Tag Archive | "Albahaca"

Plantas repelentes

Tags: , , , , ,

Plantas repelentes de plagas en los cultivos

Posted on 04 noviembre 2022 by admin

Plantas repelentes

Plantas repelentes

Una de las prácticas sostenibles para el control de plagas es el uso de plantas repelentes. Con ellas se busca crear asociaciones que protejan los cultivos de manera natural y ecológica. Debe entenderse como una alternativa que puede contribuir a reforzar la eficacia de los productos de control.

Según el experto en control de plagas, Leonardo Téllez, las plantas repelentes tienen unas sustancias químicas que influyen en que la plaga no encuentre atractiva la zona del cultivo.

Plantas:

Unas de las más utilizadas como repelentes son el ajo y el ají, las cuales generalmente tienen afecto disuasor sobre la alimentación del insecto. Estas, por ejemplo, son utilizadas para las plagas comedoras de follaje, como algunos cucarrones.

Se debe entender como una alternativa, generalmente se utiliza en agricultura orgánica. Inclusive algunas plantas tienen el efecto de retardar la aparición de las plagas. Por ejemplo, plantas de romerol, caléndula, citronela o albahaca tienen ese efecto. Generalmente, esta vía de control se utiliza en huertas agroecológicas y en agricultura urbana. Es una práctica común entre comunidades indígenas, ya que ellas tienen cultivos asociados.

En sistemas de media y alta producción agrícola, se pueden utilizar como ayuda para reforzar la eficacia de los productos para el control de plagas. En los cultivos de papa los agricultores acostumbran sembrar cubios, que ahuyentan al gusano blanco.

La eficacia de las plantas repelentes depende del área del cultivo. En cultivos asociados, que cuentan con flores o árboles frutales,  se tendrá una población más grande de enemigos naturales de las plagas, y es posible que no sean tan atacados.

Además, no siempre sus efectos son positivos. El experto mencionó algunos casos en los cuales esta alternativa puede afectar la productividad.

Las hojas de eucalipto o las de pino tienen efecto disuasor sobre la germinación de las semillas. En estos casos, el efecto es negativo puesto que impiden el establecimiento de otras plantas. Sin embargo, puede utilizarse para evitar la maleza.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes equipos y maquinaria para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladortes industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Imagen-17

Tags: , , , , , , , , , ,

Mejoras en la sanidad de los cultivos de mango del Tolima

Posted on 01 agosto 2013 by admin

Imagen-17

Mediante la ejecución de un Plan de Acción establecido para el manejo y control integrado de las moscas de la fruta en los municipios de Coello, Espinal, Guamo, y Flandes, principales zonas productoras de mango en el Tolima, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- anunció la reducción de  la presencia de la plaga denominada la mosca del mango. Estas actividades hacen parte del denominado “Plan Nacional de Moscas de la Fruta” que actualmente se desarrolla en el país.

De acuerdo con ese Instituto, durante el año 2012 se disminuyeron en un 50% las poblaciones de las moscas del mango en comparación con el año 2011, lo que se ha traducido en importantes beneficios para el departamento tolimense, que posee un área sembrada de 6.861 hectáreas, y donde el mango es uno de los principales productos agrícolas,  de cuya actividad dependen por lo menos 2.411 familias productoras.

Capacitaciones a productores, controles en el campo,  aplicación de medidas fitosanitarias y ubicación de trampas, entre otras, han sido algunas de las acciones llevadas a cabo por el Instituto, las cuales permitieron la mitigación del daño de esta plaga en los cultivos de mango de la zona. Un importante porcentaje de este  logro se obtuvo por la participación de los productores, quienes estuvieron atentos a las alertas fitosanitarias que se difundieron mediante perifoneo en las  veredas del área productora.

Los productores de mango manifiestan que a partir de las capacitaciones recibidas,  han desarrollado adecuados hábitos de manejo como lo son recoger y embolsar los mangos dañados. Doris Buitrago, productora de mango en la vereda La Trinidad del municipio de El Espinal, afirmó que la aplicación del cebo le ha dado buenos resultados, pues cuando las tuvo en abundancia, las pudo eliminar mediante su aplicación.

Bajo vigilancia oficial fincas productoras de vegetales para exportación:

Por otra parte, el ICA está realizando permanentes seguimientos a 546 hectáreas registradas para la  exportación de productos vegetales en 12 municipios, entre los que se encuentran Casabianca, Fresno, Icononzo,  Mariquita, Melgar y Villarrica.  Entre los vegetales producidos se destacan albahaca, bananito, gulupa, granadilla, maracuyá, pitahaya  y  lima Tahití.

La sanidad de estos cultivos, les ha permitido a los productores tolimenses realizar exportaciones en lo corrido del año, de 1.000 toneladas aproximadamente, entre hierbas aromáticas como albahaca a los Estados Unidos y frutas como bananito  a la Comunidad Económica Europea.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign