Archive | agosto 8th, 2013

brahman_02

Tags: , , , , , , ,

El ganado Brahman

Posted on 08 agosto 2013 by admin

 brahman_02

El Brahman ha sido catalogado como la raza para producción de carne por excelencia en relación con  precocidad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso, productividad  y rentabilidad. En términos generales, el ganado Brahman es ideal para la producción de carne en los países tropicales, e inclusive, se ha constituido en una opción válida para la producción de leche en ciertos sistemas de doble propósito, mediante cruzamientos con razas especializadas.

Dentro de los patrones raciales distintivos del Brahman, se destaca su coloración en la que se presentan dos líneas: el Brahman Blanco o Gris  y el Brahman Rojo. Aunque en términos generales, el pelaje predominante es el blanco, especialmente en las hembras, también se encuentra el color ceniza, especialmente en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y en la giba.

El Brahman Rojo es una línea de ganado Cebú relativamente  nueva, conseguida a partir de las razas Gyr e Indubrasil  (proveniente del Gyr y el Guzerá) y representa más del 95% del hato Cebú del país.

 El gran desempeño de esta raza y su notable capacidad  para producir carne de calidad excelente, son debidas a  su fácil adaptación a los efectos de las condiciones cambiantes del medio ambiente como el calor, las sequías y las infestaciones por parásitos externos, entre otros; a su rápido desarrollo muscular y crecimiento y consecuentemente  su capacidad de producir más carne en un menor tiempo; a la habilidad de las madres para proteger a sus crías y levantar sus terneros en excelentes condiciones y buenos pesos; a su larga vida productiva, puesto que los toros sirven a un número mayor de hembras, pues son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, las vacas Brahman dejan una mayor descendencia, lo que las hace más rentables.

Colombia cuenta con cerca de 40.000.000 de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están localizadas en zonas con altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas que varían entre los 23ºC y los 32ºC. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria,  por lo menos el 95% del hato nacional  tiene genética cebuína.

La genética Brahman no solamente ha beneficiado a los criadores de ganado puro, sino que también, los ganaderos comerciales han obtenido el beneficio directo, al establecer programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos mediante los cuales se han obtenido nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto de carne como de leche.

El Brahman en Colombia:

En el año 1913 llegaron a Colombia los primeros ejemplares de ganado Cebú. Posteriormente, en 1927, de Brasil llegaron el toro “Palomo” y  4 vacas,  animales puros de la raza Nelore. A partir de 1915,  luego de varias importaciones de lotes de ejemplares Brahman puros, realizadas desde los Estados Unidos,  inició el trabajo de mestizaje con las razas existentes en el territorio colombiano. Diez años después ya era posible adquirir animales 7/8 Cebú, los que transmitían a las vacadas criollas adaptación al medio ambiente, gran rusticidad y resistencia a las enfermedades y a las plagas.

El elevado desempeño de esta raza es el resultado de:

Adaptación al Medio Ambiente:

Presenta una destacada tolerancia al calor, resistencia a las temperaturas altas y a enfermedades como anaplasmosis o queratoconjuntivitis   e infestaciones por parásitos internos y externos como moscas, garrapatas, mosquitos u otros insectos. Su pelo corto, grueso y brillante  refleja los rayos solares; su piel suelta y pigmentada  le sirve de filtro a los rayos ultravioleta favoreciendo la pérdida de calor. Además, su piel rica en glándulas cebáceas actua como  repelente de los ectoparásitos.

El ganado Brahman no es tan exigente en  relación con la calidad de los alimentos. Está demostrado que es la raza que se comporta mejor en situaciones de sequía. Puede sobrevivir con alimentos de muy poca calidad, transformándolos en carne de primera y soportar condiciones de clima dominantes. Además tiene la capacidad de recorrer grandes distancias en la búsqueda de alimentos y agua.

Precocidad:

Su desarrollo muscular y crecimiento son muy rápidos. Por su conformación, tienen la capacidad de producir más carne en un menor tiempo, salen para matadero a una edad más corta, con mayores pesos. Facilidad en el aumento de peso.

Habilidad materna:

La producción de leche de las vacas Brahman es suficiente para la crianza de los terneros, produciendo entre 22 y 24% más leche que vacas de otras razas para producción de carne, levantando crías en excelentes condiciones y buenos pesos; el instinto maternal es muy fuerte, protegiendo a las crías contra sus enemigos naturales. Las vacas Brahman presentan una baja ocurrencia de partos distócicos, debido a su gran amplitud pélvica y a que generalmente los terneros son livianos al nacimiento, lo que hace la combinación ideal para regiones en donde son mínimas las condiciones de manejo.

Características raciales:

Tiene gran porte, cabeza ancha con perfil recto, cuello grueso y corto  con papada desarrollada. Los cuernos son medianamente gruesos, cortos y dirigidos hacia atrás y hacia fuera, las orejas son de mediano tamaño, costillas arqueadas, vientre voluminoso, denotando gran capacidad.

Se caracteriza por tener una giba bien desarrollada. El tronco es cilíndrico con caderas musculosas y amplias, ancas ligeramente inclinadas y la cola de inserción alta y fina en su extremo.

El patrón de peso  para el animal adulto macho es de 800 a 1100 Kg. y para la hebra 450 a 600 Kg.

Las vacas presentan ubres bien desarrolladas, con pezones adecuadamente dispuestos, revelando capacidad lechera.

Fuente: Asocebú. “Brahman productor de carne por excelencia”

Nota patrocinada por:

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign