Tag Archive | "Forrajes para ganado"

avena_forrajera

Tags: , , , ,

Avena forrajera de Agrosavia con menor costo

Posted on 29 marzo 2019 by admin

Avena forrajera

avena_forrajera

Avena forrajera. Foto: panoramaagrario.com

Como Agrosavia Altoandina, se conoce la nueva variedad de semilla para extender el uso en todas las regiones del país. La avena forrajera se convierte en opción para alimentar ganado en el trópico bajo, pero es cultivada en el trópico alto colombiano.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), liberó a los productores ganaderos un nuevo forraje que se produce entre 25 y 30 días antes que otros materiales, mostrando así su potencial para la ganadería del país.

El investigador del área de ganadería y ovinos, nutrición de rumiantes, pastos y forrajes de esa entidad, Edwin Castro Rincón, afirmó que del banco de evaluación de germoplasma surgió una semilla denominada avenar que se liberó en Nariño. Su evaluación permitió que se analizara si este tipo de forraje es susceptible a la roya.

Durante el proceso fueron tomados los datos de producción de biomasa para conocer cuánto alimento produce para ensilar. La investigación se adelantó durante un año en Boyacá, Nariño y Cundinamarca, pues en este tipo de zonas puede cultivarse la semilla por ser para clima frío.

Según lo expresó Castro, el estudio también determinó que esta avena forrajera tiene menos incidencia de volcamiento y estos materiales tipo avenar se vuelcán mucho, dificultando las labores de cosecha.

Luego de ser liberado el material, se realizó un evento durante una feria en Nariño, en la que, a cerca de 300 personas se les entregó una muestra de semilla equivalente a la siembra en 50m², pues la idea era que los productores de la región conocieran el producto y lo sembraran en sus predios.

Un aspecto importante de la avena forrajera es que produce bastante grano, lo que garantiza mayor contenido de almidón para el proceso de ensilaje, además puede hacerse en 4 meses demostrando al ganadero que se puede sembrar 2 veces al año.

Según Castro, este material solo puede sembrarse en el trópico alto del país, aunque se puede utilizar como alimento en regiones como la Costa Atlántica donde las precipitaciones son menores y los tiempos de lluvia no son tan definidos.

Informó Castro que por esta razón, esta avena funcionan bien para el ganado de la Costa norte pues su contenido de proteína está entre 9 y 10% en ensilaje y tiene características de digestibilidad mejores a las del sorgode o del maíz, que son los que generalmente se utilizan en esas regiones. También recomendó que para mejorar la calidad debe mezclarse con alguna leguminosa como arvejas o habas, lo que puede aumentar la proteína un 15%.

La producción de la semilla comercial de la avena forrajera la realizará una distribuidora y saldrá a menor precio que los materiales que se encuentran en el mercado, un 15 a 20%, lo que representa una ventaja para los ganaderos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Pasto Uribe

Tags: , , , , , ,

Pasto Uribe. Forraje resistente a las sequías

Posted on 09 noviembre 2017 by admin

Pasto Uribe

Pasto Uribe.

Foto: semillasdepasto.blogspot.com

  • Es una variedad de forraje resistente a las sequías, las quemas y el pisoteo. Crece bien en suelos pobres y con pH de neutro a ácido, con precipitaciones entre 700 y 3.000 milímetros y registra una proteína cruda entre 4% y 8%.

El pasto Uribe es usado en pastoreo para ganadería de leche en el municipio de Buenavista (Córdoba). También es utilizado en otras zonas de climas cálidos como en el municipio de Chaparral (Tolima).

Su nombre científico es Hyparrhenia rufa pero en el lenguaje común se le conoce como Uribe, Jaragua o Puntero.

Según Hernando Buriticá Martínez, en un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el pasto Uribe es utilizado preferencialmente para el pastoreo con un mínimo de manejo constituido por limpiezas de malezas con machete, resiembras y quemas.

Sus hojas son delgadas y largas, los tallos florales son igualmente largos con alturas de 40 a 50 centímetros y la inflorescencia es una panícula abierta.

De acuerdo con tropical forages.Info, el pasto Uribe crece en alturas desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m., pero se adapta mejor en los climas cálidos.

Indica este portal especializado, que este pasto se semilla con facilidad para lo cual se acude al voleo a razón de 5 Kilos por hectárea. En áreas de laderas es usual que se utilice en combinación con cultivos de maíz.

Es una especie rústica, pero cuando ya está establecida responde a la fertilización.  Su utilización se empieza luego de siete meses de establecido. No soporta el sobrepastoreos y cuando ello sucede pierde calidad.

Crece bien en suelos pobres, con pH de neutro a ácido, con topografías desde planas hasta pendientes fuertes y precipitaciones entre 700 y 3.000 mm.

La producción puede llegar a 15 toneladas de materia seca por hectárea/año, su digestibilidad está entre 50% y 60 % y proteína cruda de 4% al 8 %.

Según Bernal Javier, Pastos y Forrajes (1998), en las épocas de invierno deben descansar de 35 a 42 días y en las de verano de 60 a 90 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas para el agro Bellota

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

forrajes

Tags: , , , , ,

Kudzú. Alternativa alimenticia para bovinos

Posted on 29 agosto 2016 by admin

forrajes

Kudzú

Foto: semiforeirl.com.

  • El Kudzú constituye una alternativa alimenticia para los bovinos que tiene alta digestibilidad y calidad nutricional. Puede conservarse por largos períodos, lo que la hace ideal para transformar en heno.

El investigador del área de pasturas y forrajes de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Luis Mejía Kerguelen, explicó las características principales del kudzú, cuyo nombre científico es Pueraria phaseoloides.

Según detalló, el Kudzú es una leguminosa que como todas fija el nitrógeno atmosférico y sirve para utilizar el suelo. También se utiliza como abono verde,  es decir que cuando el material está empezando la fructificación, se incorpora al suelo y mejora su fertilidad y estructura.

Puede emplearse como cultivo de cobertura para el control de malezas en plantaciones permanentes como la Palma Africana.

Asimismo, señaló el experto que la planta puede utilizarse como alimento bovino de 2 maneras: sembrada como cultivo en bancos de proteína o mezclada con otro tipo de forrajes.

Precisó Mejía Kerguelen que en el primer caso, los animales pueden acudir a los cultivos durante media o una hora al día, y luego se llevan a las pasturas. También hay reportes de sitios donde ha sido combinado con pastos para mejorar la calidad de estos forrajes.

En estudio adelantado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez, se demostró que esta planta tiene niveles de proteína que oscilan entre el 16 y el 22% y un nivel de digestibilidad del 60 al 70%.

Durante un año, produce 18 toneladas por hectárea de materia seca. Si no se consume totalmente el cultivo, también puede almacenarse como heno, reduciendo el contenido de humedad entre un 70 y un 90%.

En concepto de Gómez, el kudzú ha sido desestimado debido al desconocimiento por parte de los ganaderos, que lo utilizan sobre todo en la cobertura de plantaciones de Palma Africana, cultivos que han desplazado la ganadería y la producción de alimentos.

Así como Mejía Kerguelén, también recomienda sembrar el kudzú en bancos de proteína para corte, tanto fresco como en heno para el pastoreo con gramíneas.

¿Cómo se cultiva? 

Esta planta se produce especialmente en el trópico bajo, en zonas que localizadas desde 0 hasta 1.600 msnm. Crece bien en suelos ácidos y no soporta suelos salinos, tolera suelos encharcados con fertilidad alta y mediana. Se adapta muy bien a suelos secos, sobreviviendo hasta 5 meses en esas condiciones.

Explicó el investigador de Corpoica que puede sembrarse por semillas o por estolones, como material vegetativo. El estolón o corona del kudzú tiene la propiedad de generar raíces.

Indicó que a veces, en el caso de la semilla el establecimiento es muy lento y a veces la recuperación en los sistemas de corte y acarreo también puede ser demorada.

Por ello, aconsejó administrar la leguminosa en explotaciones menos intensivas, donde la planta pueda desarrollarse libremente. Una vez establecido el cultivo, cubre el suelo rápidamente y protege tanto el suelo como los cultivos sembrados a su alrededor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

Banco de forraje

Tags: , , ,

Banco de forrajes en el Atlántico

Posted on 01 agosto 2016 by admin

Banco de forraje

Foto: Tecnig@n

  • El director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), José De Silvestri, explicó en qué consiste el proyecto que busca beneficiar con alimento bovino a todo el departamento del Caribe Colombiano.

Para el dirigente gremial, la ganadería en el departamento del Atlántico ha sido uno de los sectores más afectados por el fenómeno de El Niño, ocasionando grandes pérdidas económicas para grandes, medianos y pequeños productores.

Según indicó, ante la falta de pastos para alimentar el ganado, el gremio ha traído mayor cantidad de suplementos. Actualmente están estructurando, conjuntamente con la Gobernación, un banco de forrajes para el verano próximo, con el fin de entregar alimento hecho en el departamento.

El convenio se realizó entre la administración departamental, Asoganorte y dos asociaciones de pequeños ganaderos de los municipios de Repelón y Candelaria.

El banco de forraje será sembrado con las maquinarias con  que cuentan los 3 gremios, que serán puestas a disposición para sembrar. Asoganorte hará el aporte de los terrenos y de algunas máquinas que complementarán las de las asociaciones, para preparación de la tierra, siembra, cosecha y ensilado del producto.

Manifestó De Silvestri que sembrarán entre 100 y 150 hectáreas de sorgo o maíz para elaborar los silos y entregarlos durante el próximo verano a las personas más necesitadas a un precio muy inferior al del mercado.

Con el acuerdo, se pretende subsidiar parte importante de los costos de producción y transporte a través de recursos aportados por la Gobernación y el gremio regional. Según De Silvestri, la idea es que los pequeños productores solamente paguen un valor mínimo por el silo.

Agregó que las siembras se realizarán en el sur y en el centro del departamento. Las del sur beneficiarían a esa región y las del centro se irían también para el norte, con lo que se quiere ayudar al mayor número posible de ganaderos.

Los lotes serán prestados por ganaderos (que no necesariamente forman parte de las 3 asociaciones) y adecuados para sembrar el producto que se elija de acuerdo con la disponibilidad de los recursos.

El objetivo es producir 3.500 toneladas para aliviar el déficit de alimento bovino que se presenta en épocas de sequía extrema, como la que se ha vivido en la región en los últimos años.

A pesar de que no se ha definido el presupuesto total, precisó el director ejecutivo de Asoganorte que cada hectárea estaría costando alrededor de $4.000.000, que estarían invertidos en mano de obra, maquinaria, semillas, entre otros rubros.

En los próximos días se concluirá la estructuración del proyecto para establecer con exactitud cuántas hectáreas se cultivarán, esperando iniciar las siembras a mediados de agosto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Bloques

Tags: , , , , ,

Bloques nutricionales para alimentación de ganado

Posted on 03 septiembre 2015 by admin

Bloques

Foto: culturaempresarialganadera.org.

  • Los bloques nutricionales y los forrajes de calidad son alimentos que, estando en las fincas, evitan que el ganado padezca enfermedades, caídas de producción o reproducción y hasta la muerte. Son especialmente útiles en época de verano.

El Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), comprometido con los productores pecuarios colombianos, que enfrentan uno de los veranos más fuertes en los últimos años, continúa su programa de brigadas ganaderas. En esta oportunidad serán los localizados en el sur del departamento de Bolívar quienes se vean beneficiados.

Según el profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Fernando Higuera Ángel, 1.000 productores de esta región del país serán capacitados en el proceso de conservación de forrajes  y elaboración de bloques nutricionales para disponer de alimento en las épocas de sequía.

Fueron tomadas 2 zonas de referencia de la región para adelantar las capacitaciones. La primera está conformada por los municipios de Norosí, Morales, Arenal, Regidor y Río Viejo. La segunda la integran Santa Rosa, Simití, Cantagallo y San Pablo.

Anotó el profesional que las capacitaciones inician este mes de septiembre. Cada una tendrá 20 ganaderos, quienes aprenderán el proceso de fabricación de los bloques en poco tiempo, mediante un taller teórico práctico con todos los elementos requeridos para la elaboración de esos productos.

Una manera de enfrentar el intenso verano que viven varias regiones del país e incluso lluvias prolongadas es mediante la conservación de suplementos en las fincas. Por ello, los bloques nutricionales o multinutricionales constituyen una óptima  fuente de alimento de suplementación  para el ganado que debe soportar climas extremos.

Su elaboración no demanda un presupuesto alto ni mucho tiempo. Solo se requieren las pautas que indica el FNG para tenerlo disponible.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Jorge Luis Acosta Ballesta, manifiesta que los bloques nutricionales se pueden suministrar al ganado bajo techo o se colocan en los potreros. El ganado se encarga de lamerlo, no de comerlo, y así reciben los nutrientes para la producción de carne y leche, como fibra, minerales, proteína, vitaminas y energía. Todos ellos se encuentran en un bloque bien elaborado.

Este suplemento alimenticio se hace en un día, luego se deja reposar durante 4 días más, cuando estará listo para su consumo. Una adecuada conservación garantiza el aprovechamiento de todos sus nutrientes. Se recomienda conservarlo en bolsas plásticas selladas.

Recalcó Acosta Ballesta que un buen bloque nutricional contiene proteína, la que se puede obtener de la urea, la fibra se puede proporcionar mediante hojas de Matarratón o un salvado de trigo, los minerales con sales y la energía con melaza; además se agrega azufre.

Los ingredientes se mezclan de manera homogénea y se compactan para que conforme un bloque estable con las partículas pequeñas. Agregó Acosta que existen varias fórmulas para elaborar bloque, siendo necesario que se hagan de acuerdo con la zona donde se encuentran los animales y con la disponibilidad de los elementos que los conforman.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign