Tag Archive | "Pápulas del ganado"

Estomatitis papular

Tags: , , , , , , ,

Estomatitis papular bovina. Patología de los terneros

Posted on 23 abril 2019 by admin

Estomatitis papular

Estomatitis papular

Estomatitis papular bovina. Foto: Patología Veterinaria

La estomatitis papular bovina es una enfermedad viral de los teneros caracterizada por la presencia de pápulas en el hocico, la cavidad oral y el interior de los orificios nasales. Aunque no es tan importante, puede generar una leve enfermedad y servir como puerta de entrada de infecciones secundarias.

Filemón Leonel Cruz Ceballos, médico veterinario zootecnista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostiene que la enfermedad también debe ser analizada porque puede confundirse con otras virosis erosivas y vesiculares del tracto alimenticio del ganado.

Es producido por el virus DNA parapoxvirus, caracterizado por su alta resistencia y por ser el causante de muchas de las características del grupo pox.

La patología se presenta en animales jóvenes entre las 2 semanas y los 2 años de edad y puede producir anorexia pasajera, pitalismo, pérdida de peso y fiebre ligera. Las lesiones inician como pequeñas pápulas que se tornan de color rojo oscuro y superficie rugosa. Aparecen en toda la superficie de la mucosa bucal excepto en el dorso de la lengua.

Para su detección, se requiere realizar un examen minucioso y una suave palpación de las lesiones planas para corroborar que no haya depresión y que la mucosa esté intacta. señaló El experto que este reconocimiento es difícil en animales vivos porque se resisten a la exploración de la boca.

Las lesiones presentan un centro necrótico que finalmente se desprende, quedando una zona ulcerosa. La enfermedad se presenta en terneros o en bovinos jóvenes y se expande rápidamente entre grupos.

Algunas veces se presenta acompañada de signos de falsa viruela en los pezones de vacas lecheras, así mismo, se le ha atribuido una dermatitis necrótica en la cola del ganado bovino que se conoce como el síndrome de cola de rata, y cuyo extremo pierden. En casos graves se presenta salivación excesiva y exudado costroso en los alrededores de las fosas nasales.

Para su confirmación, además de observar las pápulas, se puede obtener una muestra y someterla al microscopio electrónico directo. Aunque normalmente se transmite entre novillos y crías que maman, también hay la probabilidad de que el virus se transmita a través de los utensilios.

Según el MVZ Cruz Ceballos, no se establece tratamiento puesto que la enfermedad generalmente es de curación espontánea. Si se descubre oportunamente, se puede prevenir la transmisión mediante higiene o aislamiento.

Advirtió que puede suceder una eventual transmisión a los seres humanos, por lo que ganaderos y operarios deben evitar el contacto con los animales enfermos, sobre todo si se presentan heridas o erosiones de la piel.

Según Agrosavia, en Colombia se detectó un caso al que se le hicieron los estudios clínicos y se describieron los síntomas presentados. A partir de tejidos y secreciones de los bovinos enfermos se hicieron estudios microscópicos, macroscópicos y virológicos y se describen los resultados de los estudios. La presencia de corpúsculos de inclusión y las lesiones microscópicas características, permitieron efectuar el diagnóstico de la enfermedad en Colombia.

 

Fuente. Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign