Tag Archive | "Rinotraqueitis infecciosa bovina"

Enfermedades digestivas

Tags: , , , , , , , ,

Enfermedades digestivas de los bovinos de engorde

Posted on 30 enero 2024 by admin

Enfermedades digestivas

Enfermedades digestivas

Foto: mascampo.com.ar

  • Los problemas digestivos representan entre el 25 y el 33% de muertes en los bovinos de engorde Por esto, es ideal conocer cuáles son las enfermedades digestivas con las que se puede encontrar.

En un artículo publicado en el “Simposio de patología y clínica de rumiantes”, se plantea que estas enfermedades digestivas pueden contribuir a las pérdidas de producción en las explotaciones ganaderas. Por lo tanto, hay que saber que están asociadas a diferentes causas como las infecciosas. 

Entre las causas infecciosas de enfermedades digestivas en animales de engorde se encuentran los agentes bacterianos, virales y parasitarios. A continuación, la explicación de cada uno:

Causas bacterianas:

Dentro de las enfermedades bacterianas más importantes están la salmonelosis, la yersiniosis y la listeriosis.

La salmonelosis generalmente afecta animales en las primeras semanas de vida causando enterocolitis necro-hemorrágica. Según los expertos del simposio, es común encontrar salmonelosis en animales infectados persistentemente por el virus de la diarrea viral bovina.

La yersiniosis es producida por Yersinia paratuberculosis o Yersinia enterocolitica. Esta es rara en bovinos. Se asocia con la contaminación de alimentos con heces de roedores, ocasionando enfermedad intestinal y septicemia.

La listeriosis intestinal es producida por Listeria monocytogenes y se asocia al consumo de ensilado mal conservado.

Causas virales:

Se afirma en el simposio que sin duda, la diarrea viral bovina es la enfermedad entérica viral más importante en los bovinos de engorde.

Además, también se pueden presentar la rinotraqueitis infecciosa bovina, el coronavirus bovino y la lengua azul.

La primera la producen los biotipos I y II del virus de la diarrea viral bovina, un pestivirus. La edad más común de la infección es entre 6 y 24 meses, aunque también se presentan casos de terneros recién nacidos considerados como infectados persistentes.

La rinotraqueitis infecciosa bovina es producida por el herpesvirus bovino tipo 1 y ocasiona problemas respiratorios y abortos.

El coronavirus bovino es la causa principal de diarrea neonatal en terneros de hasta 1 mes de vida y no es un agente común de enfermedad entérica en los bovinos de engorde.

La lengua azul  es una enfermedad producida por un orbivurus que se transmite por artrópodos. Se caracteriza por edemas, conjuntivitis, vesículas y ulceras orales, así como pre-estómagos.

Causas parasitarias:

Estos parásitos pueden generar enfermedades como la coccidiosis y la criptosporidiosis.

La coccidiosis continúa siendo la causa más importante de enfermedad digestiva parasitaria en los bovinos de engorde, afirman los expertos en el simposio.

Esta enfermedad es ocasionada por varias especies del género Eimeria. Afecta principalmente animales entre las 2 semanas y los 4 meses de vida.

La criptosporidiosis es otra de las causas, pero es menos común en bovinos de engorde. En general afecta a bovinos de menos de 1 mes de edad y actúa con otras causas de diarrea de los terneros.

 

Fuente: Adaptado de  CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los diferentes usos de la madera plástica en las labores agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado saludable

Tags: , , , , , , ,

Ganado saludable: 3 claves importantes

Posted on 13 julio 2023 by admin

Ganado

Ganado

  • Un ganado saludable y productivo requiere de un adecuado manejo, conozca 3 aspectos para tener en cuenta en la finca.

El médico veterinario especialista en rumiantes, Andrés Contreras, en diálogo con CONtexto ganadero explica cómo la genética, la nutrición y la sanidad son 3 aspectos fundamentales para un adecuado manejo del ganado. Este artículo, se centra en estos aspectos y en la importancia de ellos para lograr una ganadería exitosa.

Genética, clave para mejorar la productividad:

La genética es uno de los factores más importantes en la productividad ganadera. El cruce de razas con alta carga de Bos indicus, como Brahman o Nelore, con razas europeas para carne, resulta en la aparición en sus crías del vigor híbrido o heterosis. Esto se traduce en alta fertilidad, precocidad, longevidad y resistencia a factores climáticos adversos, según dice Contreras.

No obstante, la excelencia genética de una vaca no se limita solamente a su pureza de pedigrí, sino que también se evalúa con relación a su capacidad para preñarse cada año, tener facilidades de parto y destetar un ternero de por lo menos 180 kilos a los 9 meses de edad.

En los toros, un reproductor superior es el que preña la mayor cantidad de vacas en el menor tiempo, transmite facilidades de parto y genera crías con alta ganancia de peso diaria después del destete. Aspectos físicos como la inserción de la cola, el color del pelaje, la presencia de cuernos, son secundarios a su capacidad reproductiva y la calidad de la progenie.

Nutrición, manejando el campo natural:

Afirmó el especialista que es fundamental que el empresario ganadero conozca la carga animal óptima de cada uno de sus pasturas y potreros. La disponibilidad de agua para bebida y la suplementación mineral, conjuntamente con el pasto, son los 3 factores esenciales que conforman una nutrición adecuada para el ganado.

Mantener un adecuado equilibrio entre la carga animal y los forrajes es clave para garantizar un buen estado nutricional y maximizar el rendimiento de los animales.

Sanidad, Prevención y cuidado de la salud animal:

Aunque existen vacunas que son obligatorias, como contra la fiebre aftosa, es importante que los ganaderos sean conscientes de las enfermedades que pueden afectar a sus animales y tomen medidas preventivas. Muchas de las enfermedades se pueden prevenir mediante la vacunación.

Es importante destacar que la prevención de enfermedades debe comenzar antes del nacimiento del ternero.

Las vacas preñadas deben recibir una serie de vacunas para proteger al feto, evitando su muerte, problemas de salud al nacer o abortos prematuros. Estas vacunas también le brindan inmunidad al ternero contra enfermedades como neumonías, diarreas y otras afecciones que pueden afectar su salud y generar pérdidas en la producción.

A continuación, se presentan las vacunas recomendadas para las diferentes etapas del ganado:

  1. Vacunas para vacas preñadas:
  • Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
  • Para influenza 3 (PI3)
  • Diarrea viral bovina (DVB)
  • Leptospirosis
  • Clostridiosis
  • Campylobacteriosis (Vibriosis)
  • Rota-Corona virus
  • Colibacilosis
  • Pasteurellosis
  • Haemophilus somnus
  1. Vacunas para terneros de 2 a 3 meses de edad:
  • Carbunclo sintomático
  • Clostridiosis
  • Rota-Corona virus
  • Pasteurellosis
  • Haemophilus
  • Colibacilosis

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades reproductivas

Tags: , , , , , , ,

Enfermedades reproductivas de los bovinos

Posted on 10 junio 2022 by admin

Enfermedades reproductivas

Enfermedades reproductivas

Foto: Cortesía

  • Las enfermedades reproductivas son frecuentes en las explotaciones ganaderas y generan disminución en el rendimiento reproductivo de las hembras.

La vacuna reproductiva puede considerarse como una herramienta estratégica para incrementar las tasas de concepción en IATF y para disminuir las pérdidas de preñeces.

El asesor técnico de Ourofino, Fernando Sedano, explica algunas de esas enfermedades y  lo que se está haciendo para prevenirlas.

Enfermedades reproductivas de mayor impacto en la ganadería.

Las más frecuentes son las que generan algún rendimiento negativo en el estado reproductivo de las vacas. Allí se encuentran, entre otras: Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina, algunas bacterias como leptospira, neospora, campylobacter y brucela, así como las venéreas. (Lea: Las 5 enfermedades reproductivas que más afectan al ganado en Colombia)

Consecuencias:

Esto se refleja especialmente en el estado reproductivo de las vacas porque pueden ocasionar abortos, mortalidad neonatal, malformaciones infertilidad en machos y hembras repetidoras de celo, entre otros.

Como impacto económico también se encuentran las pérdidas zoonóticas como la pérdida de las crías, los costos de los tratamientos y medicamentos para el control de estas enfermedades, así como la disminución de la producción de leche.

¿Por qué es importante su control y qué se viene haciendo?

El control debe estar relacionado con el impacto económico que ocasionan estas enfermedades reproductivas y las pérdidas que causan lo cual se refleja en el impacto negativo en el desempeño reproductivo del hato.

Lo que se está haciendo para su control, es en primer lugar realizar el diagnóstico, para lo cual se deben tomar algunas muestras y efectuar una serología, realizar un monitoreo serológico para implementar un control y la prevención mediante la vacunación.

La vacunación es una de las prácticas más importantes para asegurar la salud de hato con una excelente relación costo/beneficio.

¿Cuándo debe iniciarse el control de esas enfermedades?

El manejo sanitario del hato se debe planificar tomando distintas medidas, de acuerdo con los sistemas y objetivos de producción que se tengan en una finca o de acuerdo con la incidencia de las enfermedades reproductivas en la región.

Lo ideal es empezar vacunando hembras mayores de 6 meses y realizar una revacunación a los 30 días. Con los animales ya vacunados puede hacerse una aplicación a los 6 meses o incluso al año de acuerdo con la incidencia que se tenga.

Esquema de control para animales adultos.

Las vacas mayores si van para una estación de monta o unos servicios, lo ideal es colocarles la vacuna 30 días antes y la segunda dósis 30 días después o se puede hacer cuando se realizan los protocolos de sincronización al colocar el dispositivo y la segunda al día 40 cuando se hace  la evaluación de diagnóstico.

Ourofino está ofreciendo la vacuna Supravac LCH, nueva en el mercado colombiano, la cual se produce a partir de virus inactivados y protege los bovinos contra enfermedades como Rinotraqueítis Infecciosa Bovina, Diarrea Viral Bovina, Campylobacter; Haemophilus y tiene 5 cepas de leptospira.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los sistemas de extracción de aire para invernaderos:


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Destete precoz

Tags: , , , , , , , ,

Destete precoz de bovinos. Sus riesgos

Posted on 18 abril 2022 by admin

Destete precoz

Destete precoz

Destete precoz de terneros. Foto: infocampo.com.ar

Para el agrónomo argentino Óscar L. Ferrari, especialista en bovinos para carne, las enfermedades pueden generar alta morbilidad, pérdidas económicas por muerte de animales, disminución de las tasas de crecimiento y producción, gastos de tratamientos, etc.

Entre los factores que afectan la salud y la productividad figuran los siguientes:

Enfermedades:

Los animales con destete precoz pueden sufrir afecciones respiratorias, digestivas, oculares, etc. A continuación las más comunes y la forma de controlarlas. (Lea: ¿Conoce los diferentes tipos de destete en bovinos?)

Parásitos gastrointestinales: Varias especies de parásitos pueden ocasionar alteraciones en el tracto digestivo. Para ello se deben desparasitar los terneros con medicinas de amplio espectro y poder residual, antes de trasladarlos a pasturas reservadas y limpias de parásitos. Además realizar el control de parásitos pulmonares.

Coccidiosis (protozoarios) que colonizan el intestino: los animales jóvenes son especialmente susceptibles cuando son sometidos a estrés, cambios de dieta o hacinamiento. El cuadro clínico se caracteriza por deshidratación diarrea, anemia y muerte. La fuente de contaminación es la materia fecal de animales portadores, que contaminan el alimento y el agua. Se previene mediante la adición a la ración de ionóforos y sulfatos.

Clostridium: Gangrena gaseosa y Mancha son enfermedades típicas de bovinos jóvenes, en sus etiologías se ven involucrados diversos Clostridium.

Rinotraqueitis infecciosa bovina: Enfermedad viral que afecta sobre todo a los animales jóvenes. Pueden presentar diversos cuadros clínicos: digestivos, respiratorios, nerviosos, oculares, etc.

Diarrea viral bovina: De origen viral con una amplia gama de manifestaciones en los terneros como trastornos respiratorios, digestivos e inmunodepresión. Los animales con infecciones persistentes son el reservorio de la enfermedad en la población.

Enfermedad del complejo respiratorio:

En este complejo pueden estar involucrados los virus ya mencionados, así como otros, entre los que está el virus de parainfluenza 3, que bajo condiciones de estrés facilitan la vía para asociarse con otros microorganismos. La prevención se hace mediante  vacunas polivalentes, compuestas por dichos virus con la asociación de una bacteria.

Queratoconjuntivitis infecciosa bovina: Es responsable de daños oculares y afecta la productividad. El agente es una bacteria denominada Moraxella bovis. También factores no infecciosos están involucrados en la predisposición a la enfermedad, como moscas, rayos solares, polvo, etc. La prevención es mediante vacunas en cuya composición intervienen Moraxella bovis y el virus IBR.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los usos de la madera plástica en las actividades agropecuarias.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventilafdores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fotosensibilizacion

Tags: , , , ,

La fotosensibilización en el ganado bovino

Posted on 24 febrero 2021 by admin

Fotosensibilización

La fotosensibilización en los bovinos se puede confundir con la rinotraqueitis infecciosa bovina. Foto: clarin.com

La fotosensibilización se hace manifiesta en las zonas despigmentadas con poco pelo, donde se produce una reacción inflamatoria con edema, irritación, dolor, parpados hinchados y hasta cerrados por el edema. Es por esta razón, en la ganadería no debe haber espacio para descuidos que puedan derivar en graves pérdidas económicas.

Por estos días de verano e intenso sol, una de las amenazas silenciosas a las que se debe estar atentos es la fotosensibilización, puesto que puede ocasionar opacidad en la córnea y lagrimeo en los ojos de los bovinos.

De acuerdo con lo explicado en el portal Clarin por el médico veterinario Javier Confalonieri, existen varios tipos de fotosensbilización. La primaria ocurre cuando una sustancia fotoactiva entra en el sistema circulatorio del animal y al llegar a zonas de piel despigmentadas y ponerse en contacto con la luz solar, se activa ocasionando daño tisular.

Afirma el especialista que la más común en ovinos y bovinos es la secundaria o hepatógena, pues se presenta cuando alguna sustancia medicamentosa, ya sean antiparasitarios, antibióticos, vacunas; o nutricional, genera un daño en el hígado que le impide detoxificar las sustancias tóxicas que luego ocasionan la fotosensibilización. Es secundaria al daño hepático.

Cuando estas sustancias fotosensibles llegan a las zonas de piel, especialmente en animales despigmentados, y entran en contacto con rayos ultravioletas, producen algunos efectos como úlceras cornerales, caída de la piel de la base de la cola, caída de la piel del morro, resquebrajamientos de la dermis y otros daños importantes que pueden ocasionar la muerte, advierte Confalonieri.

Además se puede apreciar a los animales rascándose, inquietos y haciendo fuertes movimientos de cabeza, cola y patas con cuadros febriles.

Confalonieri explica que muchas veces, identificar la causa es difícil por ser multicausal. Además, suele confundirse con la rinotraqueítis infecciosa bovina, una enfermedad respiratoria aguda del ganado bovino producida por un herpes, lo que puede conducir a tratamientos equivocados y posiblemente contraproducentes.

El veterinario manifiesta que con un diagnóstico adecuado, una práctica básica es sacar a los animales del sol, aplicándoles pomadas con antibióticos y coloración para que no dejen pasar los rayos del sol y aun así en muchas ocasiones los daños son irreversibles. La recuperación es muy difícil y debido a las lesiones en la piel, los animales se contaminan fácilmente con enfermedades bacterianas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Enfermedaes de la reproduccion

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina

Posted on 16 septiembre 2020 by admin

Enfermedades de la reproducción

Seminario sobre enfermedades de la reproducción bovina. Foto: Cortesía

Sin duda, esta capacitación reviste gran importancia para los propietarios y empresarios de ganado bovino que puedan tener animales infectados y no se han percatado de que padezcan enfermedades de la reproducción de sus animales.

Esto sucede porque el ganado no suele mostrar síntomas visibles aunque puede ser positivo para una de ellas y, sin tratamiento, puede llegar a morir.

De hecho, algunas de esas patologías se presentan con frecuencia en ganaderías de Colombia, pero en razón a la escasa investigación que hay sobre ellas en el país, pasan inadvertidas para muchos productores ganaderos.

Con el fin de corregir esta situación, el periódico El Agro y la Escuela del Agro han preparado el seminario sobre enfermedades de la reproducción en bovinos que se realizará este viernes 18 de septiembre de 2020 a partir de las 8:30 a. m.

El programa académico está compuesto por 4 sesiones:

  1. Patologías que afectan el puerperio en la vaca.
  2. Patologías del ciclo estral, disciclia, anestro, síndrome de la vaca repetidora.
  3. Patologías de la gestación: muerte fetal, muerte embrionaria, aborto, SRRB, diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), neosporosis, leptospirosis y brucelosis.
  4. Indicadores reproductivos y análisis del hato.

El seminario será dirigido y orientado por el profesor de la Universidad de La Salle, médico veterinario MSc en Ciencias Veterinarias César Gómez Velásquez, especialista en reproducción bovina y asesor de ganaderías.

El evento será transmitido por la plataforma Zoom y los participantes podrán interactuar con el conferencista.

El evento será este viernes 18 de septiembre de 8:30 a. m. a 1:30 p. m. Para instrucciones sobre forma de pago y accesos a la capacitación, puede comunicarse por WhatsApp al número +57 311 2940133, o escriba al correo escueladelagro@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades abortivas

Tags: , , , , , , , , , , ,

¿Cuándo ocurren las enfermedades abortivas en bovinos?

Posted on 11 septiembre 2020 by admin

Enfermedades abortivas

Enfermedades abortivas de los bovinos. Foto: amanecerrural.com.ar

Como lo explicó a CONtexto ganadero, el médico veterinario y zootecnista, especialista en sanidad animal, César Jiménez, el aborto no constituye una enfermedad en sí misma sino el síntoma de una patología bien sea bacteriana o viral.

Según indicó, primero hay que tratar de determinar la presencia de tales enfermedades por otros síntomas, por exámenes de sangre o por muchas otras opciones para tratar de identificar la causa del aborto.

En efecto, Leonardo José De Luca,  médico veterinario de Argentina, sostiene que el diagnóstico correcto de causales de aborte representa un desafío enorme, puesto que los datos del hato y la historia clínica del animal, aunque son fundamentales, no son significativos.

En su lugar, tanto el profesional del laboratorio como el del campo, solo tienen en cuenta el producto final: el feto abortado. Sin embargo, en muchas ocasiones las lesiones fetales están ausentes o enmascaradas por cambios autolíticos (degradación de las células).

A veces se tienen fetos con menor desarrollo que el de la verdadera edad gestacional y suele suceder en los casos de lesiones placentarias crónicas como diarrea viral bovina o Brucelosis, escribió el experto.

De otra parte, las fetopatías originadas por organismos responsables de infecciones como rinotraqueitis infecciosa bovina, leptospirosis, actinomicosis, listeriosis o neosporosis producen la muerte fetal de 24 a 36 horas antes del aborto con algún grado de autólisis.

Por el contrario, los fetos infectados por Aspergillus sp. Y  Campylobacter fetus se encuentran bien conservados al momento de la pérdida. Agentes como Ureaplasma, Brucella, o Campylobacter suelen generar lesiones crónicas placentarias.

El experto presentó una tabla con las enfermedades abortivas más comunes y cuál es el mes en que se puede presentar el aborto y su frecuencia en el hato de la siguiente manera:

  1. Herpesvirus bovino HVB-1, puede causar aborto entre los 5 y 9 meses.
  2. Virus de la diarrea viral bovina (DVB), entre 1 y 9 meses.
  3. Brucella abortus: entre 5 y 9 meses.
  4. Campylobacter fetus: Entre 4 y 6 meses.
  5. Leptospira sp.: Entre 7 y 9 meses
  6. Neospora caninum: Entre 4 y 7 meses.
  7. Ureaplasma: Entre 7 y 9 meses.
  8. Hongos: Entre 6 y 9 meses.

Entre las de ocurrencia rara están Chlamidia sp (6 a 9 meses), Actinomices pyogenes (3 a 9 meses) y Listeria monocytogenes (5 a 9 meses).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

parainfluenza-bivina

Tags: , , , ,

Parainfluenza bovina tipo 3

Posted on 16 noviembre 2016 by admin

parainfluenza-bivina

Foto: engormix.com

 Según el médico veterinario patólogo, Claudio Bohórquez, esta es una enfermedad viral que afecta a los bovinos, comparable con la gripa que padecen los seres humanos. Se transmite por la presencia del virus en el ambiente o por contacto directo con otros animales enfermos.

El animal que padezca de parainfluenza bovina tipo 3 tiende a mostrarse triste y deprimido. En la mayoría de los casos se disminuye la ingesta de comida y la producción se reduce. En el caso de las vacas preñadas, la enfermedad puede llegar a producir abortos.

Este tipo de afecciones suenen pasar desapercibidas en las fincas. Cuando hay animales con mocos o descarga nasal, algunos encargados piensan que dichos estados gripales pueden pasar en pocos días.

Lo más recomendable en estas situaciones es  prestar atención siempre a cualquier cambio que se presente en la salud de los bovinos y encontrar su causa.

De acuerdo con Bohórquez, esta enfermedad es generada por un agente del género Paramixovirus, un virus muy diseminado en la naturaleza.

Los factores de riesgo medioambientales son la calidad del aire, la humedad relativa, los cambios bruscos de temperatura y la alta densidad de población.

Cuando la enfermedad es leve se presentan síntomas como lagrimeo, fiebre, descarga nasal, dificultad respiratoria, depresión, fiebre moderada y tos. En la forma grave los signos son respiración por la boca, disnea polipneica intensa, quejido respiratorio, cabeza gacha, entre otros.

Según manifestó el médico veterinario, los virus tienden a aparecer con mayor frecuencia en las épocas invernales o de transición. Indicó que cuando cambian bruscamente las condiciones climáticas, las defensas de los bovinos disminuyen y se tornan más susceptibles a adquirir este tipo de enfermedades, especialmente si no se encuentran vacunados.

Explicó que en el país las vacunas para prevenir problemas reproductivos tienen agentes que combaten enfermedades como la parainfluenza bovina tipo 3 y otras como Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, IBR; Diarrea Viral Bovina, DVB; Leptospirosis, el virus Respiratorio Sincitial Bovino y el patógeno Campylobacter.

La única forma de prevenir la afección, es mediante la vacunación. Se recomienda la inmunización de los animales a partir de las 4 semanas de nacidos y revacunarlos entre 3 y 5 semanas después.

En todo caso, si su ganado presenta algún síntoma, no olvide consultar con un médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

placenta retenida

Tags: , , , ,

Retención de la placenta en el ganado bovino

Posted on 22 junio 2016 by admin

placenta retenida

Foto: produccionanimal2014.blogspot.com – bmeditores.mx

El médico veterinario con maestría en genética, estudiante de doctorado en ciencias agrarias, Jesús Berdugo, indicó que varios son los factores que hacen que se restrinja la placenta, entre ellos se encuentran la insuficiencia del útero para expulsarla, cuando anteriormente se han presentado abortos, por enfermedades o por deficiencia de algunos nutrientes y minerales.

Explicó Berdugo que cuando el parto inicia, el útero tiene que hacer una serie de contracciones. Luego y por sí misma, la placenta debe desprenderse de su sitio de adherencia y si son inhibidos esos movimientos, se genera su retención.

Según el magister en genética, si una vaca tuvo un aborto en el pasado, luego queda preñada otra vez y resulta que su placenta no estaba suficientemente madura, lo más posible es que salga el feto, pero no el saco o tejido.

El médico veterinario expuso que algunas enfermedades infecciosas como la Rinotraqueitis Bovina (IBR) o la Brucelosis Bovina, se localizan en el punto donde se unen la placenta y el útero y tampoco permiten que salga el tejido.

Agregó que si la placenta no es expulsada dentro del tiempo adecuado, se puede producir su descomposición, hacer que se enferme el animal y producir otros problemas, como por ejemplo, que no pueda utilizarse la leche producida por el animal puesto que hay que tratarlo con antibióticos.

El médico veterinario de La Universidad de La Salle, Gabriel Enrique Serrano Díaz, docente y consultor en entidades privadas y públicas, coincidió con su colega y manifestó que la ocurrencia de enfermedades reproductivas, ya sean bacterianas o virales, pueden obstruir la liberación de la placenta.

Sostuvo que una vez se identifica que la vaca no expulsó su tejido, se debe evitar que el útero que ha quedado con contenido se contamine, por lo que se recomienda realizar infusiones intrauterinas con antibióticos suaves y de poco volumen e intentar realizar transacciones ligeras para removerla.

Explicó el consultor que otra de la causas de la retención de la placenta puede ser de origen nutricional, generada por falta de balance de algunos elementos. Detalló que esta complicación se puede generar por deficiencias de energía y de algunos minerales y por exceso de nitrógeno.

Manifestaron los expertos que la retención de la placenta puede ocasionar grandes pérdidas económicas ya que se enferma el animal, se debe invertir en tratamientos y medicamentos, se disminuye la producción de leche, el producto no se puede comercializar, el útero tarde en recuperarse, se aumentan los días abiertos, los parámetros reproductivos se deterioran y la vaca se tarda en volver a quedar preñada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Control sanitario ganadero

Tags: , , , , , , , , ,

Ganadería colombiana: El control sanitario

Posted on 19 agosto 2014 by admin

Control sanitario ganadero

Las enfermedades que afectan a los bovinos se dividen entre las llamadas de control oficial (Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis Rabia, Encefalopatía y Estomatitis Vesicular) y el resto que no forman parte del mismo programa pero que generan gran impacto en el desarrollo de la actividad ganadera colombiana como son la Diarrea Viral Bovina, la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, la Leptospira y Leucosis, entre otras.

Según Fausto Moreno, Coordinador del Plan Sanitario y BPG de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -Asocebú-, en el país se han alcanzado algunos avances en el control de los diferentes problemas sanitarios.  El de mayor importancia ha sido el control de la Fiebre Aftosa y la consecuente declaratoria como país libre con vacunación y otros (que se encuentran en etapas más tempranas), como los obtenidos en los programas de certificación de hatos libres de Tuberculosis y Brucelosis.

Explicó Moreno que el de Brucelosis se acaba de reformar y tiene como meta la declaración de país libre en el año 2023, lo que sería un gran paso, pero para ello es de vital importancia tanto el apoyo del Estado garantizando los recursos necesarios, como el compromiso de parte de los ganaderos para ingresar en él y cumplir con las exigencias de eliminación de los animales positivos.

En las zonas frías y templadas se presenta un parásito denominado Fasciola Hepática que afecta a los animales al pastar. Según Alonso Acosta Posada, Gerente de Mercadeo de ganadería de Novartis de Colombia, el parásito perfora el intestino hasta alcanzar el hígado y dañarlo. De esta manera, y considerando que las lesiones en el hígado son permanentes, sugiere el experto controlarlo desde los meses iniciales de vida.

Fuente: Agronegocios. La República.

Nota patrocinada por:Aquafan

Expoagrofuturo 2014 Medfellín

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign