Archive | enero 23rd, 2014

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

Tags: , , , , ,

Medidas para controlar la Pudrición Radical del Aguacate

Posted on 23 enero 2014 by admin

AA1CRDJCAK5V8JICAV89IRVCAZQSYEPCAVARDSECASZ262ECALF6857CABLCE5VCAZR3985CASTVZGHCAGXOPWRCAPFSPIVCAFKCXT9CAHHXIAKCAYIPP7FCABZFOQOCA0D2GHRCAPVU0MNCA7UCSW7CAHV025C

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, realizará la entrega de insumos por un valor superior a $1.200 millones a 2.160 productores de aguacate de la región de Los Montes de María, para mitigar los efectos de la enfermedad conocida como “pudrición radical del aguacate” o “tristeza del aguacatero”. La entrega de estos productos se  inició el pasado sábado 18 de enero de 2014 en el municipio de Ovejas en el departamento de Sucre, y posteriormente se llevará a cabo en San Jacinto y El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, explicó que la pudrición radical del aguacate viene produciendo una fuerte disminución de la producción del cultivo, lo que ha influido negativamente en la calidad de vida de los productores y agregó que una vez entregados los insumos el Instituto capacitará a los agricultores en su adecuada aplicación, al tiempo que verificará por medio de monitoreos e inspecciones constantes, los avances en el control de la enfermedad.

La entrega de los insumos hace parte del proyecto implementado por el ICA en esa zona del país para enfrentar esta situación fitosanitaria, en el cual se han contemplado varias fases, como la realización de un censo del área aguacatera de la zona, la identificación de las plantas de aguacate con menor susceptibilidad a la enfermedad y la intervención de las áreas con mayor afectación. El proyecto ha contado con la intervención de 30 técnicos y 4 ingenieros agrónomos.

En el  proyecto también se contempla la toma y análisis de 100 muestras de laboratorio, el establecimiento de 20 parcelas demostrativas para el adecuado manejo de la enfermedad, y la realización de  20 talleres a los productores y operarios para capacitarlos respecto al patógeno que la causa, su sintomatología, la diseminación y su manejo, así como la importancia de realizar un manejo integrado del cultivo, con el objeto, tanto de prevenir la aparición de nuevas áreas afectadas, como de proteger las áreas tratadas.

La pudrición radical hace que las raíces de la planta se desprendan de la corteza y se pudran. Generalmente la enfermedad se presenta en focos, en las zonas de mayor humedad. El crecimiento de los árboles afectados se detiene, las hojas son pequeñas, pierden su color verde normal y toman una apariencia amarillenta, a veces con rebrotes y floraciones excesivas a destiempo.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign