Archive | abril, 2013

Mejoras en la productividad agropecuaria con ayudas tecnológicas. Arroz

Tags: , , , ,

Mejoras en la productividad agropecuaria con ayudas tecnológicas. Arroz

Posted on 02 abril 2013 by admin

 

cosechando arroz

La publicación Agronegocios, del diario La República, en su edición del 27 de marzo de 2013, incluye un artículo en el que destaca la importancia de la utilización de ayudas tecnológicas para mejorar la productividad de los cultivos, particularmente en el del arroz.

Menciona la publicación, el programa denominado Amtec (Adopción masiva de tecnología) que en este sentido puso en desarrollo la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) desde el mes de marzo de 2012.

Indica que de acuerdo con el estudio realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y Fedearroz, sobre el cultivo de arroz mecanizado, durante el segundo semestre de 2012 se presentó un crecimiento del 5,6% del área cultivada con relación al mismo período del año 2011, mientras que la producción tuvo un descenso del 0,7% al alcanzar un volumen de 1.376.385 toneladas.

Tal reducción pudo haberse generado por varios factores, no obstante, uno de los que se considera haber tenido mayor importancia, es la ausencia de la implementación de tecnologías nuevas y de capacitación para los agricultores.

Según los resultados del censo arrocero del 2007, el país disponía de escasa maquinaria y en su mayoría era de baja capacidad y alta obsolescencia. Por ello, Fedearroz implementó un modelo de asistencia técnica, con asesoría a los productores, buscando mejorar la productividad del sector.

Se espera que mediante la utilización de tecnologías nuevas en la adecuación de los suelos y en los sistemas de riego y recolección, así como la utilización de mejores fertilizantes, se obtengan crecimientos en la producción entre el 15% y el 30%.

El programa Amtec inició en zonas piloto localizadas en los departamentos de Tolima y Meta, elegidos de acuerdo con el sistema de producción: riego y secano respectivamente.

En las zonas fueron seleccionadas entre 7 y 10 fincas, en las que se suministró al productor capacitación relacionada con las mejoras en los cultivos de arroz y con los procesos de seguimiento necesarios para la evaluación de los resultados del programa.

Para el programa fueron establecidos grupos de asesoría, compuestos por especialistas en cada uno de los procesos involucrados en la producción de arroz (adecuación de suelos, nutrición, entomólogos, fitopatólogos, fisiólogos y economistas), con el fin de garantizar el adecuado acompañamiento y lograr los resultados esperados.

Aunque el programa se inició con un número reducido de fincas, se pretende que rápidamente sea repicado rápidamente en la totalidad de regiones que tienen vocación productora de este cereal.

Concluye la publicación afirmando que no puede fundamentarse el futuro de la agricultura colombiana en la ocurrencia de altos precios del mercado, siempre inciertos y volátiles, sino en la mejora de la productividad de los cultivos.

 

Fuente: Agronegocios marzo 27 a abril 9 de 2013

326-1028

Comments (0)

Ganado bovino

Tags: , , , ,

El ICA fortalece el programa para el control de la brucelosis bovina

Posted on 01 abril 2013 by admin

Ganado bovino

De acuerdo con información presentada por el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, el 22 de marzo de 2013,  ese instituto se encuentra adelantando una reestructuración al programa para la prevención, el control y la erradicación de la enfermedad denominada brucelosis bovina.

Una de las estrategias definidas consiste en la creación y el fortalecimiento de zonas de excelencia sanitaria, que presenten altos estándares de sanidad animal y cumplan con las exigencias establecidas por el comercio internacional para la exportación de animales y sus subproductos.

Para ello fueron definidas diez zonas calificadas como de excelencia sanitaria, en las que se pretende que más del 90% de sus predios se encuentren libres de brucelosis y tuberculosis, dispongan de certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y la totalidad de sus animales tengan identificación en un sistema de trazabilidad.

Las zonas declaradas como de excelencia sanitaria son: El cordón lechero de Nariño y Putumayo, la Sabana de Bogotá, el norte del departamento de Antioquia, el cordón lechero central de Boyacá,  el valle de Ubaté y Chiquinquirá, el sur de la Guajira  y del Cesar, el Urabá antioqueño, Córdoba y el Bajo Cauca, municipios del norte del departamento de Santander, el Magdalena Medio y el piedemonte Llanero.

De acuerdo con Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, “en estas zonas se va a adelantar un proceso de trazabilidad que consiste en la  identificación individual del ganado, unido a un sistema de información que le va a permitir al Instituto hacer un completo seguimiento de toda la vida del animal”.

Otra de las medidas tomadas por el ICA consiste en la expedición de la resolución N° 1332  del 12 de marzo de 2013 mediante  la cual se modificaron algunas disposiciones sanitarias relacionadas con la eliminación de la prueba de brucelosis como requisito necesario para la movilización de ganado. (Ver Notiagro del 18 de marzo de 2013)

 

Pisos para transporte de ganado

 

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign