Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Pasto Tifton 85

Tags: , , , ,

Pasto Tifton 85. Propiedades

Posted on 07 enero 2025 by admin

Tifton 85

Pasto Tifton 85

Foto: pasturastropicales.com

  • El pasto Tifton 85, variedad de pasto desarrollado por el Instituto de Investigación de Forrajes de la Universidad de Georgia (EE.UU), ha ganado reconocimiento por sus destacadas propiedades y ventajas en la industria agrícola y ganadera.

Esta cepa híbrida, derivada de la mezcla de diferentes especies, ha demostrado ser una valiosa opción para productores de forrajes en diferentes condiciones climáticas.

A continuación, se presentan algunas de las propiedades y ventajas claves del pasto Tifton 85, según el portal Pasturas tropicales. (Lea en CONtexto ganaderoConozca las propiedades del pasto Tifton 85)

Alta calidad nutricional:

Al pasto Tifton 85 lo caracteriza su alto contenido de nutrientes, lo que lo hace una opción ideal para el pastoreo. Contiene significativos niveles de carbohidratos, proteínas y otros nutrientes esenciales que contribuyen al saludable desarrollo y crecimiento del ganado.

Tolerancia a condiciones adversas:

Una de sus principales ventajas es su capacidad para prosperar en una diversidad de condiciones climáticas y de suelo.

Es conocido por su resistencia a las sequías, lo que lo hace apropiado para zonas con precipitaciones variables o limitadas. Además, presenta buena tolerancia a suelos pobres en nutrientes y a condiciones de salinidad alta, lo que amplía su potencial área de cultivo.

Alta productividad:

En términos de rendimiento forrajero por unidad de superficie, el pasto Tifton 85 es altamente productivo. Su crecimiento rápido y su capacidad para regenerarse después del pastoreo lo hacen una opción rentable para los ganaderos.

Esta alta productividad se traduce en mayor disponibilidad de forraje para los animales, lo que puede conducir a mejoras en la producción de leche o carne.

Buena palatabilidad:

Aunque su palatabilidad puede variar de acuerdo con las condiciones específicas de cultivo y la gestión de pastoreo, el pasto Tifton 85 se considera generalmente una opción atractiva para el ganado. Su suave textura y su sabor relativamente dulce, lo hacen más apetecible en comparación con otras variedades de pasto.

Resistencia a plagas y enfermedades:

Este pasto exhibe presenta cierto grado de resistencia a diferentes plagas y enfermedades que pueden afectar los pastos comunes.

Esta resistencia disminuye la necesidad de utilizar productos químicos para el control de las plagas, lo que puede reducir los costos de producción y minimizar los impactos ambientales asociados con el uso de pesticidas.

Versatilidad de usos:

Además de su utilidad como pasto de pastoreo, el pasto Tifton 85 también puede utilizarse para la producción de ensilaje y heno. Su rápido crecimiento y su alto rendimiento lo convierten en una opción para la producción de forrajes conservados, que se utilizan para la alimentación del ganado durante los períodos de escasez de pasto fresco.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje verde hidripónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Calidad del agua

Tags: , , , , , , , , ,

Calidad del agua para el ganado. Su importancia

Posted on 27 diciembre 2024 by admin

Calidad del agua

Calidad del agua

Foto: nutrinews.com

  • La calidad del agua es un aspecto fundamental para la buena producción ganadera. Más allá de la función que cumple en los procesos fisiológicos, una parte importante de la ganancia productiva de la actividad ganadera proviene de la calidad de este elemento.

De acuerdo con el Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria, cada vez, se tiene mejor visión sobre la manera de utilizar los factores nutricionales, genéticos y ambientales para mejorar la producción del ganado de carne y de leche.

En otras palabras, los procesos para tener una eficiente productividad pasan por la cantidad de alimento, el mejoramiento de las razas, las especies forrajeras y otros. Sin embargo, hay factores, como la calidad del agua al que no se le otorga tanta importancia, y resulta ser indispensable para la producción animal.

¿Por qué es importante la ingesta del agua?

El consumo de alimentos está relacionado con el consumo de agua. Si no se dispone de agua en cantidad y calidad adecuadas, se pueden tener efectos adversos en el consumo de la materia seca por los animales, así como daños severos a la salud, con efectos adversos en la productividad ganadera.

De esta manera, es fundamental conocer la cantidad y calidad del agua requerida para definir la estrategia de producción que se quiere según los sistemas de cría, recría, engorde o lechería.

Vale mencionar que, los rumiantes toleran mejor el agua de mala calidad comparados con otras especies como pollos, cerdos o humanos, pues no ocasiona la muerte de los animales, sino que retrasa sus ciclos de crecimiento y producción, con menor producción lechera, menores ganancias de peso y bajos índices reproductivos, entre otros.

Entonces, suministrar agua de calidad es indispensable para lograr obtener ganancia productiva en los hatos ganaderos, mantener la salud de los bovinos y la calidad de los productos animales como leche y carne.

Producir enfermedades o pérdidas de la producción, son resultado de proveer aguas procedentes de reservorios y pozos que colectan aguas residuales, a las que podría tener acceso el ganado. El agua contaminada con heces puede transmitir enfermedades, debido a agentes como E coli, Salmonella, Cryptosporidium y Leptospira.

Una enfermedad que afecta a los bovinos adultos es la leptosporidiosis, que se puede diseminar mediante el agua contaminada, produciendo mayores tasas de abortos, que generalmente tienen lugar de 2 a 5 semanas luego de la infección.

¿Cómo mantener el agua en buenas condiciones?

El método más sencillo para minimizar los patógenos en el agua es prevenir su ingreso desde fuentes fecales y evitar el ingreso directo de los animales a las fuentes de agua.

Según lo indica el INTA, los rayos ultravioletas procedentes del sol son efectivos para la eliminación de patógenos en aguas relativamente claras, por ello, el ganado no debe acercarse a esas aguas para interrumpir el proceso.

Por otro lado, las buenas prácticas de mantenimiento de las instalaciones de agua, como mantener aseados los canales y las vías de agua, impedir el acceso de los animales a las corrientes de agua y airear el agua de los pozos, contribuyen a proporcionar mayor bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Glow:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Costos en ganaderia

Tags: , , , , ,

Costos en ganadería. Cómo reducirlos

Posted on 13 noviembre 2024 by admin

Costos en ganadería

Costos en ganadería

Foto: ganaderiasos.com

  • Reducir costos en la actividad  ganadera requiere de prácticas planificadas enfocadas en aspectos de manejo y producción.

La reducción de costos en la ganadería sin comprometer la salud y el rendimiento de los animales requiere de estrategias y prácticas eficaces que puedan ayudarle a los ganaderos a optimizar sus recursos y mejorar la rentabilidad del negocio.

El médico veterinario Miguel Sánchez Flores explica que en algunas ocasiones la ganadería tiene muy pocas utilidades, especialmente cuando se está iniciando en el negocio. Explica que es en ese momento cuando los costos los devoran, y muchas veces, en vez de ganar, se pierde dinero.

Por esto, el profesional se enfoca en 5 áreas claves: adecuada alimentación, mejora genética, medicina preventiva y optimización de la reproducción y los registros.

Optimizar la alimentación:

Este aspecto constituye uno de los mayores costos en la ganadería, por lo que ajustarla según los requerimientos nutricionales de los animales es fundamental para no incurrir en gastos innecesarios.

Según el profesional, cada etapa de desarrollo (cría, crecimiento, engorde y lactancia) requiere una dieta específica que asegure el adecuado aporte de nutrientes. Por lo tanto, suministrar una dieta equilibrada en energía, proteínas, vitaminas y minerales evita el desperdicio de recursos y ayuda a que los animales alcancen su máximo potencial de crecimiento y producción.

Sánchez Flores afirma que siendo muy conservadores y optimistas, la alimentación constituye aproximadamente el 60% de los costos.

Medicina preventiva:

Cuando los ganaderos vacunan adecuadamente los bovinos y se dispone de un programa de medicina preventiva, el ganado se enferma menos, por lo que se gasta menos en veterinarios y medicamentos. Además, se tiene menor mortalidad en el ganado, ahorrando mucho dinero.

Al reducir la ocurrencia de enfermedades, se disminuye la necesidad de costosos tratamientos y la pérdida de productividad, lo que a largo plazo representa un ahorro.

Mejora genética:

La selección genética orientada a mejorar la producción de carne o leche,  o la resistencia a enfermedades contribuye a lograr una ganadería más eficiente y con menor dependencia de insumos adicionales.

Asegura Sánchez Flores que con  ganado de buena genética se tienen los rendimientos deseados, además de reducir los costos. Un animal de buena genética es más eficiente en la alimentación, por lo que para producir un litro de leche o un kilo de carne, se necesitan menos kilos de alimentos.

Optimización de la reproducción:

Con una buena gestión reproductiva se tiene una producción constante y planificada, reduciendo la dependencia de comprar ganado externo y asegura un flujo de ingresos estable.

Según detalla Sánchez Flores hay que tener casi como regla tener un ternero al año, pues de lo contrario se estará perdiendo dinero por tener vacas que no son productivas.

Llevar registros detallados:

El profesional indica que este aspecto junto a la alimentación, son los más importantes.

La implementación de registros permite realizar el seguimiento preciso de cada animal. Esto facilita la toma de decisiones en cuanto a la selección de reproductores, la prevención de enfermedades y el manejo de la alimentación. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los 7 costes de una empresa ganadera)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo rotacional

Tags: , , , ,

Pastoreo rotacional para mejorar la productividad

Posted on 15 octubre 2024 by admin

Pastoreo rotacional

Pastoreo rotacional

Foto: rodaleinstitute.org

  • Ya sea mediante un sistema en cuadrilátero, radial o una combinación de ambos, el correcto establecimiento de estos sistemas puede mejorar la productividad, el bienestar del ganado y la salud del suelo.

El creador de la cuenta de Instagram “Medición de Fincas”, Alejandro Díaz, ha venido compartiendo conocimientos sobre gestión de fincas y manejo de ganado, enfocado especialmente en los sistemas de pastoreo.

En reciente video publicado en su cuenta, Díaz explica 3 diseños principales de pastoreo rotacional, una técnica muy útil para optimizar el uso de las praderas, mejorar la salud de los suelos y maximizar la eficiencia en la alimentación bivina. (Lea en CONtexto ganadero: Cuidados para las terneras: sistema Milk Bar y plan sanitario)

A continuación, se describen los 3 principales sistemas de pastoreo rotacional mencionados por Díaz:

  1. Pastoreo rotacional radial:

Se caracteriza porque el ganado confluye en un punto central, generalmente para tomar agua o consumir sal. Desde ese punto se despliega hacia diferentes potreros o compartimientos. La dinámica de este sistema implica que los animales inicien su recorrido desde el área central y se desplacen por los diferentes espacios a medida que el pastoreo avanza.

Ventajas:

  • Eficiencia en la gestión del agua y de los recursos, ya que los animales acuden a un lugar común.
  • Organización del flujo de los bovinos para facilitar la rotación entre los potreros.

Este sistema es útil cuando se pretende controlar el movimiento del ganado de forma centralizada, optimizando el acceso al agua y a otros suplementos sin que se dispersen demasiado.

  1. Pastoreo en cuadrilátero:

En este diseño, se divide el terreno en potreros cuadrados o rectangulares y el ganado se desplaza en secuencia de un potrero a otro. A diferencia del radial, en el cuadrilátero no existe un punto de convergencia central, sino que el movimiento de los animales se organiza de forma lineal o en bloques.

Características claves:

  • Control eficiente del pastoreo en cada sección.
  • Favorece la recuperación del terreno entre rotaciones.
  • Permite un uso más uniforme de la pradera.

Este sistema es especialmente útil en los terrenos planos o con divisiones regulares y es más fácil de establecer cuando se busca un pastoreo más ordenado y estructurado.

  1. Combinación de radial y cuadrilátero:

Es una combinación de los 2 sistemas anteriores. En este diseño mixto, los potreros se organizan en un esquema de cuadrilátero, pero se tienen pasajes «portillos» que conectan con un callejón central. Este callejón puede conducir al ganado hacia una zona común o a los corrales.

Beneficios:

  • Flexibilidad en la gestión del ganado.
  • Facilita el manejo del ganado en terrenos con características topográficas diversas.
  • Aprovechamiento de las ventajas del pastoreo radial y en cuadrilátero.

Este sistema puede ser ideal para ganaderías que requieren flexibilidad en el manejo del ganado, permitiendo un mayor control del movimiento de los animales y optimizando el uso de los recursos como el agua y los suplementos alimenticios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las cercas con postes de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo de rastrojos

Tags: , , ,

Pastoreo de rastrojos en la ganadería

Posted on 03 octubre 2024 by admin

Pastoreo de rastrojos

Pastoreo de rastrojos

Foto: Mary Drewnoski

  • El pastoreo de rastrojos consiste en permitirle al ganado alimentarse de los restos de cultivos que quedan en el campo luego de las cosechas. Estos restos, conocidos como rastrojos, incluyen hojas, tallos y en algunos casos, granos que no se recolectaron durante la cosecha.

Esta práctica ha venido ganando popularidad en los últimos años para aprovechar los residuos de los cultivos agrícolas en la alimentación del ganado. Esta estrategia no solamente proporciona una fuente adicional de alimento para el ganado, sino que además ofrece beneficios para los agricultores y para el medio ambiente.

Barry Yaremcio, nutricionista de rumiantes canadiense, explicó a la revista Canadian Cattlemen que el pastoreo de rastrojos proporciona forraje adicional que pueden utilizar las vacas. Dependiendo del tipo de cultivo y de la configuración de la cosechadora, [el ganado] puede recoger mucho grano y muchas, hojas obteniendo una ración bastante razonable.

Beneficios del pastoreo de rastrojos:

Según el experto en nutrición de rumiantes, esta técnica proporciona las siguientes ventajas:

  1. Extensión de la temporada de pastoreo: Esta práctica puede proporcionar hasta 60 días de pastoreo por hectárea, lo que permite extender significativamente la temporada de alimentación en campo.
  2. Mejora de la calidad del suelo: Cuando pasta el ganado en los campos de rastrojos, sus excrementos y orina enriquecen el suelo naturalmente. Yaremcio señala que hay una mejora del 40 % en la retención de nitrógeno comparada con el transporte de estiércol desde un corral seco.
  3. Reducción de costos: Al aprovechar los rastrojos, los empresarios ganaderos pueden reducir el alimento suplementario que necesitan proporcionar a sus animales durante los meses de invierno.
  4. Aprovechamiento de los recursos naturales: En los campos agrarios, especialmente aquellos que realizan siembra directa, también crecen especies vegetales de manera natural durante los meses fríos. Estas plantas complementan la dieta del ganado.
  5. Descanso de pasturas: El pastoreo de rastrojos permite que las pasturas tradicionales descansen durante el invierno, lo que aumenta la productividad y su persistencia a largo plazo.

Lo que se debe tener en cuenta antes de realizar pastoreo de rastrojos:

A pesar de los múltiples beneficios, esta práctica requiere una cuidadosa gestión y consideraciones específicas:

  1. Tipo de ganado: Yaremcio advierte que si un productor tiene vacas lactantes o está en época de partos de otoño, no debe estar pastoreando rastrojos, porque no hay proteína suficiente para las vacas lactantes o los terneros en desarrollo.
  2. Tipo de cultivo: Los rastrojos no son igualmente beneficiosos. Los de avena y cebada son opciones buenas por su contenido de fibra y proteína. Los de trigo son menos deseables por su bajo contenido proteico. Debe evitarse el rastrojo de lino por el riesgo de envenenamiento por cianuro.
  3. Suplementación: Aunque los rastrojos proveen una buena base alimenticia, es necesario suplementar las dietas con minerales como calcio, fósforo y magnesio. En algunos casos, también puede requerirse suplementar con proteínas adicionales.
  4. Gestión del agua: Es fundamental asegurar que el ganado pueda acceder a una fuente de agua cercana, preferiblemente a menos de media milla de distancia.
  5. Monitoreo de la salud animal: Hay que estar atentos a la condición corporal del ganado y asegurarse de que no estén perdiendo peso durante este período.

El pastoreo de rastrojos en el ciclo productivo:

De acuerdo con un artículo del médico veterinario Martín Correo Luna, funcionario del INTA de Argentina, el pastoreo de rastrojos se integra muy bien en el ciclo productivo del ganado. Durante los períodos de vaca seca, cuando son mínimas las necesidades nutricionales de los vientres, coincide con la menor producción de las pasturas y la disponibilidad gruesa de rastrojos de cosecha.

Apuntó que ante la caída de la oferta forrajera y energética de las pasturas en las estaciones más frías, se requiere la adición de otros recursos, que pueden tener inferior calidad al estar secas las vacas. Una manera de solucionar este bache de forrajes es pastoreando los rastrojos de invierno.

A pesar de los beneficios, el pastoreo de rastrojos también tiene desafíos. La variabilidad del clima puede afectar la calidad y disponibilidad de los rastrojos de un año a otro. Además, la presencia de ergot (hongo que afecta a cereales y hierbas), puede ocasionar problemas de toxicidad en el ganado. Y además hay que recordar que el alimento primordial es el pasto y que no se puede alimentar solo de rastrojos.

En conclusión, el pastoreo de rastrojos es una práctica que, bien implementada, puede contribuir a la eficiencia económica, el aprovechamiento de recursos naturales y prácticas agrícolas sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una casa prefabricada de bajo costo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto achicoria

Tags: , , , , ,

Pasto achicoria. Tres bondades

Posted on 02 octubre 2024 by admin

Pasto achicoria

Pasto achicoria

Foto: elganadero.pe

  • En conversación con CONtexto Ganadero, el director técnico de Forrajes en Saenz Fety, resaltó las ventajas del pasto achicoria en la finca Cuernavaca, localizada en Cundinamarca.

Desde la finca Cuernavaca, en Cundinamarca, CONtexto Ganadero dialogó con el director técnico de Forrajes en Saenz Fety, Raúl Rojas, sobre las bondades del pasto achicoria, un cultivo que ha venido ganando popularidad entre los empresarios ganaderos que desean mejorar la calidad de la dieta de sus animales.

Señaló Rojas que es importante tener en cuenta este material en las mezclas de forrajes para tener una dieta más balanceada en sus vacas. Explicó que en Cuernavaca venían utilizando una mezcla de trébol Red Colt con Raygrass Dorcas, pero decidieron innovar para optimizar la alimentación del ganado. Para ello, introdujeron la achicoria y han sido notables los resultados.

Aumento en la producción:

La achicoria es una planta que se destaca por su gran volumen de forraje.

Al ser de hojas anchas, brinda una excelente producción, ideal para optimizar el rendimiento del pastoreo. Este alto volumen de forraje es clave para aumentar la cantidad de alimento disponible, lo que, a su vez, se traduce en un aumento de la producción láctea.

Calidad nutricional:

La achicoria aporta un nivel energético mucho más grande que otros pastos convencionales como el kikuyo o el raygrass. Este valor nutricional superior contribuye a la mejora de la producción de leche, ya que les proporciona a las vacas los nutrientes necesarios para tener un rendimiento óptimo.

La energía que contiene la achicoria la convierte en una destacada opción para aquellos ganaderos que buscan maximizar la cantidad y la calidad del producto final.

Tolerancia al verano:

Uno de los aspectos más destacados del pasto achicoria es su capacidad de resistir períodos de sequía, gracias a su sistema radicular profundo. Esta característica permite que la planta alcance fuentes de agua más distantes de la superficie, lo que la hace resistente a los períodos de verano, cuando otras especies forrajeras pueden sufrir por la falta de humedad. Esta resiliencia asegura una constante oferta de forraje, incluso con condiciones climáticas adversas.

El éxito de la finca Cuernavaca con la achicoria destaca la importancia de analizar las opciones de forrajes disponibles para poder garantizar una dieta equilibrada y de calidad para el ganado.

Insiste Rojas  en la relevancia de considerar la achicoria para las mezclas de pasturas, especialmente en aquellas zonas donde la variabilidad climática es clave para la productividad.

Artículo relacionado:

3 factores fisiológicos que afectan el crecimiento de los pastos

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Biocarbon

Tags: , , , ,

Biocarbón. Beneficios para los bovinos

Posted on 11 septiembre 2024 by admin

Biocarbón

Biocarbón

Foto: revistapesquisa.fapesp.br

  • Este material ha ganado popularidad no solamente como enmienda para los suelos agrícolas, sino también como aditivo en la alimentación animal especialmente de bovinos.

El biocarbón es una innovadora y prometedora herramienta para la ganadería bovina, que tiene muchos beneficios para la salud animal.

También conocido como el biochar, es un producto obtenido por la pirólisis de la biomasa vegetal —proceso consistente en la descomposición térmica en ausencia de oxígeno— que ha venido ganando popularidad no solo como enmienda para los suelos agrícolas, sino también como aditivo en la alimentación de animales especialmente de bovinos.

El ingeniero agrónomo y experto en ganadería, Jaime Elizondo explica que el biocarbón es carbón vegetal producido a muy altas temperaturas y en ausencia de oxígeno. Esto, quita los aceites volátiles de la madera y permite que se carbonice sin realizar combustión.

Una vez se tiene el biocarbón, se puede suministrar al ganado en pequeña cantidad para inocular con microbios y nutrientes en el rumen.

De acuerdo con Elizondo, para que no haya exceso de nutrientes, se debe dar de 50 a 80 gramos por vaca cada día y no más de eso. En un animal de 500 kilos eso no representa nada pues consume pasto verde.

Cuando los bovinos consumen biocarbón y empieza a digerir la fibra que solamente se digiere en el rumen, es importante que haya suficiente cantidad de microbios que digieren la fibra, pues hay diversos tipos de microbios para diferentes funciones dentro del rumen.

Describe Elizondo que gracias a su porosidad, el biocarbón sirve como sustrato a los microbios que digieren la fibra y a los nutrientes que requieren de estos microbios. De esta manera actúa como un almacén de nutrientes y como hogar para estos microbios.

Por esta razón, al dar un poco de biocarbón se logra:

  • Mejorar la digestibilidad y la eficiencia alimentaria del ganado ya que actúa como soporte para la colonización de microorganismos benéficos en el tracto digestivo.
  • Reducción del estrés y mejora de la salud intestinal porque el biochar tiene capacidad de absorber micotoxinas y otros compuestos perjudiciales, protegiendo la mucosa intestinal y disminuyendo la incidencia de enfermedades gastrointestinales.
  • El biocarbón se conoce por su capacidad para absorber compuestos volátiles responsables de malos olores, como el amoníaco y el sulfuro de hidrógeno, provenientes de la orina y el estiércol de los bovinos.
  • Estudios han mostrado que el biocarbón puede contribuir a mitigar los efectos del estrés calórico al mejorar la capacidad de los animales para manejar el calor.
  • El biocarbón tiene potencial para disminuir la dependencia de aditivos químicos en la alimentación.

 

Artículo relacionado:

¿Se le puede brindar biocarbón a los bovinos?)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una casa construida con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Totumo

Tags: , , , ,

El totumo en los sistemas ganaderos

Posted on 16 agosto 2024 by admin

El totumo

El totumo

Foto: bufalosbelterra.com

  • En la ganadería del Caribe colombiano, el totumo se ha convertido en elemento clave de los sistemas productivos.

En un trabajo elaborado por Zoraida Calle, Luz Mercedes Botero y Enrique Murgueitio Restrepo, se explica que esta especie, conocida como crescentia cujete, no solamente es apreciada por su capacidad de proporcionar alimento al ganado, sino también por su capacidad de rebrotar, su resistencia al fuego y su utilidad para la producción de utensilios.

El sistema ganadero que contempla el totumo se basa en la conservación y el manejo de la sucesión natural en los potreros. Los ganaderos de la región Caribe colombiana acostumbran conservar los totumos que aparecen espontáneamente en sus tierras por las numerosas ventajas que ofrecen.

Estos árboles son muy apetecidos por el ganado y toleran muy bien el ramoneo, lo que permite que se efectúen varios cortes al año sin afectar su vitalidad. Además, el totumo produce frutos abundantes y genera poca sombra, favoreciendo el crecimiento del pasto bajo su copa optimizando la utilización del terreno.

Como lo explican Calle, Murgueitio y Botero, uno de los aspectos destacados del totumo es su resistencia a las sequías, una característica muy importante en una región donde los periodos secos pueden ser severos y prolongados.

También valoran los productores su resistencia al fuego, ya que, aunque un árbol tras un incendio pueda perder todas sus hojas y frutos, en poco tiempo rebrotará de forma vigorosa, recuperando su productividad.

El totumo se reconoce como un complemento proteico esencial para los bovinos, así como para cabras y ovejas, especialmente en zonas sujetas a largas sequías.

Nota relacionada:

Lo que debe saber del totumo para ganadería

Una vez caídos al suelo, los frutos comienzan a secarse y se fermenta su pulpa, adquiriendo coloración negra, consistencia pegajosa y sabor dulce que resulta atractivo para los animales.

Mencionan los expertos que existen regiones donde los productores recolectan los frutos o del suelo o directamente del árbol y los almacenan en la sombra. Después de aproximadamente 6 días, cuando han adquirido una tonalidad oscura, estarán listos para suministrarlos al ganado.

Este proceso implica romper los frutos y extraer su pulpa, evitando que partes de la cáscara se mezclen con la pulpa. El suministro de estos frutos fermentados ha mostrado ser efectiva, con sementales y vacas en producción que pueden consumir hasta 4,4 kilogramos de frutos por día.

Según los autores, esta práctica, utilizada particularmente durante los meses secos, ha demostrado notables resultados, con incrementos en la producción de leche entre el 25 y 50% según la observación de algunos productores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque de enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nutricion de precision

Tags: , , , ,

Nutrición de precisión en los bovinos

Posted on 23 julio 2024 by admin

Nutrición de precisión

Nutrición de precisión

Foto: nutrinews.com

  • Nutrir los animales no solo consiste en ofrecerles alimentos que crea convenientes para su bolsillo. La nutrición en los bovinos va más allá, razón por la que se debe tener claro el concepto de nutrición de precisión.

El canal Agrotendencias afirma que en la mayoría de los establecimientos de ganadería lechera especializada, es impreciso el suministro real de alimentos y nutrientes, pues usualmente se realiza de forma promediada.

La nutrición de precisión contempla el análisis del proceso de diseño de dietas alimenticias para el ganado lechero, cuyos requerimientos nutricionales varían de acuerdo con los parámetros productivos del bovino como la edad, el peso, la producción láctea  y la condición corporal.

Implementar la nutrición de precisión implica el eficiente uso de los recursos, teniendo en cuenta que las materias primas de la alimentación constituyen más del 40% del total de requerimientos económicos en la producción de leche.

Por esta razón, resulta muy importante realizar una revisión de cada fuente de gastos para tener una producción más rentable.

Suministrar de forma imprecisa el concentrado, implica un consumo de materia prima que sobreestima o sobrepasa lo que requiere la vaca para atender sus necesidades.

Nutrición de precisión:

Es por esto que el estudio de los microdesperdicios es una oportunidad de mejoramiento económico para el productor lechero.

Adicionalmente, la imprecisión en los suministros del concentrado en el ganado puede conducir a consecuencias ambientales relacionadas con la contaminación de los recursos naturales por la excesiva liberación de nutrientes al ambiente.

Esta es la razón por la cual hay una sobrecarga de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, consumiendo el oxígeno disponible para otros procesos biológicos. De ahí que la formulación y el suministro preciso de las raciones pueden asociarse con la reducción de minerales que se liberan al medio ambiente sin comprometer la productividad animal.

Actualmente se analizan diferentes estrategias como el diseño de sistemas informáticos de bajo costo, la programación simplificada y otras herramientas accesibles para el productor para actualizar con mayor frecuencia las variables del animal. Así como también el suministro de alimentos mediante casetas con sistemas electrónicos simplificados.

El productor ganadero debe aceptar que la migración  hacia sistemas de producción más precisos es una realidad para asegurar las mejoras ambientales y económicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el piso de caucho vulcanizado para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Maiz quebrado

Tags: , , , , ,

Maíz quebrado en la alimentación de bovinos

Posted on 10 julio 2024 by admin

Maíz quebrado

Maíz quebrado

Foto: @cpineda72

  • El maíz es un alimento esencial en la nutrición de los bovinos por su alto contenido energético y la capacidad para mejorar la eficiencia del ganado.

En el portal Dellait Knowledge Center, se afirma que las vacas lecheras modernas, con su avanzada genética, tienen una elevada demanda nutricional, especialmente en términos de energía. Para satisfacer esas necesidades, las granjas de alto rendimiento acostumbran formular dietas en las que los concentrados representan al menos el 60% de la ración total.

Las actuales variedades de maíz han mejorado notablemente comparadas con las del pasado, presentando un aumento del 20% en el contenido de almidón, alcanzando un 74 a 75% aproximadamente.

El almidón del maíz se encuentra encapsulado en gránulos dentro de una matriz proteica rica en prolamina. Esta estructura protege al almidón de la degradación enzimática, lo que puede restringir su disponibilidad si no es procesado adecuadamente.

El emprendedor guatemalteco Carlos Pineda, apasionado por la ganadería y la sostenibilidad, en un video expone que en países desarrollados como Canadá y Estados Unidos utilizan el maíz hecho hojuela, lo hidratan con vapor y lo pasan por rodillos. Lo intento hacer en su finca pero los rodillos consumen demasiada energía, pero se puso a investigar y encontró una forma de hacerlo.

Según Pineda, para optimizar la disponibilidad del almidón, es necesario romper la matriz proteica que lo rodea. Un método efectivo para ello es la disminución del tamaño de las partículas del grano, conocido comúnmente como maíz quebrado.

Este proceso físico aumenta la superficie de contacto del almidón con las enzimas digestivas, mejorando altamente su digestibilidad y, en consecuencia, la eficiencia de su utilización por parte del ganado.

Artículo relacionado:

Los 5 métodos de procesamiento de granos para elaborar alimento bovino)

El maíz quebrado húmedo consiste en el mejoramiento de esta materia prima, para luego colarlo o escurrirlo para extraerle el exceso de humedad. Una vez hecho esto, se procede a quebrarlo en 3 pedazos mediante el molino de martillo, donde se le coloca una criba para determinar el tamaño del grano y obtener finalmente el resultado esperado.

De acuerdo con lo expresado en el portal Dellait Knowledge Center, las vacas lecheras alimentadas con dietas formuladas adecuadamente con maíz quebrado muestran mejorías en la producción de leche. El almidón altamente disponible suministra la energía necesaria para mantener altos niveles de producción.

Además, la mejor digestibilidad del almidón disminuye los riesgos de acumulación de ácidos en el rumen, promoviendo una más estable y saludable fermentación.

Según Pineda, una vez se quiebra el maíz, se debe reservar en bolsas de silo, tratando de que quede sin oxígeno para que se fermente anaeróbicamente. Con esto se logra que se acelere la fermentación del maíz, para aprovechar el almidón en la alimentación de los bovinos.

Concluye Pineda afirmando que este maíz quebrado húmedo hace que en el rumen se realice una biodigestión y el animal puede convertir los almidones y azucares en proteína, energía y grasa.

Generalmente lo guarda por unos días y se lo da al ganado, quien lo aprovecha y lo disfruta mucho, teniendo resultados de ganancia de peso hasta de media libra más diaria por animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las cercas con alambre plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign