Tag Archive | "Acaricidas"

Control

Tags: , , , , ,

Control biológico de moscas y garrapatas

Posted on 09 octubre 2023 by admin

Control biológico

Control biológico

Foto: ibem.bio.br

  • Las moscas y las garrapatas son un problema crucial en la ganadería porque generan millonarias pérdidas y cada día presentan mayor resistencia a los garrapaticidas químicos por lo que el control biológico surge como una buena solución.

La prevención y el control de enfermedades parasitarias del ganado son fundamentales para asegurar el bienestar del hato ganadero y la calidad de las materias primas procedentes del mismo. Uno de estos agentes parasitarios frecuentes, sobre todo en zonas con clima tropical o subtropical son las garrapatas en el ganado bovino.

Según un blog de Agrocampo, el panorama no es sencillo, considerando la resistencia que han desarrollado  estos parásitos a los garrapaticidas, el cambio climático que favorece su proliferación y la ineficacia de medidas recomendadas a veces por los proveedores de insumos.

El portal universodelasaludanimal.com señala que el control de parásitos externos es esencial para conservar la salud y el bienestar animal, así como para garantizar una producción eficiente de leche y carne.

Los baños de aspersión son sistemas que utilizan soluciones líquidas aplicadas por rociadores para el control de ectoparásitos como garrapatas, moscas, piojos y ácaros en el ganado bovino,

Agrega que el control de parásitos no se limita al empleo de productos químicos mediante baños de aspersión en los bovinos. Implementar un enfoque de manejo integrado tiene significativos beneficios, como la disminución de la cantidad de fármacos, mejor rendimiento económico y menor contaminación del ambiente. Además, esta estrategia contribuye a prevenir la resistencia a los fármacos, lo que garantiza eficacia en los tratamientos a largo plazo.

Noticia relacionada:

Por qué la garrapata Rhipicephalus microplus es una amenaza para bovinos

Para lograr esto, es fundamental conocer la situación particular de la resistencia de las poblaciones de ectoparásitos en cada explotación ganadera; realizar el diagnóstico de resistencia al menos una vez por año; elegir de forma racional el acaricida en función de los resultados del diagnóstico de resistencia y establecer un programa integrado de control, combinándolos con tratamientos alternos o complementarios.

Igualmente, plantea que debe hacerse una revisión permanente de los animales. El 80% de las garrapatas se encuentran en el 20% de los animales. Entonces, se deben aislar los animales con mayor cantidad de garrapatas, para evitar que se infecten los otros y poder realizar un tratamiento selectivo.

Caso colombiano:

Una forma de realizar control de ectoparásitos de forma biológica es mediante la utilización de hongos a base de Beauveria bassiana para el tema de la garrapata y la mosca en los bovinos, alternativa que desde hace unos años se encuentra en el mercado colombiano.

De acuerdo con el técnico agropecuario Sebastián Restrepo, en nota de La Finca de Hoy, lo que se hace en el caso de los hongos entomopatógenos es establecer un programa de aplicaciones cortando el ciclo de vida de la garrapata para poder iniciar a combatirla.

Actualmente la tendencia mundial se orienta a productos lácteos y cárnicos más sanos y limpios. Realizar control biológico de ectoparásitos promueve la inocuidad de los productos finales y constituye una alternativa eficiente, sostenible y amigable con el medio ambiente.

La estrategia consiste en baños consecutivos por aspersión a los bovinos, mezclando los ingredientes esporas de los hongos, aceite agrícola y agua limpia con pH entre 4,8 y 6.

Lo que se realiza es un programa de aplicaciones iniciando en un día cero y luego los días 21, 42 y 63. Los baños se deben hacer como se hacen un baño químico, una aspersión de 1 litro del preparado por cada 100 kilogramos de peso vivo.

Los resultados obtenidos en diferentes fincas han sido favorables. Hatos que bañaban sus animales con químicos cada 15 o 20 días, ahora con el control biológico los bañan cada 2 o 3 meses. Los baños con hongos entomopatógenos presentan una efectividad promedio del 95%.

Con el control biológico se evitan problemas de resistencia a los químicos que además contaminan el ambiente.

La clave para que funcione exitosamente la estrategia es la paciencia y la constancia, considerando que es una labor a largo plazo y que los resultados obtenidos son sostenibles en el tiempo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Umbral de garrapatas

Tags: , , , , ,

Umbral de garrapatas en bovinos

Posted on 30 mayo 2023 by admin

Umbral

Umbral de garrapatas

Foto: zotal.com

  • El control y la prevención de garrapatas suelen ser muy frecuentes en las conversaciones de los ganaderos, pues existen diversas alternativas para erradicar estos organismos. CONtexto ganadero explica cómo a partir de la raza se puede establecer el número de parásitos que permite el animal.

En la charla de TVGAN denominada “Impacto de los hemoparásitos en la producción ganadera”, un experto en el tema asegura que hay diversos factores que determinan la presencia de parásitos como las garrapatas en el ganado bovino y uno de ellos depende de su raza y del umbral que los animales son capaces de soportar. (Lea: ¿Son las garrapatas más generadoras de pérdidas que los helmintos?)

Así lo explicó, el médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, Antonio Betancourt Echeverri. Este experto que fue investigador durante 33 años en parasitología veterinaria del Instituto Colombiano Agropecuario, detalla que son muy pocos los productores ganaderos que manejan el concepto de umbral.

Afirma Betancourt Echeverri que cuando se habla de prevención y control de parásitos se debe explicar el manejo de vectores. Por ejemplo, en las garrapatas lo tradicional han sido acaricidas e insecticidas, pero más que hablar de estos compuestos, quiere que se tenga en cuenta un concepto poco conocido que es realmente importante y este es el término umbral.

El umbral:

Describe el experto en su charla, que en cualquier plaga, el término umbral se refiere a la población o el número de organismos parásitos que el animal puede soportar sin que se perjudiquen su salud y su productividad.

Afirma Betancourt Echeverri que en las garrapatas, para animales Bos Taurus o de alto mestizaje, el umbral estándar es de 10 a 15 garrapatas, siendo esta la que tiene más de 4 o 5 milímetros. Pero para los animales media sangre y Cebú o criollos, el umbral es más alto y puede ser de 20 a 30 garrapatas promedio por bovino.

De esta manera, si ganadero maneja el criterio de umbral le va mejor con el control porque la persona se debe olvidar del concepto según el cual los animales siempre tienen que estar totalmente limpios de garrapatas. El experto relata que existen personas que corren a bañar sus bovinos cuando les ven 2 o 3 garrapatas, situación innecesaria, que por el contrario, puede ser desfavorable.

Otro concepto que el experto considera importante es el de manejo integrado, que se refiere a tener diferentes alternativas químicas y no químicas, pues si se trata de controlar una plaga con una sola opción puede ser poco exitoso e insuficiente debido a los inconvenientes de resistencia, además de otras dificultades.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para fabricar postes con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Acaros

Tags: , , , ,

Ácaros en la comida de los bovinos. Consecuencias

Posted on 24 enero 2023 by admin

Ácaros

Ácaros

Foto: @GanaderiayAgro

  • La contaminación de los alimentos para los bovinos es una realidad que no debe obviarse puesto que en muchas ocasiones, esto puede tener repercusiones para la salud de los animales. Conozca las consecuencias que tiene. 

El experto en salud animal Enrique Rimbaud, explica que existe la contaminación de concentrados con ácaros, organismos que son microscópicos, por lo que en muchas ocasiones, no se le presta la debida atención porque no se ven.

Menciona Rimbaud  que ha tenido varios casos tanto en bovinos, equinos y porcinos de difíciles diagnósticos porque el origen de la enfermedad ha estado en los ácaros que contaminan los concentrados.

Según indica el profesional, en el siglo XIX se estableció que estos ácaros causaban la ‘enfermedad de los panaderos’ debido a que contaminaban los sacos de harina que tenían almacenados los panaderos, lo que les producía una gran alergia y problemas respiratorios.

Afirma Rimbaud que los ácaros siempre están, son de 2 tipos, no se aprecian a simple vista y les encanta colonizar los sacos de concentrados, de harina y agrega que lo han encontrado en concentrados, sin ser un problema de la fábrica que los elabora, sino del ambiente.

Estos microorganismos también pueden encontrarse en las diferentes harinas de leguminosas para alimentación de bovinos, porcinos y equinos. Cuando los animales las consumen y están contaminadas, el tubo digestivo se llena de parásitos.

Efectos:

Lo anterior, sostiene Rimbaud, puede generar varios problemas. Los más comunes son los problemas de piel que no se tiene clara su procedencia y se culpa a diferentes causas, por lo que en esos casos hay que realizar un análisis del concentrado. Por ejemplo, cuando se tiene una bolsa de alimento y se observa que en la parte inferior hay un polvo de concentrado, es producto de los ácaros y ahí mismo se encuentran estos microorganismos.

Los problemas de piel son subsanables puesto que se pueden realizar raspajes y se pueden encontrar en gran cantidad estos ácaros que deben verse con microscopio.

También producen problemas digestivos debido a que generan gastritis, inflamación del abomaso y el duodeno, además de adelgazamiento del animal y diarreas persistentes.

Además pueden generar problemas en las pezuñas de los bovinos, debido a que se presenta un sobre crecimiento del casco. Teniendo en cuenta que se presenta inflamación de órganos canaliculares como el intestino y el cuarto estómago, empiezan a liberarse hormonas que hacen que no le llega la sangre a la pezuña, por lo que varía el proceso de crecimiento.

Finalmente, agrega Rimbaud que estos ácaros pueden ser causales de abortos, por lo que recomienda que se trate de tener un lugar donde las harinas de origen vegetal, concentrados o subproductos se mantengan en un lugar bajo techo, que esté seco y aireado. Si aparecen ácaros, hay que fumigar evitando que el alimento se contamine con el acaricida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Control de garrapatas

Tags: , , , , , , ,

Control estratégico de garrapatas y ganancia de peso

Posted on 12 enero 2023 by admin

Control

Control de garrapatas

Foto: Pregon Agropecuario

  • Una investigación del INTA ha demostrado que las hembras jóvenes tratadas contra las garrapatas mediante un control estratégico aumentaron hasta en 150 gramos más por día durante la recría que las que no fueron tratadas.

En Argentina unos 16 millones de animales viven expuestos a la garrapata común, un parásito que genera importantes pérdidas en las empresas ganaderas.

Para enfrentar esta situación, se sabe que es más eficaz el control estratégico que el clásico y, además, sustentable frente a la amenaza creciente de la resistencia a los antiparasitarios.

Sin embargo, no estaba establecido científicamente cuánto mejora la ganancia de peso diaria de las hembras jóvenes tratadas mediante esta metodología, algo fundamental para llegar al primer servicio a tiempo y en forma.

Según nota publicada en el portal valorcarne.com.ar, un grupo de investigadores del INTA y otras instituciones analizó el efecto de diferentes esquemas de acaricidas aplicados estratégicamente, sobre el desempeño de vaquillas Braford en el noreste de la Argentina.

¿Por qué control estratégico?

Es la herramienta inteligente para reducir la abundancia de este parásito hasta niveles productivamente tolerables con una mínima cantidad de tratamientos anuales, mediante sistemas de alternancia de grupos químicos. (Lea: Control estratégico de parásitos, una necesidad en el hato ganadero)

Más allá de su eficacia probada, este método reduce los riesgos de resistencia y de residuos en la carne puesto que se prolongan los períodos de carencia de algunos principios activos.

En síntesis, la idea es concentrar 3 o 4 aplicaciones diferentes entre finales del invierno y finales de la primavera, cuando la primera generación de garrapatas se está desarrollando, una práctica que además de reducir esa camada, disminuye el tamaño poblacional posterior.

En lo referente a la recría de vaquillas, la ganancia de peso constituye un pilar para que alcancen la pubertad con un adecuado desarrollo, pero puede afectarse por la infestación con garrapatas. Esto hace que ingresen al primer servicio con bajo tamaño o que se deba esperar al año siguiente, comprometiendo los resultados de la empresa ganadera.

La experiencia:

Para producir información que contribuya a la toma de decisiones, los investigadores efectuaron ensayos en campos de Chaco y Corrientes. Distintos grupos de vaquillas fueron tratados con 3 o 4 garrapaticidas (entre agosto y noviembre) y durante 9 meses (agosto a mayo) se compararon las ganancias diarias de peso y las cantidades de garrapatas, versus un grupo testigo.

En Colonia Tabay se armaron 3 grupos de 10 vaquillas Braford de 12 meses de edad, de acuerdo con la carga de garrapatas y el peso vivo, y se dispusieron en parcelas de 5 hectáreas con pasturas de Brachiaria brizantha, infestadas naturalmente con el parásito. Todos los animales desde su nacimiento estuvieron expuestos a esa infestación natural.

En el primer grupo se realizaron 3 aplicaciones de acaricidas así: el 15 de agosto, Ivermectina 3,15% inyectable (1 ml/50 kg); el 20 de septiembre, Fluazurón pour on (1 ml/10 kg); y el 6 de noviembre, Fipronil pour on (1 ml/10 kg).

En el segundo grupo se utilizaron 4 aplicaciones: el 15 de agosto, Ivermectina 3.15 % inyectable; el 20 de septiembre, Fluazurón pour on (1 ml/10 kg); el 6 de noviembre, Fipronil pour on (1 ml/10 kg) y el 27 de noviembre baño de inmersión con clorpirifós y cipermetrina.

Las 10 vaquillas dispuestas en la tercera parcela no tuvieron tratamientos para conformar el grupo testigo.

Entre tanto, en Colonia Benítez se armaron 2 grupos también de 10 vaquillas Braford en potreros de 3,5 hectáreas con pastura Setaria geniculata. El primero estuvo sometido al esquema de control estratégico basado en las 3 aplicaciones descritas anteriormente y el segundo fue el testigo.

Resultados:

Tanto en Chaco como en Corrientes los grupos tratados con esquemas de control estratégico tuvieron ganancias diarias de pesos significativamente superiores que los testigos, con diferencias de entre 0,09 y 0,149 kg/día.

En concreto, en los 9 meses, se obtuvieron ganancias de peso diferenciales de entre 29 y 42 kilos en Colonia Tabay y de 25 kilosen Colonia Benítez.

En síntesis, los datos muestran que en las vaquillas existe una relación inversa entre el número de garrapatas y la ganancia de peso diaria.

Las mayores diferencias entre las ganancias de peso de los animales tratados y de los testigos, se presentaron entre los meses de enero y mayo, en los que fue mayor la infestación de los grupos testigos.

Esta reducción en la ganancia de peso, en gran parte se explica por el efecto anorexígeno que genera la parasitosis cuando son altas las infestaciones, aunque también influyen otros factores como la pérdida de sangre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plantas biopesticidas

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Plantas biopesticidas. ¿Cómo funcionan?. Algunos ejemplos

Posted on 10 febrero 2022 by admin

Biopesticidas

Biopesticidas

Foto: tecnosolucionescr.net

Una de las ventajas es su uso en cualquier tipo de producciones agrícola, como algodón, frutícola, caña, papa, hortalizas, café, palma, maíz y forestales. Algunos cumplen una función de prevención en la aparición de plagas.

Están hechos con base en sustancias naturales con propiedades para combatir diversas enfermedades o plagas, ya que funcionan como insecticidas, nematicidas, acaricidas o fungicidas. (Lea: Reconozca las problemáticas que se presentan a la hora de usar plaguicidas)

Los más conocidos son extractos de plantas que agricultores elaboran en sus fincas. Este conocimiento no es nuevo, pues por muchos años se han conocido microorganismos y plantas con propiedades que permiten controlar plagas.

De acuerdo con la “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible”, además de extractos, también se emplean microorganismos como bacterias y hongos, e inclusive insectos benéficos.

Algunas recomendaciones son:

Según documento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, algunas de las plantas conocidas por sus propiedades biopesticidas son:

Plantas biopesticidas:

Neem: Con propiedades insecticidas es la base de algunos pesticidas comerciales. Se utiliza contra nematodos, áfidos, gusanos de la mazorca, barrenadores, comedores de follaje y la mosca del mediterráneo. Su ingrediente activo se encuentra en las semillas y en menor cantidad, en la corteza, las hojas y los frutos.

Cuasia de Jamaica (Quassia): Los extractos de la corteza o madera de Quassia actúan como insecticida natural ante diferentes plagas de insectos.

Toronja: Su semilla, que tiene propiedades insecticidas, se usa como desinfectante en lavado de frutas. Existen productos comerciales basados en el extracto de semillas de toronja.

Matarratón: Se conoce por sus propiedades insecticidas. Sus hojas cocinadas o fermentadas se utilizan como insecticida y el humo de ramas quemadas como repelente de mosquitos.

Cúrcuma: Originaria de India. Además de utilizarse como condimento, también se usa para la protección de cultivos. Es un insecticida y repelente contra gorgojos, gusanos y orugas, por lo que tiene gran valor para el almacenamiento de granos. El insecticida y se obtiene al pulverizar los rizomas.

Cola de caballo: El hidrolato de cola de caballo es un fungicida botánico totalmente orgánico. Se obtiene a partir de esta planta (Equisetum bogotense).

Plantas repelentes: Existen diferentes plantas con propiedades repelentes como la cebolla, la ortiga, el chile picante, el ajo y otras. Comercialmente existen algunos biopesticidas basados en extractos de estas y otras plantas, pero el productor podría explorar la posibilidad de elaborar sus propios productos antes de decidirse a adquirirlos. Por ejemplo, si se dispone de árboles de neem, podría hacer extractos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Chumbimbo

Tags: , , , , , ,

El extracto de chumbimbo y el control de garrapatas

Posted on 12 marzo 2021 by admin

Chumbimbo

Chumbimbo. Foto: catalogofloravalleaburra.eia.edu.co

La firma mencionada y el laboratorio de Química Orgánica de Productos Naturales de la Universidad de Antioquia realizaron 7 ensayos de laboratorio y de campo con el propósito de encontrar posibles alternativas naturales contra la garrapata común del ganado.

Esto debido a que el control químico de las garrapatas se ha convertido en obstáculo para el avance de la actividad ganadera en países tropicales y subtropicales por el elevado costo de los tratamientos, así como por el desarrollo de resistencia a muchos de los principios activos existentes.

Esta resistencia ha obligado a aumentar la frecuencia de aplicación, con la consecuencia de la acumulación de residuos de insecticidas y acaricidas en los diferentes órganos y tejidos.

Además, las fuertes restricciones establecidas por los países más desarrollados para la comercialización de productos y subproductos lácteos y cárnicos con trazas de pesticidas, hacen necesario que la industria desarrolle nuevas alternativas para el control, en especial de la garrapata común del ganado.

Para su investigación, se seleccionaron grupos de vacas holstein x cebú localizadas en la finca Nuevos Ideales de Barbosa (Antioquia), con una altura de 1300 a 1500 msnm y temperatura media de 23°C. Los ejemplares son parte del hato del sistema productivo de doble propósito.

Algunos aceites y extractos vegetales fueron provistos por Ecoflora Agro y los extractos de resina de chumbimbo (Sapindus saponaria), obtenidos por el laboratorio de QOPN de la Universidad de Antioquia.

Los autores de los estudios eligieron extractos vegetales que en análisis de laboratorio presentaban al menos un 70% de efecto garrapaticida. En total se efectuaron 9 pruebas con 5 extractos y 3 productos elaborados a partir de extractos botánicos y 2 ingredientes químicos activos, de las cuales 7 fueron incluidas en el estudio.

Las pruebas finales mostraron que los extractos de Sapindus saponaria tienen valor potencial como coadyuvantes de las aplicaciones garrapaticidas, puesto que se evidenció un aumento de la eficacia de algunas sustancias contra las cuales las garrapatas habían mostrado resistencia como la cipermetrina.

Si bien se reconoce que los ensayos tuvieron limitaciones, como las aplicaciones en zonas reducidas del cuerpo, el uso de más ejemplares, la reutilización de animales, entre otras, lo hayado sobre el chumbimbo amerita nuevos ensayos con mayor cantidad de animales para confirmar los efectos coadyuvantes del extracto.

Otros hallazgos se refieren a que las pruebas de campo no confirmaron los resultados previos hallados en el laboratorio, por lo cual advirtieron que la metodología in vitro puede no ser indicio confiable para la selección de tratamientos para realizar en vivo o que los diseños experimentales de las pruebas en campo adolecen de algunos defectos.

También indicaron que los tratamientos con concentraciones de aceites esenciales superiores al 5% tienen alto riesgo de ocasionar irritaciones, o peor aún dermatitis, a pesar de que producen mortalidad de todos los estados de las garrapatas. Adicionalmente, concentraciones tan altas no son económicamente viables.

En todo caso, manifestaron la importancia de profundizar en los estudios de sustancias naturales que potencialicen la acción de las sustancias como alternativa para mejorar las condiciones de la producción agropecuaria, debido a la restringida oferta de productos comerciales que aún reporten buena eficacia para el control de garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aceite de cannabis

Tags: , , , ,

El aceite de cannabis puede acabar el ácaro verde

Posted on 26 septiembre 2018 by admin

Aceite de cannabis

Aceite de cannabis

Foto: Cuerpomente

 A la planta de cannabis más conocida como marihuana le descubrieron otro uso, y en esta ocasión, las beneficiadas son las plantas verdes, ya que su aceite  actúa de manera efectiva contra el denominado ácaro verde, es decir, que sirve como bioinsecticida contra este mal que afecta a todo lo verde. 

Así lo mostró una investigación realizada por el agrónomo de la Universidad Nacional, Felipe Vélez González,  y el estudiante de último semestre de Agronomía, Camilo Rincón Borges. 

Según el estudio publicado en el periodico.unal.edu.co, también es resistente a insecticidas y la frankliniella occidentalis, que afecta cultivos de exportación como los de flores.

El catedrático del Área de Manejo Integrado de la Facultad de Agronomía de la UN desde hace 12 años, Augusto Ramírez, quien dirigió el estudio, indicó que, el aceite de cannabis tiene propiedades repelentes que abren la posibilidad de emplearlo como bioinsecticida.

Vélez y Rincón, sustrajeron el aceite del cannabis utilizando la técnica de arrastre por vapor, que se usa para separar sustancias que son insolubles en agua, de otras no volátiles como sales inorgánicas o resinas.

Como la planta tiene flores machos y hembras (característica que no tienen todos los vegetales), trabajaron con flores hembra puesto que acumulan mayor cantidad de aceites y en estos se presenta una mayor concentración de terpenos.

Explicaron los investigadores que los terpenos son compuestos aromáticos o sustancias que tienen capacidad disuasiva o repelente sobre los organismos, es decir que cuando el ácaro consume la planta, percibe un sabor diferente que reduce su gusto por comerla. Agregaron que los terpenos llegan al receptor del sistema nervioso, produciéndole al insecto un fallo sistémico que lo mata.

Dos tipos.

En el laboratorio, obtuvieron los aceites de la planta mediante un hidrodestilador y lo aplicaron a 2 tipos de artrópodos: el ácaro tetánico sufís (conocido como ácaro verde, rojo o de los invernaderos) y el insecto Frankliniella occidentalis, el más perjudicial en exportaciones de flores en Colombia en la actualidad.

El ácaro tetánico sufís es la más importante plaga del mundo puesto que ataca todo lo que es verde. Además tiene el mayor número de reportes de resistencia a ingredientes activos de insecticidas y acaricidas.

Explicaron que este succiona la savia de las flores o de las hojas hasta menoscabar el vigor de la planta, le roba los nutrientes y afecta su desarrollo, ocasionando una pérdida económica en los cultivos en cuanto a la calidad y el peso de la producción.

Concluyeron Vélez y Rincón  que comprobaron que todas las muertes de ácaros registradas eran consecuencia del efecto del aceite del cannabis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Botas Bekina

Botas Bekina

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign