Tag Archive | "Retención de Placenta"

Partos gemelares

Tags: , , , , , , , ,

Partos gemelares en bovinos

Posted on 04 octubre 2022 by admin

Partos gemelares

Partos gemelares

Foto: engormix.com

  • En los bovinos pueden presentarse ocasionalmente, los partos de más de un ternero. En su mayoría son el resultado de una ovulación múltiple en la vaca gestante. Conozca las causas de estos partos gemelares.

En el Congreso Argentino de Producción Animal, un grupo de autores manifiestan que, en los últimos años, las tecnologías reproductivas han inducido un aumento de las preñeces dobles. Por otro lado, los partos de más de 2 terneros son extraños y existen trabajos que reportan frecuencias de 0.008  a 0.046% en partos triples y de 0.004% en cuádruples.

Cuando una vaca pare 2 crías, generalmente es porque presentó un proceso de ovulación múltiple, por lo que en el 93% de los casos presentados no son gemelos idénticos. Esto indica que provienen de 2 óvulos diferentes, el pequeño porcentaje restante sería debido a la división de un mismo óvulo.

En el portal Perulactea se plantea que las probabilidades de que ocurra una ovulación múltiple aumentan cuando la vaca produce más de 40 litros en el momento de la ovulación, según va aumentando el número de sus lactancias, además por algunas predisposiciones genéticas.

Es por esto que, por la naturaleza de los partos gemelares, estos tienen mayores probabilidades de afrontar problemas como abortos, neonatos muertos, partos antes de la fecha esperada, metritis, retención de placenta, hipocalcemia, desplazamiento de abomaso y perjuicios económicos para el productor.

Además de esto, las vacas de ovulación múltiple cuando son más productores incrementan sus probabilidades de tener partos gemelares, sumándole la pérdida de la condición corporal y las dificultades para su recuperación.

Clasificación:

Los partos dobles se pueden clasificar en:

  1. DZ, Dicigóticos: Cuando son el resultado de una fertilización de 2 óvulos en el mismo ciclo estral.
  2. MZ, Monocigóticos: cuando se produce un clivaje de un único cigoto. Los nacimientos de más de 2 terneros pueden ser multicigóticos o una combinación de ambos.

Los expertos afirman que de un 5 a 14% de los partos dobles son multicigóticos, siendo estos muy raros de presentarse. Si la relación MZ/DZ en los partos dobles se mantuviera en los partos de más de 2 terneros, los nacimientos MZ serían de 1 en millones.

En partos múltiples, los bovinos monocigóticos pueden ser identificados mediante análisis de ADN, pues genéticamente son idénticos, mientras que los dicigóticos son diferentes.

Además, en partos de estos existen anastomosis placentarias que puedan originar quimerismos cuando hay más de un cigoto en el útero. Más aún, hay casos de quimerismos en partos simples, como resultado de la muerte de uno de los fetos.

 

 Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las ventajas del alambre de púas plástico

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades metabolicas

Tags: , , , , , , , ,

Prevención de enfermedades metabólicas en bovinos

Posted on 14 abril 2021 by admin

Enfermedades metabólicas

Foto: engormix.com

  • Las enfermedades metabólicas son un conjunto de padecimientos a los que están propensos los bovinos desde su nacimiento. De su prevención y cuidado depende el desarrollo de los animales en el hato ganadero.

El médico veterinario especialista en Biotecnología en la reproducción y Magíster en Ciencias Veterinarias, Ricardo Mesa, indica que existen muchos factores que producen estas enfermedades metabólicas que afectan muchos sistemas del animal. Estas se pueden presentar de manera clínica y subclínica.

Las cetosis, la fiebre de leche, la acidosis ruminal, la tetania de los pastos, el desplazamiento del abomaso, el edema de la ubre, la retención de placenta y el meteorismo, son la lista de las llamadas enfermedades metabólicas.

Asegura Mesa que estas pueden ocasionar una baja en la producción, por eso deben tenerse en cuenta.

Para prevenir estas enfermedades, el profesional menciona 6 aspectos importantes que el productor debe manejar muy bien en sus explotaciones ganaderas y hacérselas conocer a las personas que trabajan en estas.

– Control de la condición corporal al final de la lactancia. Esto es fundamental puesto que la cantidad de materia seca empieza a descender antes del parto porque disminuye la capacidad del rumen de los animales preñados, lo que puede perjudicar los cuadros nutricionales del animal.

Menciona Mesa que por eso es tan importante que después del parto se le brinde una muy buena nutrición, para que la vaca recupere la capacidad de almacenamiento en el rumen a medida en que van pasando los días.

– Evitar periodos secos prolongados de las vacas, es decir que en lo posible se trate que la duración del tiempo seco no sea demasiado prolongado porque afecta el desarrollo del animal.

– Las vacas tienden a reducir la ingesta 3 semanas antes del parto, por lo que es fundamental la nutrición. Asegura Mesa que no se debe considerar que mediante la aplicación de calcio se recuperen desde el punto de vista metabólico.

– Después del parto es importante la ingesta de energía que se debe aumentar paulatinamente, de tal manera que el animal se pueda ir desarrollando  y aumentar su productividad con el pasar de los días.

– Las raciones deben se altas en carbohidratos no fibrosos y contener algo de fibra, para que el animal esté exento de la presentación de enfermedades metabólicas.

– En algunos casos, luego del parto los ganaderos suministran glicerol  para recuperar su condición y mejorar su nutrición que se afecta durante el proceso de parto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades metabolicas

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Enfermedades metabólicas de las vacas en transición

Posted on 18 febrero 2021 by admin

Enfermedades metabólicas

Enfermedades metabólicas de las vacas. Foto: consorciolechero.cl

  • La etapa de transición en las vacas lecheras se caracteriza por importantes cambios metabólicos y fisiológicos que deben tenerse en cuenta para evitar complicaciones y pérdidas económicas.

Esta condición ocasiona un aumento sostenido de las necesidades energéticas, por lo que se requiere de una adecuación del manejo. Ello redunda en beneficios productivos y económicos y sobre el desempeño reproductivo posterior de las vacas, además de prevenir enfermedades metabólicas.

Así lo plantea el docente de la Universidad de Buenos Aires, asesor veterinario en sanidad y  reproducción de bovinos lecheros, Claudio Glauber en una nota publicada en el portal todolecheria.com donde explica que durante esta etapa, también se presenta una reducción del consumo voluntario de materia seca, lo que provoca un balance energético negativo (BEN).

De esta forma, la vaca llega al periparto comiendo casi la mitad de lo que come en la etapa de producción, consumo que debe recuperarse lo más rápido posible luego del parto. Por ello, hay una adaptación metabólica y las vacas movilizan reservas de grasa corporal aumentando los niveles en la sangre de ácidos grasos no esterificados (AGNE).

Estos ácidos se metabolizan en el hígado, donde se oxidan parcialmente y forman cuerpos cetónicos. Cuando aumentan en la sangre por encima de 1,2 mM/l, la vaca entra en cetosis subclínica; si superan los 3 mM/l, su cuadro se considera como cetosis clínica. Este estado metabólico genera en la vaca lechera la reducción del consumo, de la producción de leche y pérdida de peso.

Además se pueden reesterificar en triglicéridos y el hígado tiene una capacidad limitada para exportarlos mediante la formación de lipoproteínas de baja densidad, por lo que se acumulan, produciendo el  “hígado graso”.

Esta limitación estaría ocasionada por un déficit en la síntesis de fosfatidilcolina hepática pues es un componente crítico de las VDLD. Siempre que se presente un aumento de la necesidad de movilizar triglicéridos desde el hígado, habrá aumento en los requerimientos de fosfatidilcolina.

El periodo de transición es la etapa de mayor estrés del ciclo productivo de las vacas lecheras. Además del balance energético negativo y sus consecuencias (hígado graso y cetosis), existen otras patologías que se presentan con frecuencia en esta etapa, como la fiebre de la leche (hipocalcemia puerperal), retención de placenta, inmunosupresión, pododermatitis, mastitis, etc., según lo señala el profesional.

En su nota sostiene que es importante entender las causas que originan dichas para poder evitarlas y minimizar los efectos económicos. Su prevención se debe orientar hacia el adecuado manejo de la alimentación: calidad, cantidad y forma y momento de administración.

El manejo del comedero y el confort de los animales en esta etapa resultan fundamentales para lograr resultados óptimos; esto es, correcta sanidad y óptima fertilidad subsecuente.

Concluye indicando que los eventos alrededor del parto son muy importantes para el futuro desempeño reproductivo y una evaluación periódica de ellos contribuye a diagnosticar errores de manejo y su oportuna corrección. Esas mediciones deben iniciarse al secado de la vaca, cuando puede evaluarse su condición corporal y monitorear la evolución.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Eco Maderas Plásticas

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Monitoreo de vacas

Tags: , , , , , , , , , ,

El monitoreo de vacas en el período de posparto

Posted on 13 agosto 2019 by admin

Monitoreo de vacas

Monitoreo de vacas

Monitoreo de vacas. Foto: expertoanimal.com

  • De acuerdo con el PhD del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Missouri, Pedro Meléndez, en América del Norte se ha desarrollado un programa para reducir el nivel de pérdida de animales y evitar la aparición de enfermedades luego del parto.

Al iniciar la lactancia, las reses pueden presentar desbalances metabólicos ocasionando problemas como membranas fetales, retención de placenta y metritis, pasando por el funcionamiento anormal del sistema digestivo y por infecciones en la glándula mamaria.

En tal medida, indicó el experto que se hace indispensable la detección temprana de estos cuadros para poder tomar medidas oportunas de control y manejo. Cuando una vaca presenta algún síntoma, se debe separar del ordeño y evaluarla bajo los siguientes criterios:

Producción de leche:

Por lo general, una vaca recién parida deber ir aumentando de manera paulatina su producción de leche. Contrariamente, una caída brusca puede indicar que el animal experimenta un cuadro agudo.

Actitud del animal:

El comportamiento de la vaca también permite entender su estado de salud. Cuando no come o no rumia, presenta las orejas caídas, presenta una mirada triste o se aisla del rebaño, puede ocurrir que el animal está enfermo y requiera atención.

Temperatura corporal:

Es importante medir la temperatura del animal, pues su aumento puede ser ocasionado por infecciones como mastitis, metritis o problemas respiratorios. La fiebre antecede a la aparición de signos clínicos como descargas vaginales de malos olores, leche anormal, mayor frecuencia respiratoria o tos.

Cuerpos cetónicos:

La presencia elevada de cuerpos cetónicos en la orina, la leche o la sangre indica que el animal está movilizando grasas de forma excesiva con niveles de glucosa insuficientes para la degradación de las grasa en el hígado.

La cetosis clínica o subclínica se asocia a cuantiosas pérdidas y al deterioro de la fertilidad del vacuno. Por lo tanto, hay que realizar un diagnóstico con muestras de orina para medir el acetoacetato, o de leche para medir el cetato beta hidroxibutirato.

Evaluación de la función del rumen:

El rumen debe evaluarse a partir de las auscultaciones y los movimientos. Al tercer día luego del parto, el rumen debe mostrar una función normalizada, pasando de 1 contracción por minuto durante los primeros 2 días, a 3 contracciones cada 2 minutos.

Palpación rectal:

Finalmente, este examen permite conocer el desarrollo de la involución del útero, como su tamaño y  tonicidad, así como sus contenidos, que deben ser poco abundantes y sin malos olores.

Si la descarga es abundante y con olor putrefacto, es indicio de que la vaca presenta una metritis. Este hallazgo debe interpretarse en relación con otros parámetros como la temperatura rectal y la presencia de cuerpos cetónicos, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Monitoreo de vacas

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Retencion de placenta

Tags: , , , , , , ,

Retención de placenta en bovinos. Prevención y tratamiento

Posted on 04 septiembre 2018 by admin

Retención de placenta

Retencion de placenta

Foto: Zootecnia y Veterinaria es mi pasión

  • Esta patología se presenta sobre todo en ganaderías de lechería especializada y puede acarrear grandes pérdidas si no es tratada a tiempo. Aquí se muestran cuáles son sus consecuencias, cómo puede prevenirse y tratarse una vez se presenta. 

El médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, precisó que la retención de placenta forma una comunicación entre el útero del animal y el exterior, por lo que puede contaminarse con las bacterias del ambiente.

Según dijo, la placenta está retenida por las carúnculas uterinas, pero no recibe circulación de sangre, por lo que se inicia un proceso de putrefacción, favoreciendo el desarrollo de un microambiente para que algunas bacterias se multipliquen en el útero.

El experto señala que la presencia de bacterias dentro del útero puede generar una infección uterina que a su vez puede causar la infertilidad de la vaca. Ello acarrea grandes pérdidas para el empresario ganadero, por el aumento de los días abiertos y el costo del tratamiento que conlleva el tratamiento de la infección.

Prevención

Explicó Gómez Velásquez que la retención de placenta tiene una mayor probabilidad de presentarse en lecherías, particularmente en las de alta producción, debido a un problema de hipocalcemia o de absorción de calcio  de las vacas próximas a las recién paridas. Como efecto, el útero no recibe el suficiente calcio que ayuda a la retención de la placenta.

Añadió que la otra posibilidad es que la vaca presente bajas concentraciones de vitamina E y selenio, y no ayuden a la antioxidación de radicales libres que se concentran en los placentomas o carúnculas uterinas.

De esta forma, la prevención incluye un buen aporte de minerales en el parto con concentraciones bajas de calcio, para exigir al organismo que lo libere por sí mismo en la sangre. Otra medida consiste en suministrar selenio y vitamina E en el preparto.  

Tratamiento 

El tratamiento tiene 2 objetivos. El primero consiste en eliminar la placenta, que se realiza con el suministro de oxitocina, que de no funcionar, es reemplazada por prostaglandina F2α. Si al cabo de los días no es eliminada, hay que realizar el procedimiento de manera manual, retraer lo que esté  por afuera sin invadir el útero.

Indicó Gómez que el segundo objetivo es el tratamiento de la infección del útero, empleando antisépticos como el lugol y antibióticos, de los cuales se dispone de una amplia gama en infusiones intrauterinas.

Manifestó el médico veterinario su preferencia por las cefalosporinas de primera o de segunda generación, como la cefalexina. En relación con el uso de hormonas, recordó que no hay contraindicación con respecto a la oxitocina y la prostaglandina F2α, pero sí las hay con el uso de estrógenos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Cetosis

Tags: , , , ,

La Cetosis, una patología propia de vacas lecheras

Posted on 03 septiembre 2018 by admin

Cetosis

Cetosis

Foto: Agencia de Noticias UN

  • Una investigación efectuada con 150 vacas en el altiplano cundiboyacense determinó una incidencia de 25 casos por cada 100 animales de esta enfermedad metabólica.

La ocurrencia de esta patología, que suele ocurrir durante el posparto temprano, puede tener altas repercusiones económicas por la reducción de la producción láctea, un impacto negativo sobre la capacidad reproductiva y la predisposición hacia otras enfermedades características de esta etapa.

La magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia, Adriana Marcela Garzón Auror, quien se encargó de estudiar la presencia de la enfermedad, explica que la Cetosis afecta a vacas que producen leche cuando inician la lactancia, en razón a un mayor gasto energético para producirla, lo que ocasiona un estado fisiológico conocido como balance energético negativo, es decir, están gastando más energía de la que producen. 

La afectación no se ha estudiado en Colombia, por lo que en la investigación se tuvo como objetivo establecer la incidencia y prevalencia de la enfermedad en las explotaciones ganaderas de una de las más importantes regiones lecheras del país, además de determinar los factores de riesgo asociados a esta patología durante las primeras 6 semanas del posparto.

Con este panorama se realizó un estudio prospectivo con vacas seleccionadas entre 10 hatos localizados en el altiplano cundiboyacense, a las cuales se les realizaron pruebas semanales de sangre –con medidor electroquímico portátil– desde que empezaban su lactancia y durante un mes y medio, para conocer si presentaban la enfermedad.

La investigadora Garzón, que contó con la dirección del docente asociado de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N, profesor Olimpo Juan Oliver Espinosa, gestor de la idea del estudio, indica  que después de esta fase de campo calcularon el número de vacas que resultaron  positivas para Cetosis con respecto al total de la muestra, y luego realizaron una serie de procesos estadísticos para identificar los factores que hacían que tuviesen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Mostraron los resultados que la Cetosis subclínica es una enfermedad con una alta incidencia, 25,3 casos por cada 100 vacas, y una prevalencia de 42,6% durante las primeras semanas de posparto, especialmente durante la cuarta semana. No fue tan relevante la incidencia de Cetosis clínica, pues se presentaron 3,3 casos por cada 100 vacas y prevalencia del 6%.

Mayor prevalencia.

La patología presentó mayor prevalencia en las vacas multíparas, principalmente en aquellas que estaban en su tercera lactancia. El 89,7% de los casos positivos a Cetosis presentaron otra enfermedad concomitante, principalmente Retención de Placenta con 46,1% y Metritis con 48,7% de incidencia, respectivamente.

Según afirma la investigadora, entre los hallazgos importantes también se destaca la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad.

Según aseguró fue mayor la prevalencia en animales que procedían de hatos más grandes –con alrededor de 150 de ellos en producción–, en comparación con los de hatos pequeños. También se identificaron otros factores de riesgo para desarrollar Cetosis, como vacas que habían padecido de otra patología en el posparto, como Metritis y Retención de Placenta.

En países suramericanos como Brasil Chile y Argentina, se han realizado estudios en condiciones similares a las de la producción lechera en Colombia, en los que la prevalencia de cetosis subclínica en animales de pastoreo reportada fue del 29%,  14,8% y 10,3% respectivamente.

Para la investigadora, aunque el estudio solo se desarrolló en el altiplano cundiboyacense, pueden esperarse condiciones similares en otras regiones lecheras, como Nariño y Antioquia. De ahí la importancia de continuar con los estudios sobre esta patología en el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, Citando como fuente Agencia de Noticias U.N.

Con el patrocinio de:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA de Nutryr

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizaso para salas de ordeño Plastigoma

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign