Agrosavia sabanera. Alternativa de forraje para el trópico bajo

Posted on 03 diciembre 2021 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera. Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=iJGQNKTJfFE&list=PLwld9ll-9xWsjPnuNRsdx2JGhUn7KZzNC&index=8 del canal de youtube Fedegán

  • Las pasturas son la base de alimentación de la ganadería colombiana, por lo que es de gran importancia disponer de nuevas variedades de semillas forrajeras que tengan mayor producción de forraje, mejor adaptación al cambio climático y mejor calidad nutricional.

Lo anterior, complementado de un manejo adecuado le permitirá al empresario ganadero aumentar su productividad y sostenibilidad, de acuerdo con lo planteado en un video realizado en alianza entre Agrosavia y Fedegán-FNG.

Desde el año 2007 Agrosavia inició una investigación con variedades de pasturas de los bancos de semillas del Centro Internacional de Agricultura Tropical, evaluando el comportamiento en distintas condiciones de sequía, pruebas de evaluación agronómica, producción de semilla y calidad nutricional. (Lea: Agrosavia Sabanera, una gramínea forrajera para pastoreo en la región Caribe)

Así mismo se evaluó la respuesta de los animales, en aspectos como producción de leche y ganancia de peso, entre otros factores. Los estudios se desarrollaron en los centros de investigación Motilonia, en Agustín Codazzi (Cesar) y Turipaná, en Cereté (Córdoba), de Agrosavia.

La investigación permitió destacar el pasto guinea Agrosavia Sabanera por su bajo porte, alta producción de forraje, gran calidad nutricional, tolerancia a las sequías y buena adaptación a suelos con buenos drenajes y de fertilidad mediana o alta. Entre los indicadores que mostró la pastura están su alto porcentaje de proteína cruda a los 21 días con el 13,3% y digestibilidad del 60,7%.

Para Fedegán-FNG es muy importante que este tipo de opciones tecnológicas desarrolladas por Agrosavia sean divulgadas y conocidas por los ganaderos del país como herramienta de mejora productiva y de sostenibilidad en las explotaciones ganaderas.

Para asegurar su correcto establecimiento y que perdure por muchos años, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Prepare el suelo. Una vez identificado el terreno a cultivar con Agrosavia Sabanera debe realizarse un análisis del suelo para definir el plan de fertilización y las enmiendasrequeridas. Aplicar la enmienda entre 30 y 45 días antes de la siembra. En lo posible debe aplicarse labranza vertical, consistente en el uso de arados de cincel ya que con este se ayuda a corregir deficiencias en el drenaje superficial.

Si el lote presenta deficiente drenaje debe orientarse el pase de cincel hacia los canales de drenaje ya que esto permite mayor profundidad de preparación. Después del cincel deben realizarse 1 o 2 pases de rastra liviana en el sentido contrario al del pase de cincel, para emparejar el terreno.

La humedad media facilita la preparación del terreno. Si se requiere utilizar labranza reducida o cero, es importante verificar que el suelo no presente problemas de compactación, condición frecuente en suelos que han tenido inadecuado pastoreo por muchos años.

La labranza cero consiste en la aplicación de herbicidas con las dosis recomendadas por el fabricante y luego sembrar directamente. La actual tendencia es la preservación de los recursos naturales. Esto se pone en práctica al disminuir o eliminar el uso de agroquímicos, emplear alternativas mecánicas como guadañadoras y cortamalezas o con el uso de animales adultos para bajar el material vegetal del potrero y luego establecer la pastura.

Adquirir la semilla. Calcular la cantidad de semilla que se requiere. Se recomiendan 7 kilogramos por hectárea de semilla sexual de Agrosavia Sabanera y para material vegetativo se recomienda una distancia de siembra de 1/2 metro entre macollas procedentes de lotes sanos y vigorosos.

Con ambos tipos de semillas se espera tener entre 5 y 6 plantas definitivas por metro cuadrado, es decir entre 50.000 y 60.000 plantas por hectárea.

Sembrar la semilla. Programar la siembra para el inicio de la temporada de lluvias. Si el suelo se va a preparar con maquinaria, debe sembrarse después del último pase del pulidor. Si se realiza labranza cero se recomienda sembrar inmediatamente después de utilizar el cortamalezas, la guadaña o el paso de los animales.

También es clave calibrar los equipos (sembradora) para emplear la cantidad exacta de semilla sexual, bien sea que se realice con sembradora de tractor, con voleadora, con motores para gránulos o de forma manual. Posteriormente deben cubrirse las semillas con una capa fina de suelo para protegerlas del sol, las aves y los insectos, se puede usar una rastra liviana.

Establecimiento y manejo. Espere la germinación entre 8 y 10 días luego de la siembra. Hay que controlar las malezas y las plagas durante el establecimiento de la pradera, así como reducir al mínimo los agroquímicos como fertilizantes, insecticidas y herbicidas, para permitir el resurgimiento de especies nativas como arvenses de hoja ancha, leguminosas, árboles, arbustos y microorganismos benéficos que se encuentran en el suelo.

El primer pastoreo se debe efectuar entre 60 y 90 días luego de la siembra dependiendo del crecimiento de la pastura por la fertilidad del suelo y la cantidad de agua recibida en forma de precipitaciones o de riego. Se recomienda pastoreo en sistema rotacional en tiempos de ocupación de 1 a 3 días, dependiendo del área, la carga animal y la producción forrajera, con periodos de descanso de 21 a 24 días e iniciando nuevamente, antes del inicio de la floración.

Para recuperar rápido la pastura, debe dejarse una altura mínima residual de 10 a 15 centímetros luego del pastoreo.

El pasto Agrosavia Sabanera presenta producción en materia seca entre 1.200 y 4.128 kilogramos y entre 11 y 15,4% de proteína cruda, de acuerdo con la disponibilidad de agua por riego o por lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign