Tag Archive | "Nutrición del ganado bovino"

Levadura

Tags: , , , , , ,

La levadura en la alimentación de bovinos

Posted on 15 mayo 2017 by admin

Levadura

La levadura tiene un aporte de 46% de proteína para los bovinos

Foto: liyuscacarrascal.blogspot.com

  • La levadura de cerveza, proveniente de la descomposición del gluten de la cebada, es un alimento muy nutritivo para los rumiantes. En Colombia, hay empresas que la comercializan incorporada en concentrados.

Las levaduras son hongos que al ser incorporados en la dieta de los animales afectan de manera positiva al huésped, mejorándole el sistema digestivo. En el caso de los rumiantes, se utiliza la levadura viva de cerveza, constituida por el hongo Saccharomyces cerevisiae.

La zootecnista de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Ángela Mosquera, especialista en nutrición animal, ha laborado durante varios años con la levadura como alimento de bovinos. 

La experta destaca sus propiedades nutricionales pues tiene una proteína del 46%, que es bastante alta. Además, tiene muy buenos niveles de metionina, lisina y arginina, aminoácidos necesarios de suplementar pues el organismo no los produce en cantidades suficientes.

También tiene vitaminas hidrosolubles del complejo B, especialmente biotina y ácido fólico y es fuente de minerales como potasio y algunos fosfatos.

De acuerdo con Eladio Alvarado Ugalde, experto costarricense, el modo de acción de la levadura tiene 3 grandes principios. En primer término, la actividad respiratoria consume el oxígeno del rumen reduciendo sus efectos negativos en microorganismos estrictamente anaerobios.

Ello conlleva a un mejor aprovechamiento de los alimentos, con lo que se puede aumentar la producción de carne y leche entre un 5 y 8%.

Además, disminuye la presencia de ácido láctico y consecuentemente, la incidencia de acidosis, que genera problemas digestivos, cojeras y altos conteos de células somáticas.

El segundo principio es que elimina una cantidad importante de microorganismos nocivos. Y el tercero ocurre al estimular el sistema de defensa del organismo, por lo que el rumiante combate mejor ciertas enfermedades.

Según Mosquera, la levadura se vendía en presentación líquida con un 16% de materia seca, que podía mezclarse con agua.

Aunque existen un par de empresas que aún la suministran así, en general el producto se encuentra en polvo mezclado en los concentrados para animales.

En el caso líquido, aseguró la experta que se deben suministrar entre 5 y 10 litros diarios por cada animal. Para el caso de los concentrados, las raciones son establecidas por la empresa que suministra sus productos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Alotrofagia

Tags: , , , , ,

Alotrofagia. Patología del ganado bovino

Posted on 09 mayo 2017 by admin

Alotrofagia

Foto: jairoserrano.com

  • Conocida también como pica, malacia o gusto depravado, la alotrofagia es una enfermedad que se manifiesta cuando un bovino comer tierra, piedras, papeles, clavos, alambre, plástico, entre otros.

La alotrofagia puede llegar a producir falta de apetito, deshidratación, mala conversión de alimentos, pérdida de peso, diarrea,  disminución en la producción, e incluso la muerte.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista, experto en manejo animal, Mario Muñoz Humanes, este tipo de patologías ocurren generalmente por la insuficiencia de algunos elementos en la dieta del ganado como calcio, sodio y hierro.

Según indicó, cuando se presenta lo anterior y los ganaderos dejan sueltos los animales,  estos empiezan a buscar con su olfato elementos que puedan comer.

Comentó que aunque muchos ganaderos han tomado conciencia sobre la importancia de no permitirle al ganado comer en cualquier lugar y supervisar su alimentación, algunos aún lo permiten e incluso llegan a la pérdida de animales por ello.

Agregó que esto generalmente ocurre en algunos pueblos y ciudades en los que se observan vacas en las calles.

Señaló Muñoz Humanes que este tipo de animales son llamados “ferreteros” pues cuando se enferman o  mueren y se les realizan intervenciones en los que se les revisan sus estómagos, se encuentran clavos, piedras, alambres, plásticos y demás.

Por otro lado, indicó que en algunos casos no necesariamente los animales tienen una deficiencia, sino que están en las calles, tienen hambre, hay escasez de pasturas y entonces se comen lo que encuentran.

Afirmó que cuando un animal come elementos no alimenticios como los mencionados, pueden presentarse muchos inconvenientes como diarrea, deshidratación, perforación de algún órgano cuando ingieren clavos o alambres y en muchos casos, la muerte.

El llamado a los empresarios ganaderos es a que no dejen los animales sueltos, supervisen su alimentación, los mantengan en corrales y les garanticen una dieta balanceada en fibra, calcio sodio y hierro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos en caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Glicerol

Tags: , , ,

Uso del glicerol en la ganadería de leche

Posted on 26 julio 2016 by admin

Glicerol

Foto: BioD S.A

  • El glicerol, un suplemento energético de muy bajo costo que ofrece grandes beneficios a los productores de lácteos. Sin embargo, es muy importante seguir algunas indicaciones al momento de suministrarlo a los animales.

El glicerol o glicerina constituye una importante fuente de energía para el ganado bovino, sobre todo en los climas fríos donde los pastos son ricos en proteínas pero bajos en carbohidratos. Por esa razón se convierte en alternativa de suplementación alimenticia para los productores lecheros del altiplano cundiboyacense y de otras cuencas lecheras colombianas.

Sin embargo, como lo anota el gerente de la empresa Zootech, Luis Fernando Méndez, el glicerol debe integrarse adecuadamente a la dieta y no considerarse como solución definitiva.

Por ejemplo, no debe pensarse que se puede suministrar la misma cantidad del producto que de maíz, pues es mayor la composición de energía metabólica del primero. Mientras que el maíz aporta energía, proteína y fibra, la glicerina no aporta ninguno de los 2 últimos.

De igual manera, esta sustancia es de absorción metabólica rápida y a las 2 horas ya ha sido utilizada, por lo que se hace necesaria una fuente energética post-ruminal. En ese sentido, alimentos como las grasas protegidas by pass o fuentes de carbohidratos no estructurales como los forrajes de maíz sirven como energía en el intestino delgado (post-ruminal).

Por su parte, el experto en biodiésel de palma y glicerol, Luis Cuadros Moreno, aconseja establecer un período de “acostumbramiento” cuando se introduce este suplemento.

Indicó Moreno que también debe tenerse en cuenta la cantidad de producto que va a suministrarse. Hay que tener en cuenta que en vacas de alta producción el glicerol puede reemplazar al maíz. En promedio, una res que produzca entre 15 y 20 litros por día, puede consumir un litro de glicerol.

Cuadros sugiere combinar el alimento con agua o con otros productos como los henos, los silos, o subproductos del maíz o la papa, que además de aportar otros nutrientes, facilitan una mejor digestión de la sustancia.

De acuerdo con el experto, estudios han mostrado que gracias a este suplemento, se han obtenido incrementos en la cantidad y la calidad de la leche en relación con sólidos totales. También se han observado mejoras en la productividad.

De otro lado, Méndez recomienda mezclar el glicerol con agua por varias razones. En primer término, incrementa el consumo del líquido y se dosifica la ingesta de energías en varios momentos del día, lo que permite una mayor síntesis de proteína microbial.

No obstante, algunos expertos señalan que el exagerado uso del glicerol puede provocar daño hepático.

Señaló Cuadros que hay trabajos que demuestran que los animales toleran hasta 8.000 partes por millón de glicerol. Los estándares de la FDA (entidad que vigila los alimentos en Estados Unidos) estipulan que no se deben superar las 200 partes por millón.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Leucaena

Tags: , , , , ,

La Leucaena. Suplemento alimenticio para ganado

Posted on 27 agosto 2015 by admin

Leucaena

Foto: FNG Manizales-CONtexto ganadero.

  • La Leucaena puede alcanzar más de los 5 metros de altura, con más de 24 especies de árboles y arbustos. Colombia cuenta con un clima adecuado para el crecimiento de este silvopastoril, uno de los más apreciados por los empresarios ganaderos por las múltiples bondades que ofrece.

El pasado 11 de agosto se llevó a cabo en el departamento del Valle del Cauca un día de campo en el que se presentó el manejo del sistema silvopastoril intensivo con Leucaena, sistema que se encamina a volver rentable la ganadería sostenible. El Fondo Nacional del Ganado (FNG), estuvo presente en la jornada que también contó con la participación de profesionales de salud animal, productores y zootecnistas.

La médica veterinaria y gestora de información del FNG, en la ciudad de Manizales, Carolina Gómez,  indicó que el día de campo fortalecerá la implementación y desarrollo de nuevas y mejoras prácticas pecuarias en el departamento mediante la utilización de sistemas silvopastoriles.

La protagonista del día de campo fue la Leucaena. Este árbol ha sido incorporado en explotaciones ganaderas con visión ecológica y sostenible. Por tener entre el 18 y el 22% de proteína, sus hojas constituyen una alta fuente de alimento y son del gusto de los bovinos que las consumen.

Explicó Gómez que los arbustos de Leucaena Leucocéfalo producen sombra, pero su aprovechamiento en el ramoneo no se descarta. Por ello, los ganaderos conservan la planta hasta máximo 70 centímetros de altura, facilitando que los animales la ingieran en los potreros.

Según la médico veterinaria, para quien la Leucaena es uno de los silvopastoriles más autosuficientes que se pueden encontrar en las fincas, se realizan podas y se utiliza la rotación de potreros para que las ramas no crezcan en exceso y el ganado las consuma.

Cabe mencionar que la Leucaena se incorpora en la dieta de los animales como un suplemento, más no constituye un alimento de consumo en grandes cantidades.

El médico veterinario zootecnista y profesional en proyectos estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Andrés Sinisterra, indica que la Leucaena fija el nitrógeno al pasto, lo que reduce el uso de fertilizantes, genera menos riego, y por la profundidad de la raíz, perfora el suelo y lo oxigena.

Anotó Sinisterra que con las ventajas que se encuentran en la Leucaena se puede duplicar o triplicar la carga animal. Es decir, los ganaderos pueden pasar de manejar 1 animal por hectárea a 2 o 3.

Recalcó el profesional del FNG que por tratarse de un árbol de gran altura, es recomendable tenerlo hasta 1 metro de longitud, manteniéndolo con las podas. Además si se deja de mucha altura, puede lastimar las ubres de las vacas.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

logotipo

Suplementos alimenticios para animales Nutryr S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign