica en el Manual que los suelos bien drenados y fértiles son ideales para la siembra de pastos, en tanto que los suelos salinos o compactados pueden limitar el crecimiento.

Por ello, se recomienda efectuar análisis previos, realizar enmiendas y elegir variedades de acuerdo con la fertilidad disponible. En suelos pobres, especies menos exigentes como decumbens o brachiarias humidícola son una buena alternativa.

En Colombia, las temperaturas elevadas y la humedad relativa dificultan la conservación de las semillas. Según el Manual, lo ideal es almacenarlas en bodegas secas, frescas y oscuras y sembrarlas lo antes posible.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el pasto hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BON

Tags: , , , , ,

BON. Raza bovina con gran historia en Colombia

Posted on 16 junio 2025 by admin

BON

BON

Foto: Fedegán FNG

  • Con cerca de 5 siglos de historia en Colombia, el BON se ha venido consolidado como una de las razas bovinas representativas del país. Se destaca por su fertilidad, resistencia y mansedumbre. Su versatilidad lo hace una alternativa clave para los sistemas sostenibles y de doble propósito.

Adaptado a las condiciones particulares del trópico colombiano, el BON (Blanco orejinegro) es un bovino multipropósito que ha sobrevivido durante siglos gracias a su resistencia a parásitos, su rusticidad y la capacidad de aprovechar pasturas de poca calidad, lo que lo hace una opción estratégica para los sistemas ganaderos sostenibles. Lea en CONtextoganadero: (Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Una historia de 500 años.

Según el médico veterinario Ricardo Arenas, el blanco orejinegro (BON) hace parte del valioso grupo de 8 razas criollas colombianas que, tienen 500 años de historia genética, pues todas proceden de los ganados españoles que arribaron a Colombia en la época de la conquista y la colonia. Agregó que estas razas se adaptaron naturalmente a los distintos ecosistemas del país, desde la costa Atlántica hasta el sur del Valle del Cauca.

La raza BON, que es originaria de la región antioqueña, históricamente fue utilizada como animal de carga en las montañas por su fuerza y docilidad. Aún hoy, se destaca por su mansedumbre, temperamento tranquilo y facilidad de manejo, lo que la hace ideal tanto para la producción como para los trabajos en el campo.

Rusticidad y adaptabilidad:

El BON es un animal de tamaño medio, patas cortas, cuerpo robusto y color blanco con orejas, mucosas y contornos oculares negros, por ello su nombre. Pertenece al grupo de razas Bos taurus, de gran capacidad de adaptación al medio tropical.

Explica Arenas que es un animal muy rústico y resistente a las adversas condiciones del trópico bajo. Su piel pigmentada y gruesa le confiere una gran resistencia a ectoparásitos, como las garrapatas y el ‘muchi’”. Esta ventaja sanitaria permite reducir costos en tratamientos veterinarios, posicionándose como una raza estratégica en la ganadería sostenible.

Indica el experto que además es una raza de altos índices de fertilidad, tanto en hembras como en machos. Las hembras BON ovulan fácilmente, se preñan sin dificultad y tienen partos sin complicaciones. Por su parte, los machos son precoces y con alta libido.

Raza multipropósito:

El BON se considera como raza bovina multipropósito. Existen líneas especializadas en producción de leche, de carne e incluso de trabajo. Por esta versatilidad es una excelente alternativa para los sistemas de doble propósito.

Otra virtud es su capacidad para aprovechar pasturas de poca calidad, gracias a su origen en ecosistemas con suelos pobres.

Agrega Arenas que el BON también es muy valorado para realizar cruzamientos, especialmente con razas lecheras como ayrshire o holstein, donde son muy buenos los resultados en lechería de trópico bajo.

El blanco orejinegro constituye la riqueza genética criolla colombiana y su potencial para los sistemas productivos resilientes, sostenibles y adaptados al trópico.

Rescatar y promover esta raza no solamente es un acto de conservación, sino además una inteligente estrategia para el futuro de la ganadería nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento y equipos de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

57 feria agroindustrial de Ibague

Tags: , , , , , , , ,

57 Feria Agropecuaria e Industrial de Ibagué

Posted on 13 junio 2025 by admin

57 Feria Agropecuaria

57 Feria Agropecuaria

Foto: facebook.com/infibague

  • La 57 Feria Agropecuaria e Industrial de Ibagué reunirá a empresarios, criadores y expertos en un espacio dedicado a la innovación agropecuaria y contará con la exhibición de razas como nelore pintado, brahman, gyr, simmental, simbrah, guzera, y blanco orejinegro. Se tendrán jornadas académicas, competencias y actividades de comercio que impulsan el desarrollo ganadero.

Ibagué, capital del departamento de Tolima, se prepara para recibir ente el 27 y el 30 de junio de 2025 la 57 Feria Agropecuaria e Industrial, evento que reunirá alrededor de 300 bovinos de alta genética, especialmente de razas gyr y brahman y otras como nelore pintado, simental guzerat, simbrah y blanco orejinegro que participarán en exhibiciones, juzgamientos y subastas.

Uno de los eventos más esperados será la subasta ganadera, que reunirá cerca de 35 lotes y estará a cargo del conocido martillero Mauricio Vélez. La modalidad será mixta, aceptando la participación tanto presencial como virtual.

Héctor Eduardo Vargas, director técnico de la feria y gerente del Comité Cebuista del Alto Magdalena (Comcebualto) manifestó que se tendrán 240 semovientes en juzgamiento, particularmente, 80 gyr y 160 brahman rojo y gris. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos con coraje: la Feria de Sincelejo desafió amenazas y fue un éxito rotundo

Agenda académica:

La agenda académica incluirá temas claves para el sector como:

  1. Andrés Fernando Arenas Gamboa, de Asocebú, miembro de la junta directiva de Fedegán, realizará un taller práctico relacionado con las características de las razas cebuínas.
  2. Julio Olaya, de Embriogenes, abordará las técnicas de inseminación artificial a tiempo fijo y transferencia de embriones.
  3. Felipe Pinilla de Brigard, presidente de Analac, expondrá sobre el panorama actual de la lechería nacional.

El gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, Carlos Gustavo Silva, destacó que la feria es un campo en la ciudad, tendrá una granja campesina y concursos de lechería.

También se tendrán muestras agroindustriales, carruseles de caballos, espectáculos equinos, todos con una estricta vigilancia sanitaria.

El evento es promovido por la Alcaldía de Ibagué, Asocebú, Infibagué, Comcebualto y Comité de Ganaderos del Tolima.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Barro

Tags: , , , , ,

Barro. Enemigo de la producción ganadera

Posted on 12 junio 2025 by admin

Barro

Barro

Foto: Bloomberg

En algunas ganaderías de Colombia, el barro puede llegar a verse como una molestia asociada con las temporadas de lluvias.

No obstante, este elemento que puede verse como inofensivo constituye un verdadero obstáculo en la productividad, la salud animal y la sostenibilidad del negocio ganadero.

Todo ello gracias a que permanece presente en área cruciales como saladeros, bebederos, corrales y caminos que, además de hacer más difícil el desplazamiento de los animales, también tiene impacto en su rendimiento físico.

Es importante destacar que cuando el ganado transita por superficies lodosas, requiere de mucha más energía, lo que disminuye su capacidad para ganar peso y además se aumenta su nivel de estrés.

Asimismo, el barro contribuye a la propagación de condiciones insalubres que pueden ocasionar enfermedades respiratorias, infecciones en las patas y en las hembras problemas como las mastitis, la mala calidad de la leche, lo que obliga a que parte de la producción sea descartada.

En los casos más graves, se pueden presentar infecciones en las extremidades que provocan cojeras, limitando la movilidad del animal, disminuyendo el consumo de alimentos y, por ende, aumentando los riesgos de complicaciones que requieren de tratamientos costosos.

Adicionalmente, este problema también afecta directamente el proceso de ordeño, pues la acumulación de humedad y lodo puede contaminar la leche y deteriorar las condiciones de asepsia en los puntos donde es extraído el alimento.

De otra parte, las dificultades para el acceso a los potreros durante el invierno complican más el manejo del ganado, en especial en los sistemas donde no se dispone de caminos adecuados ni sistemas de drenaje por donde se puede evacuar el lodo.

Recomendaciones:

Aunque muchos son conscientes de los malos efectos del barro, también este mismo se sigue subestimando por muchos ganaderos.

Es importante tener en cuenta que no es un simple asunto de limpieza o estética. Es un factor que incide de forma directa en la eficiencia y rentabilidad del sistema productivo.

Por ello, el manejo preventivo debe ser prioritario para cualquier plan en el que se espere el mejoramiento rural, mediante el uso de materiales de drenaje, la protección de los caminos, el adecuado diseño de los corrales y el mantenimiento de las áreas más transitadas, para que así se pueda establecer una diferencia en la ganadería y evitar incurrir en gastos adicionales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign