Tag Archive | "Bioinsumos;"

Bioinsumos

Tags: , , , , ,

Bioinsumos para recuperar suelos y controlar plagas

Posted on 07 febrero 2023 by admin

Bioinsumos

Bioinsumos

  • Existen bioinsumos elaborados con virus, bacterias y hongos, Otros son mediante insectos benéficos y algunos de extractos botánicos.

Una de las mejores maneras de cuidar el bolsillo en la producción es mediante los bioinsumos. No solamente en términos de costos si se comparan con lo que valen los químicos, sino también porque recuperan de mejor manera las propiedades de la tierra y el suelo donde se siembra.

Las definiciones de los bioinsumos dependen de las regulaciones de cada país. En Colombia esta tarea le corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario. Los bioinsumos no solo se orientan al manejo y control de plagas, sino que pueden contribuir a mejorar la productividad de los cultivos.

La directora de Vinculación de Agrosavia, Martha Gómez, explicó que no son elaborados con químicos. Pueden ser con microorganismos, que muchas veces son seres vivos como virus, bacterias y hongos, entre otros. Algunos son insectos benéficos y existen otros de elección natural que provienen de extractos botánicos. También hay algunos que se hacen con base en feromonas.

Explicó Gómez que, desde la década de 1970, los bioinsumos han sido empleados en la producción local, particularmente en cultivos como el café que desarrolló su centro de investigación Cenicafe desde 1938.

Actualmente son muy utilizados para flores. En las camas de crecimiento entran microorganismos como el hongo trichoderma, que controla enfermedades del suelo. En el mercado local existen bastantes productos que nacen de él.

También existe un grupo de bacterias llamadas bacilos, que se comercializan en el mercado internacional y que se utilizan para controlar insectos plaga.

Según añadió se tienen productos para flores, arroz, tomate y más recientemente con el tema del aguacate y las exportaciones. El biofertilizante es una muy buena estrategia. Hay bacterias que ayudan mucho para el tema del fósforo y el nitrógeno del suelo, pero se debe mirar qué se necesita y en qué se debe trabajar.

Algunas bacterias tienen distintos mecanismos de acción. Pueden solubilizar fosforo del suelo o hacer disponible el nitrógeno para las plantas.

Agregó que quieren desarrollar a través de esos microorganismos y complementar otros productos químicos. Si en un cultivo se mezcla cierta cantidad de urea, al combinarlo con bioinsumos, se reducen las toneladas requeridas, lo que representa algo muy importante.

Según la directora, la idea consiste en complementar y reducir dosis de productos químicos. Si tenemos este tipo de fertilización puede bajar el costo del cultivo. En otras siembras grandes como sorgo, maíz o soya, podría reducir un porcentaje mayor de fertilización.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Diego Murcia.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la hidroponía industrial

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Bioinsumos

Tags: , , , , ,

Bioinsumos. Alternativa para mejorar las finanzas del agro

Posted on 09 mayo 2022 by admin

Bioinsumos

Bioinsumos

Foto: agroecologiar.com

  • Frente al elevado incremento que han presentado los insumos químicos en el último año, los bioinsumos pueden constituir una alternativa rentable y amigable con el ambiente.

En tal sentido, Rosalina González, docente del Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle, manifestó que se debería prestar mayor atención a estos productos porque nosotros mismos los producimos y no se dependería de otros países. Además es un producto biológico lo cual hace que sea un mejorador de suelos.

Sostuvo que mientras los fertilizantes químicos pueden haber subido de precio 6 veces, los biofertilizantes han tenido un incremento máximo del 15%, lo que favorece el bolsillo de los productores.

Explicó González que empezaron a buscar técnicas de bajo costo y que permitieran prevenir la degradación, pérdida y desertificación del suelo y se llegara a tener alimentos de calidad. En el ejercicio académico se encontraron con varios casos interesantes donde se utilizaban biofertilizantes: sustancias que aportan materia orgánica con inoculantes biotecnológicos, los cuales son una mezcla de bacterias benéficas para los cultivos y el suelo.

Es importante destacar que hay diferentes ventajas al utilizar estos biofertilizantes. Aseguró González que al parecer la aplicación de una serie de productos biotecnológicos producen una simbiosis que los torna más resistentes entre lo que son los microorganismos y las raíces.

Adicionalmente, tienen la ventaja de disminuir la huella climática y presentan un beneficio nutricional porque los productos no estarían expuestos a plaguicidas ni trazas.

Esta es una opción adicional positiva que no afecta los cultivos y por el contrario, los ayuda a mejorar y los productores tienen oportunidades de acceder a los mercados internacionales, al optimizar sus productos.

Bioinsumos.

No obstante, indicó que se requiere de un trabajo mancomunado entre gobierno, productores, gremios y academia para analizar cuántos bioinsumos se requieren y para qué productos.

En la actualidad existen en el mercado una amplia gama de productos biotecnológicos que son mezcla de microorganismos, fungicidas biológicos.

Con el empleo de los biofertilizantes se genera un ecosistema y se estimula la biodiversidad, al tiempo que las raíces se fortalecen. Además no deja residuos como lo hacen los productos químicos.

Esto debe ser un manejo integral porque se trata de agroecología y hay un conjunto de acciones para lograr los resultados.

Los bioinsumos constituyen una técnica de costo bajo y alta calidad que puede mejorar los alimentos, aumentar su vida útil e inclusive aportar a la salud humana, señaló la docente.

Explicó que aumentan la capacidad antioxidante de algunos alimentos, así como de clorofila, lo cual es beneficioso para los consumidores. Son metabolitos que tienen un papel preventivo en la generación de cáncer. (Lea: Biofertilizantes, una alternativa de productividad para el país)

Sin embargo, es importante tener en consideración que el proceso no es corto, se requiere de paciencia para sustituir en los suelos y cultivos los insumos químicos que se emplean tradicionalmente.

Otro aporte.

A su vez, Ana María Castro, coordinadora del doctorado en agrociencias de la misma Universidad, expresó que entre los aspectos claves a la hora de producir biofertilizantes están las fuentes de nitrógeno que normalmente se encuentra en plantas que fijan el nitrógeno como las leguminosas y en los residuos de animales como es el caso del estiércol.

Así mismo, es importante el sustrato de los microorganismos para que sean liberados los nutrientes y las plantas los puedan absorber. Eso básicamente son energía y carbohidratos como las melazas y los salvados, entre otros.

Tampoco se debe olvidar la inoculación de las bacterias que normalmente se extraen de los bosques cercanos a los sistemas de producción.

No se debe olvidar que para realizar este proceso se requiere de capacitación y tener la opinión de profesionales, concluyó.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso del alambre plástico de púas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ley de Insumos Agropecuarios

Tags: , , , ,

Ley de Insumos Agropecuarios. Arancel del 0%

Posted on 14 enero 2022 by admin

Ley de insumos agropecuarios

Ley de insumos agropecuarios

Nueva ley de insumos agropecuarios. Foto: opinioncaribe.com

  • El pasado fin de semana el Presidente Iván Duque Márquez, sancionó la ley de insumos agropecuarios con la que se busca dar un alivio a los costos de los productores del campo.

Se trata de la Ley 2183 del 6 de enero de 2022 que llega en un momento en el que los insumos presentan precios altos, con alzas desbordadas durante el último año, debido a factores como la tasa de cambio, la escasez de contenedores y los precios del petróleo, entre otros.

Según lo establecido en la ley, el arancel para las importaciones de insumos agropecuarios queda en el 0% por un año, con el fin de disminuir los costos y mejorar la rentabilidad de los campesinos y productores colombianos. Luego de dicho tiempo los resultados se evaluarán para extender el tiempo.

Así mismo la ley de insumos agropecuarios, contempla la creación de un fondo para beneficiar a medianos y pequeños productores. También promueve el uso de abonos y fertilizantes amigables con el medio ambiente, entre otros asuntos. (Lea: Proyecto de Ley de Insumos Agropecuarios continúa su ruta en el Congreso, Zea Navarro)

El nuevo fondo dispondrá de recursos por $70.000 millones durante el primer año financiados con el 10% de las utilidades obtenidas por el Banco Agrario de Colombia durante el año 2021, recursos del Presupuesto General de la Nación y aportes de personas de derecho público y privado.

Con los recursos del Fondo se podrán financiar apoyos a la producción, almacenamiento, transporte y demás actividades necesarias para el uso eficiente, racional, competitivo y sostenible de los insumos; otorgar garantías en las operaciones de importación que realicen los agentes del mercado que adquieren insumos agropecuarios; realizar compras centralizadas de insumos; y, adquirir instrumentos financieros o pólizas de cobertura por diferencial cambiario.

Según Rodolfo Zea Navarro, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia se convierte en el primer país en disponer de una ley que permite hacer frente a la actual coyuntura de precios de los insumos y estimular la transición hacia una agricultura más sostenible.

Agregó que la nueva ley de insumos agropecuarios es un paso fundamental para poder contrarrestar distorsiones del mercado y formular una política integral con condiciones que permitan resolver el problema.

El proceso estará apoyado en otro factor fundamental incluido en la ley: la creación de un observatorio para el mercado de los insumos, lo cual le permitirá a productores y entidades involucradas disponer de información sobre el mercado de los insumos agropecuarios, a la vez que fortalece la vigilancia de los precios de tales productos, trabajo que se adelantará con la Superintendencia de Industria y Comercio.

También contempla la iniciativa el establecimiento de una política con énfasis en el empleo de bioinsumos y la posibilidad de apoyar el desarrollo de nuevos proyectos para la producción de insumos y bioinsumos agropecuarios.

De acuerdo con la ley, el Ministerio de Agricultura dispone de 6 meses para adoptar a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, una Política Nacional de Insumos Agropecuarios  en la que se identifiquen y determinen prioridades, estrategias, mecanismos o medidas para el uso eficiente, racional, competitivo y sostenible de los insumos agropecuarios.

La Política Nacional de Insumos Agropecuarios tendrá énfasis en el desarrollo de programas de formación para los productores agropecuarios, con el propósito de capacitarlos en el uso racional y eficiente de los insumos agropecuarios especialmente sobre los que ofrecen alternativas de origen biológico.

Además, deberá establecer medidas para incentivar la producción de insumos agropecuarios en el territorio colombiano. Dentro de estas medidas, en coordinación con el Ministerio de Ciencias, deberá promoverse la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación de productos nuevos y que sean ambientalmente sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Ley de insumos agropecuarios.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Comments (0)

Analisis y diagnostico

Tags: , , , , , , , , ,

Laboratorios de análisis y diagnóstico. Establecidos requisitos

Posted on 03 mayo 2021 by admin

Análisis y diagnóstico

Foto: ica.gov.co

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció los requisitos que deben cumplir los laboratorios que efectúen pruebas de análisis y diagnóstico a terceros del sector agropecuario.

De acuerdo con lo consignado en la resolución N° 093858 del 26 de marzo de 2021 la norma exceptúa los laboratorios internos de las organizaciones o empresas de producción agropecuaria, al igual que a los conglomerados de producción de insumos de uso veterinario que realicen pruebas de control de calidad a alimentos para animales, biológicos veterinarios, medicamentos veterinarios y material seminal que no presten servicios a terceros.

En cambio, la norma si aplica para laboratorios veterinarios que realicen para terceros pruebas en animales de análisis y diagnóstico de enfermedades; control de calidad de biológicos veterinarios en productos terminados y materias primas; de alimentos para animales en productos terminados y materias primas; medicamentos veterinarios en productos terminados y materias primas, control de calidad de material genético.

Así mismo, los que efectúen análisis en muestras de origen animal de organismos genéticamente modificados; y, control de calidad de productos de origen animal que contengan organismos genéticamente modificados.

También deberán registrarse ante el ICA los gremios que presten servicios a terceros de cualquiera de estas pruebas.

Para los laboratorios agrícolas, el registro aplica para quienes realicen análisis y diagnóstico de enfermedades plagas en material vegetal y plantas; control de calidad de insumos agrícolas para materias primas y productos terminados que realicen pruebas de análisis fisicoquímicos, análisis microbiológicos y ensayos biológicos; plaguicidas químicos para uso agrícola; fertilizantes coadyuvantes; acondicionadores de suelo; bioinsumos; reguladores fisiológicos; y, extractos vegetales.

Para obtener el registro  deberá diligenciarse el formato único de información básica, mediante un sistema en línea que operará de manera automática. Los laboratorios que tienen sede por fuera del territorio nacional deberán cargar en un sistema en línea la información sobre la representación legal del laboratorio en Colombia.

Adicionalmente, los interesados deben ingresar a un sistema en línea el pago de la tarifa ICA y cumplir con los requisitos de la norma ISO/IEC 17025 vigente, con excepción de los laboratorios de control de calidad de medicamentos veterinarios acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

También señala la Resolución que los laboratorios de diagnóstico veterinario y los de control de calidad de biológicos veterinarios, que utilicen muestras biológicas deberán tener establecido un manual de bioseguridad de acuerdo con los requisitos del manual terrestre de la OIE, que contenga las medidas establecidas para la manipulación y el análisis de este tipo de muestras.

Si el laboratorio maneja muestras biológicas pero no efectúa diagnósticos veterinarios o de control de calidad de biológicos veterinarios, deberá tener establecido un manual de bioseguridad que esté acorde con los requisitos del manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Adicionalmente, los laboratorios de control de calidad de medicamentos veterinarios también deberán cumplir con las Buenas Prácticas de Laboratorio de la OMS.

Los laboratorios a los que se les otorgue el registro, serán responsables de cumplir la normativa vigente en materia de salud, ambiente, desarrollo territorial y ejercicio de las profesiones, de nivel nacional e internacional.

El ICA podrá realizar auditorías de inspección, vigilancia y control a los laboratorios de análisis y control que tengan sede por fuera del territorio nacional.

Una vez cargada la información en el sistema y cumplidos los requisitos de la resolución, éste le asignará de forma automática un código de registro al laboratorio, el cual tendrá vigencia de 10 años, renovable en períodos iguales.

El registro puede ser cancelado por solicitud del titular; por incumplimiento de las obligaciones o cuando se compruebe que el registro le fue otorgado con base en documentación o información falsa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign