Archive | febrero 16th, 2015

Sistemas agrosilvopastoriles

Tags: , , , , , , ,

Sistemas agrosilvopastoriles. Resultados en la Orinoquía

Posted on 16 febrero 2015 by admin

Sistemas agrosilvopastoriles

Foto: Ciat.

  • Gracias a un proyecto entre Corpoica y el CIAT en la Orinoquía colombiana, se registró también un aumento en la producción de forrajes y de carne, en la productividad de los suelos y en el bienestar animal.

En el año 2011, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); se propusieron el objetivo de incentivar en los ganaderos de la Orinoquía, la importancia de instituir sistemas agrícolas, con el fin de hacer de la ganadería una actividad rentable y sostenible.

Expertos del Ciat y de Corpoica aseguran que con el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles se les indica a los ganaderos una estrategia para el mejoramiento de la calidad de los suelos, la productividad pecuaria y la preservación del medio ambiente.

El investigador del Programa de Suelos del Ciat, César Botero, aseguró que el proyecto inició hace cuatro años y desde entonces se empezó la toma de variables que permitirán en un largo plazo, poder determinar cuáles son los beneficios. Expresó que se quiere que el agricultor aprecie en cuánto se está afectando o no su bolsillo mediante la utilización de estas prácticas.

De acuerdo con el experto, luego de años de labor científica conjunta, se han alcanzado significativos resultados: un incremento del 175 % en la producción de forrajes gracias a la integración de componentes pecuarios y agrícolas y el uso de insumos adecuados, 400 % más de capacidad de carga animal y más de 700 % de la productividad de carne, pasando de 120 a 1.000 kilogramos por hectárea al año.

Por su parte, el investigador Ph.D. de Corpoica, Álvaro Rincón Castillo, manifestó que este proyecto se ha extendido en hatos del Piedemonte Llanero utilizando forrajes como la brachiaria de cumbens, con el fin lograr la recuperación de praderas degradas.
Afirmó Rincón que a través del maíz o del sorgo forrajero que fue liberado el año pasado se están renovando las praderas, incrementando la capacidad de carga y la producción de leche y carne. También se ha establecido el pasto llanero, mulato y guinea. En el caso de árboles se están utilizando el yopo, eucalipto y caño fisto.
El experto en forrajes agregó que durante el desarrollo del proyecto, los ganaderos de la región han tenido acceso a este tipo de avances, en el que además han comprobado que las buenas prácticas agropecuarias producen óptimos resultados en el quehacer ganadero.
Es el caso del ganadero del Meta, Alberto Durán, quien afirma que el secreto para mejorar los niveles de rentabilidad se encuentra en la producción de alimento para los animales.
Aseguró Durán que para lograr mayor rentabilidad tiene en cuenta el establecimiento de forrajes de pastoreo, el clima y la nutrición. Por esto, siembra mulato, mejora la calidad de los suelos con el maíz y el sorgo y produce heno con mombaza, todo lo cual le permite obtener forrajes que tienen mejor rendimiento.
De otro lado, Botero agregó que mediante los resultados de acciones combinadas como las diversas rotaciones de cultivos y el establecimiento de variedades forrajeras mejoradas, que no solamente permiten incrementar la producción y mejorar el bienestar animal, sino que también mejoran de manera importante las propiedades químicas de los suelos, se ha tenido una reducción de los niveles de aluminio, gracias a las adiciones de enmiendas calcáreas y de yeso.
De acuerdo con el Ciat, no se trata solo de mejorar la productividad, sino también de usar y manejar los suelos de forma que se conserve la actividad biológica. Se busca aprovechar la presencia de termitas, saltamontes y grillos que contribuyen con el buen estado del ambiente.

Sobre el sistema:
Los sistemas agrosilvopastoriles relacionan técnicas del uso de la tierra, que implican la asociación o combinación de un componente leñoso (frutal o forestal), con ganadería y cultivos en un mismo terreno, con el fin de desarrollar la actividad agropecuaria de manera sostenible.
Fuente: CONtexto Ganadero.
Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign