En Europa se han desarrollado fertilizantes con bioplásticos que aportan nitrógeno, fósforo y potasio a los suelos de diferentes cultivos.
El propósito del proyecto Insoil, que es financiado por el programa Horizonte Europa, es reducir el impacto ambiental del plástico en la agricultura.
En el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) fue presentada una iniciativa para el desarrollo de plásticos biodegradables que, al descomponerse, liberen nutrientes y contribuyan a la regeneración de los suelos.
Con el proyecto se busca crear plásticos biodegradables que tengan fósforo, potasio y nitrógeno, nutrientes que al descomponerse le aportan a la fertilidad de los suelos.
De la mano de esto, se diseñarán fertilizantes de liberación moderada con igual composición, de forma tal que los agricultores puedan contribuir al cuidado del medio ambiente y a la vez reducir sus costos de producción.
Este proyecto también espera cumplir con algunos de los objetivos del Pacto Verde Europeo y la Política Agrícola Común. Se centran en la búsqueda de una agricultura sostenible a nivel climático y medioambiental, protección de los recursos naturales y fomento de la biodiversidad.
Estos bioplásticos se han ido poniendo a prueba en diferentes lugares de Europa en busca de un funcionamiento en todo cultivo y las condiciones térmicas.
En España, la Asociación Valenciana de Agricultores, en su centro de experimentación de la Finca Sinyent, ha efectuado sus ensayos sobre cultivos de lechuga, tomate y cítricos. También, se ha implementado en cosechas de espinaca, fresa, y pera.
Fuente:
Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Colombia enfrenta una serie de problemas como consecuencia del cambio climático, que ocasiona degradación de los suelos y escasez de agua.
Estos 2 efectos amenazan el futuro del sector agropecuario y la seguridad alimentaria del país.
En este contexto surge como una de las mejores soluciones la agricultura regenerativa, ya que permite restaurar los ecosistemas para mantener la productividad y la resiliencia.
Es importante resaltar que esta técnica no es nueva, pues reúne una serie de técnicas como la siembra directa, agroforestería, cobertura del suelo y sistemas silvopastoriles, con resultados evidentes.
De hecho, esta técnica ya se utiliza en algunas zonas cafeteras y frutícolas, donde se viene demostrando que estas prácticas no solamente regeneran la materia orgánica presente en el suelo, gracias a que además capturan el carbono y mejoran la estructura de los cultivos.
Pero, ¿de qué se trata?
Este enfoque, para algunos expertos puede ser una mirada hacia el pasado, puesto que la fórmula está enfocada en disminuir el uso de maquinaria pesada en los cultivos, para mantener las cubiertas vegetales, recurrir a abonos verdes y diversificar los sistemas de cultivos mediante una labranza menos agresiva con el suelo, además de la apertura de pequeñas zanjas para poder tener el agua.
Además, según el Foro Económico Mundial, si esta práctica se llega a expandir por todo el mundo, es posible capturar cerca de 23 gigatoneladas de CO₂ para el año 2050, lo que significa una importante reducción en la presión que hay actualmente sobre los recursos hídricos y el ecosistema en general.
En cuanto a Colombia, para nadie es secreto que el país que cuenta con una gran biodiversidad y con diferentes climas, que afectan tanto el agua como el suelo.
Por ello, la agricultura regenerativa puede traer una importante combinación que ayuda en los cultivos y que va desde la restauración ambiental y la seguridad hídrica, hasta beneficios económicos para los productores.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas Husqvarna:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con una nutrida agenda académica, cerca de 50 empresas participantes y 4 eventos especiales, el Pabellón de la Ganadería Colombiana, operado por Almagán, se posiciona como el epicentro comercial y gremial del sector ganadero en la feria agropecuaria más importante de Colombia.
El Pabellón 4 de Agroexpo 2025, reconocido como el Pabellón de la Ganadería Colombiana, se sigue consolidando como un espacio estratégico para el fortalecimiento del gremio y la conexión de los actores del sector.
Roberto Rosales, CEO de Almagán y operador del espacio afirmó que a través de Almagán han empezado el fortalecimiento de la presencia institucional gremial, así como la oferta de todas sus empresas aliadas como gremio.
Para Rosales, esta operación constituye una oportunidad para mostrar el trabajo de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, así como para posicionar las fortalezas productivas del país.
Eventos de alto impacto.
Este año, la agenda del pabellón ha sido ampliada para ofrecer una experiencia más robusta.
Uno de los mayores atractivos será el lanzamiento del concurso “El arte de la carne”, organizado por Fedegán-FNG, el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), Minerva Foods, y el Club del Asado. Este evento tendrá la participación de más de 20 competidores distribuidos en 3 categorías.
La premiación del concurso se realizará el martes 15 de julio entre de 5:00 a 7:00 p.m., y promete ser un punto de encuentro para ganaderos, empresarios y aliados estratégicos del sector cárnico.
Otro evento destacado será el homenaje a la Fuerza Pública, promovido por Fedegán como muestra de reconocimiento y gratitud por su actividad en las zonas rurales del país.
A estas actividades se agrega el lanzamiento del vacómetro, iniciativa solidaria que busca recolectar donaciones para Fundagán.
Finalmente, el cuarto evento destacado será la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, ciudad destacada en la historia ganadera del país. Allí se rememorará la llegada del primer bovino a Colombia y se lanzará la nueva edición de la Gira Técnica Ganadera nacional, que el presente año recorrerá los departamentos de Magdalena y Cesar.
Empresas y voces líderes:
La operación del pabellón también incluye un trabajo logístico y curatorial para disponer de una muestra sólida del potencial genético y empresarial del país. En total, 48 empresas estarán presentes con sus portafolios de productos y servicios, así como más de 12 reconocidas ganaderías que expondrán sus avances en animales, genética y líneas de producción.
Añadió Rosales que para este año decidieron robustecer la agenda temática, no solo desde el fondo, sino además en lo comercial ofreciendo gran cantidad de productos, incluido el portafolio de los servicios bancarios para el sector agropecuario.
Asimismo, los espacios académicos y de discusión tendrán la participación de gremios presidentes de subastas, periodistas especializados y figuras del sector político, lo que garantiza un elevado nivel de debate y una actualización técnica para los asistentes.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
También denominado pastoreo rotacional por franjas, se posiciona como estrategia clave que mejora la eficiencia ganadera, promueve la regeneración de los suelos y contribuye a una producción más rentable y sostenible. Aquí se presentan detalles sobre esta práctica, que es cada vez más utilizada en las fincas colombianas.
El franjeo consiste en mover diariamente el ganado mediante franjas delimitadas con cercas móviles (se le va moviendo la cerca) para evitar el sobrepisoteo y el sobrepastoreo, explicó el médico veterinario, Ricardo Arenas, especialista y autor del Manual Práctico Ganadero.
Precisó que se va corriendo la cerca en una franja larga, donde se encuentra el ganado. Se va corriendo cada día o mediodía… hacerlo lo más rápidamente posible, para evitar el sobrepastoreo y el sobrepisoteo. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo el pastoreo en franjas transformó una pequeña lechería en Colombia)
Destaca el experto que este manejo eficiente permite darle al animal lo justo, evitando que el suelo se compacte, pierda humedad y la fertilidad se deteriore. En cambio, al rotar el ganado y permitir el descanso de las áreas pastadas, se promueve la penetración de la materia orgánica, aumentando la regeneración y fertilidad del suelo.
Impacto y regeneración:
Esta técnica, que tiene el respaldo de la ciencia, fue destacada en la reconocida revista científica Applied Soil Ecology en la que se presentan resultados de experiencias en Colombia y el mundo, apoyando los beneficios del franjeo:
Un experimento en hatos del Meta con rotación intensiva (carga de 4,2 animales/hectárea y un descanso de 60 días por franja) mostró mejoras en la calidad física, biológica y química del suelo comparado con sistemas continuos.
Según investigaciones realizadas en España, el pastoreo regenerativo rotacional aumentó la producción del forrajeen un 30% e incrementó el carbono almacenado en el suelo en un 3,6% tras 7 años.
A nivel global, prácticas semejantes aumentan hasta un 95 % la capacidad de intercambio de carga positiva (de cationes) del suelo y mejoran la retención de agua un 34%.
Estas cifras permiten afirmar que el franjeo no solamente protege los pastos, sino que también fortalece la función ecológica de los suelos.
Productividad y rentabilidad:
Los beneficios ambientales van de la mano con los resultados económicos:
La productividad del ganadero aumenta, puesto que mejora la eficiencia del forraje y disminuye costos por la menor dependencia de insumos externos.
En experimentos con rotaciones diarias (1 día de pastoreo y 35 a 42 días de descanso), se aumentó la biomasa forrajera y los rendimientos tanto por hectárea como por animal.
El veterinario Ricardo Arenas también hizo énfasis en que el manejo en franjas es un manejo inteligente de los cortes de pasto con el que se busca recuperar la fertilidad natural de los suelos, evitando procesos de envejecimiento y compactación.
Práctica innovadora:
El franjeo surge como una innovadora práctica en la ganadería colombiana: eficiente, ecológica y rentable.
La evidencia –desde los estudios locales hasta las investigaciones internacionales– respalda que, con adecuadas cargas animales y periodos de descanso, se conserva el suelo, se mejora la calidad del pasto y se tiene una producción más sostenible.
Como lo afirmó el experto Arenas, esta técnica permite la regeneración de la tierra, mejorar la fertilidad y asegurar una ganadería con futuro.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por: Neife Castro.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cerca eléctrica:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.
Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.
Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.
Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.
Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.
Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.
Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.
El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.
Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….
En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.
La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.
En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.
En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.
Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.
Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.
Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.
En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:
El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.
Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La agricultura de precisión viene revolucionando el cultivo de aguacate Hass en Colombia, optimizando el riego, la fertilización y la sanidad vegetal mediante tecnologías como sensores y drones.
Ante el reto del uso del agua, varias empresas utilizan herramientas como tensiómetros y pluviómetros para garantizar un uso eficiente y sostenible de ese recurso.
Una experiencia:
Una de ellas es Avovite, cuyos cultivos están localizados en Montebello (Antioquia).
El gerente y socio fundador Emir Silva cuenta que aprovechando la formación tecnológica que tienen los socios de la empresa, desde el diseño de su proyecto agrícola, tomaron la decisión de alinearse con la agricultura de precisión y le apostaron a ella.
Hoy, cuatro años y medio después, ven los resultados y han comprobado que estas tecnologías permiten la transformación de la intuición en ciencia, ayudando a que cada decisión se tome de forma acertada, con base en datos y en tiempo real.
Como esta empresa, algunas otras en Colombia han empezado a tomar este camino, aprovechando sus virtudes para mejorar la planificación de las actividades y anticiparse, entre otros muchos beneficios, a las plagas haciendo uso estratégico de bio controladores y fertilizantes, evitando el uso innecesario de agroquímicos, lo que conduce a optimizar la sanidad de los cultivos, reduciendo los costos y mejorando la calidad del producto.
Agregó el gerente de Avovite que en el caso de ellos, el monitoreo digital en tiempo real les ha permitido mejorar la gestión del personal dentro de los cultivos.
Mediante plataformas de seguimiento, hoy pueden visualizar las zonas intervenidas y aquellas que aún requieren de atención, optimizando los tiempos de labores y garantizando una cobertura eficiente de toda la finca.
Además, el registro exacto de las cantidades de agroquímicos y fertilizantes utilizados les permite ajustar las dosis de forma más precisa, ayudándoles a hacer un uso responsable de los recursos.
Otros avances:
En países avanzados tecnológicamente, para zonas áridas ya, se ve la integración de tecnologías como los sensores IoT enlazados con estaciones meteorológicas para gestionar el riego por goteo que se puede activar de forma automática según la humedad detectada en el suelo.
Asimismo, las alertas climáticas permiten anticipar posibles riesgos como estrés o enfermedades en las plantas, asegurando una producción con mayor estabilidad y menos susceptible a factores ambientales.
Claro que uno de los avances más notables en el sector agrícola colombiano lo constituye la implementación de blockchain para trazabilidad del aguacate Hass.
Expertos coinciden en afirmar que la agricultura de precisión no solamente representa el futuro de los cultivos del país, sino que ya viene marcando una diferencia en la forma en que algunos productores maximizan los recursos, reducen los costos y mejoran la competitividad en los mercados internacionales.
Con la combinación de innovación, tecnología y datos, el país se prepara para fortalecer su posición como líder en la producción agrícola sostenible y de alto valor.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas agrícolas:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La salud del suelo es el motor invisible de la ganadería sostenible en Colombia. Con prácticas que equilibran tradición, ciencia y conciencia ambiental, los ganaderos están descubriendo que la clave no solamente está en el ganado, sino también en la tierra que está bajo sus patas.
El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, explica que la materia orgánica es la base para la productividad de nuestras praderas. Sin suelos vivos, no hay leche ni carne que valgan, afirmó.
La producción de forrajes y pastos constituye la base del crecimiento de la ganadería bovina. Por ello, en un modelo preponderantemente pastoril como el de Colombia, la calidad de la alimentación se traduce directamente en kilos y litros, es decir, en ingresos.
Pero no basta solo con sembrar, hay que preparar el suelo, comprender sus necesidades y nutrirlo adecuadamente, convirtiendo una hectárea común en fuente de eficiencia de biomasa.
¿Por dónde comenzar?
El primer paso está en el diagnóstico. Por esto, el manual práctico insiste en que para ser ganadero, primero se debe ser agricultor. Esto implica reconocer la importancia de la preparación química, física y biológica del suelo.
Una labranza bien realizada mejora la aireación y la filtración del agua, factores que impactan en el desarrollo de las raíces y consecuentemente en la productividad del forraje. Sin embargo, excesos como el uso intensivo de equipos pesados, pueden dañar la infraestructura del suelo y perderse la materia orgánica existente.
La materia orgánica, procedente de estiércol, compost o abonos verdes, además de alimentar el suelo, mejora su retención de agua y estimula la actividad biológica para que funcione como sistema vivo, es decir, es el alma de la fertilidad.
En paralelo debe distinguirse entre abonamiento y fertilización. Mientras el primero se focaliza en enriquecer el suelo con materia natural, con la fertilización se busca suplir nutrientes específicos como fósforo, nitrógeno y potasio.
Ambos son necesarios, pero se deben aplicar de forma estratégica, basándose en análisis del suelo y el forraje. Solo así se previene el deterioro del ecosistema y se mejora el rendimiento sin aumentar la huella de carbono.
Sostenibilidad: estrategia integral:
Arenas advierte sobre los riesgos de un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Si bien estos son de acción rápida, pueden liberar gases de efecto invernadero u ocasionar la contaminación de aguas y suelos.
En cambio, los fertilizantes minerales naturales, que aunque son menos concentrados, ofrecen una liberación lenta y con menor impacto ambiental a largo plazo.
Este enfoque corresponde a la necesidad de proteger los recursos naturales que posibilitan la producción ganadera. Además, conserva la cobertura vegetal, evita la deforestación y previene la degradación del ecosistema, pensando en la rentabilidad futura.
Finalmente, la sostenibilidad ganadera no es un simple eslogan, es una estrategia integral. Como afirma Arenas Ovalle, la preparación del suelo, la fertilización y el abonamiento no son tareas aisladas. Son eslabones de una misma cadena que garantiza forraje abundante, animales con buena alimentación, y en consecuencia, un negocio rentable y respetuoso del medio ambiente.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de postes plásticos con alambre de púas:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Más de 70.000 muestras de forrajes y un curso gratuito financiado por Nueva Zelanda coloca a la plataforma AlimenTro como un instrumento clave para una ganadería sostenible, con enseñanzas sobre forrajes y eficiencia productiva. Agrosavia y sus aliados internacionales le apuestan a formar líderes rurales en nutrición animal y disminución de emisiones.
Hasta el 31 de octubre de 2025, técnicos, productores y estudiantes de Colombia podrán capacitarse de forma gratuita en nutrición de rumiantes gracias a la plataforma AlimenTro.
Colombia es uno de los países con mayor diversidad forrajera, haciendo de esta riqueza vegetal una oportunidad para impulsar la ganadería sostenible. Por ello, una pieza clave en esa transformación es AlimenTro.
La investigadora Ph.D asociada de Agrosavia, Olga Mayorga Mogollón, expuso que el programa AlimenTro nació con el objeto de mejorar la posibilidad de disponer de información técnica confiable sobre la composición de los forrajes utilizados en Colombia.
Su misión principal es apoyar la toma de decisiones en la alimentación de rumiantes, promoviendo una ganadería más eficiente, sostenible y adaptada al contexto climático y regional.
Lo que inició como una base interna para los análisis técnicos ha evolucionado a una robusta herramienta, soportada en más de 70.000 muestras caracterizadas y validadas mediante métodos de química húmeda y de análisis espectral infrarrojo cercano (NIRs).
Hoy, esta base se nutre de ensayos de campo, proyectos de investigación y colaboraciones con productores, centros de investigación y universidades.
Formación digital:
En una nueva etapa para su fortalecimiento, AlimenTro ha lanzado un curso virtual gratuito dirigido al público con interés en sistemas ganaderos sostenibles.
Este programa, que se adelantará entre junio y octubre de 2025, hace parte de un proyecto internacional con financiación del Gobierno de Nueva Zelanda y ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Agrosavia y universidades aliadas.
De acuerdo con Mayorga Mogollón, el curso ofrecerá herramientas científicas para la optimización de la alimentación de rumiantes y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Los módulos contemplan desde los fundamentos de la nutrición animal hasta el manejo de sistemas forrajeros tropicales, desarrollando también estrategias alimenticias para la mitigación del metano entérico y la interpretación de análisis bromatológicos.
Gracias a esta amigable plataforma educativa y al acompañamiento técnico de expertos como la investigadora de Agrosavia Deisy Bibiana Camargo, esta formación será accesible incluso para quienes solo tengan experiencia básica en temas digitales.
Reducir emisiones en potrero:
Uno de los mayores aportes de AlimenTro es la contribución a la mitigación del cambio climático.
Mediante el análisis técnico de especies forrajeras, los usuarios podrán identificar aquellas con una mayor eficiencia digestiva y menor producción de metano entérico por unidad de producto.
Además, la información se articula con otras herramientas digitales como la Dietro, permitiendo diseñar dietas más sostenibles y equilibradas.
Mayorga indicó que el curso proporciona información sobre el valor nutricional de los forrajes, que puede enlazarse con herramientas para diseñar dietas más sostenibles e incluir forrajes con potencial mitigador.
Agregó que se espera que los participantes contribuyan en sus territorios a reducir las emisiones de GEI y fortalecer los sistemas bajos en carbono.
Cupos limitados:
La convocatoria ya se encuentra abierta para extensionistas, técnicos, profesionales del sector y estudiantes del área agropecuaria. Los requisitos son simples: conexión a internet, disponibilidad de al menos 2 horas semanales y el compromiso con la sostenibilidad ganadera.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025. Si desea ser parte de este curso, ingrese a este link.
El proceso de selección se efectuará mediante convocatoria Los seleccionados recibirán un correo con las instrucciones de acceso y tendrán una inducción inicial.
Al término del curso, recibirán un certificado de participación suscrito por Agrosavia y sus aliados internacionales.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina moledora y picadora:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La agricultura se encuentra en un conflicto, puesto que aunque debe alimentar la población, lo debe hacer sin afectar la salud del planeta.
En este escenario, los bioestimulantes vienen ganando relevancia gracias a que surgieron como elemento para fortalecer los cultivos incrementar la productividad y reducir la dependencia de insumos químicos.
Estas sustancias, que no apotran nutrientes directos, pero desencadenan unas respuestas fisiológicas en las plantas que mejoran su funcionamiento interno.
Diferente de los fertilizantes tradicionales, los bioestimulantes, además de suplir a las plantas con fósforo, nitrógeno o potasio, tienen la función de activar y regular procesos naturales, como la eficiencia hídrica y el crecimiento radicular, lo que ayuda a la calidad de los frutos y la tolerancia del estrés.
Entre los ingredientes más comunes que estos tienen, están los extractos de algas que tienen hormonas naturales, ácidos fúlvicos y húmicos que ayudan a mejorar la estructura del suelo, así como aminoácidos y péptidos que impulsan el metabolismo vegetal.
Beneficios:
Los beneficios no solo están en el rendimiento, pues también permiten producir frutos más dulces, con mejor color y mayor vida útil, esto sin contar con que ayudan a desarrollar sistemas radiculares más robustos, capaces de explorar el suelo con mayor eficiencia; y una mayor capacidad para recuperarse antes de los efectos climáticos, como las sequías, las temperaturas extremas o la salinidad.
Por estas razones, expertos aseguran que los bioestimulantes potencializan la productividad y la calidad de la producción, sin sobrecargar el ecosistema agropecuario.
Y es que el futuro de la agricultura se está orientando cada vez más hacia sistemas regenerativos y resilientes al clima, donde también los agricultores cada vez buscan más alternativas para lograr estos objetivos.
En ese orden de ideas, los bioestimulantes aparecen como una pieza fundamental para fortalecer la biodiversidad de los suelos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y disminuir la huella de carbono.
Adicionalmente, su integración a la agricultura permite cerrar ciclos de nutrientes, disminuir la utilización de agroquímicos y establecer sistemas agrícolas más sanos, productivos y sostenibles.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
En algunas ganaderías de Colombia, el barro puede llegar a verse como una molestia asociada con las temporadas de lluvias.
No obstante, este elemento que puede verse como inofensivo constituye un verdadero obstáculo en la productividad, la salud animal y la sostenibilidad del negocio ganadero.
Todo ello gracias a que permanece presente en área cruciales como saladeros, bebederos, corrales y caminos que, además de hacer más difícil el desplazamiento de los animales, también tiene impacto en su rendimiento físico.
Es importante destacar que cuando el ganado transita por superficies lodosas, requiere de mucha más energía, lo que disminuye su capacidad para ganar peso y además se aumenta su nivel de estrés.
Asimismo, el barro contribuye a la propagación de condiciones insalubres que pueden ocasionar enfermedades respiratorias, infecciones en las patas y en las hembras problemas como las mastitis, la mala calidad de la leche, lo que obliga a que parte de la producción sea descartada.
En los casos más graves, se pueden presentar infecciones en las extremidades que provocan cojeras, limitando la movilidad del animal, disminuyendo el consumo de alimentos y, por ende, aumentando los riesgos de complicaciones que requieren de tratamientos costosos.
Adicionalmente, este problema también afecta directamente el proceso de ordeño, pues la acumulación de humedad y lodo puede contaminar la leche y deteriorar las condiciones de asepsia en los puntos donde es extraído el alimento.
De otra parte, las dificultades para el acceso a los potreros durante el invierno complican más el manejo del ganado, en especial en los sistemas donde no se dispone de caminos adecuados ni sistemas de drenaje por donde se puede evacuar el lodo.
Recomendaciones:
Aunque muchos son conscientes de los malos efectos del barro, también este mismo se sigue subestimando por muchos ganaderos.
Es importante tener en cuenta que no es un simple asunto de limpieza o estética. Es un factor que incide de forma directa en la eficiencia y rentabilidad del sistema productivo.
Por ello, el manejo preventivo debe ser prioritario para cualquier plan en el que se espere el mejoramiento rural, mediante el uso de materiales de drenaje, la protección de los caminos, el adecuado diseño de los corrales y el mantenimiento de las áreas más transitadas, para que así se pueda establecer una diferencia en la ganadería y evitar incurrir en gastos adicionales.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autora: Juliana Ramos Mosquera.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho en la ganadería:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario: