Archive | septiembre, 2024

Diagnostico virtual

Tags: , , , , ,

Diagnóstico virtual en ganadería. Sus peligros

Posted on 30 septiembre 2024 by admin

Diagnóstico virtual

Diagnóstico virtual

Foto: infortamboandina.co

  • El diagnóstico diferencial es un procedimiento clave para asegurar la salud y el bienestar de los animales. Por esto, al día de hoy no se pueden buscar diagnósticos virtuales.

En la actual era digital, con la propagación de las redes sociales y la rápida accesibilidad a la información, ha surgido una errónea percepción de que es posible efectuar un diagnóstico virtual de un bovino, basándose solamente en la descripción de los síntomas, en fotografías o videos.

Esta práctica coloca en riesgo la salud de los animales y la rentabilidad de los hatos, puesto que reemplaza el diagnóstico diferencial profesional, que se debe realizar en el campo, por unas evaluaciones superficiales y a distancia.

El diagnóstico diferencial es un proceso con el cual el médico veterinario identifica una enfermedad al descartar otras patologías que pueden estar presentando síntomas similares.

En este proceso, el veterinario debe considerar una serie de factores que van más allá de lo que se puede apreciar en una imagen o un video, como el entorno en el que vive el animal, su comportamiento, su historial de alimentación y el posible contacto con otros animales enfermos.

El médico veterinario especialista en sanidad, Enrique Rimbaud, afirma que es muy difícil para un veterinario que sepa sobre el tema, diagnosticar un animal por medio de una foto, un video o un audio.

Según el, estos videos o fotos son materiales con los que los veterinarios se pueden medio orientar, pero de ahí a dar un diagnóstico diferencial adecuado no es posible.

Artículo relacionado:

Veterinario y salud, un binomio ideal en ganadería

Con la popularidad creciente de las redes sociales, muchos empresarios ganaderos han comenzado a utilizar plataformas como Facebook, Tiktok o Instagram, para buscar asesoramiento sobre la salud de sus animales.

Esto ha dado lugar a una peligrosa tendencia: la búsqueda de diagnósticos y tratamientos con base en la opinión de usuarios que no son médicos veterinarios o que no tienen la experiencia necesaria.

La situación se agrava cuando algunos usuarios de las redes sociales promueven tratamientos sin fundamentos científicos, basados en remedios caseros o experiencias personales, que pueden agravar el estado del animal.

Indica Rimbaud que con estos videos o fotos, el veterinario no puede medir la temperatura del animal, no lo puede palpar, ni mucho menos olerlo.

Por ejemplo, si un ganadero le hace llegar una foto o un video a un veterinario sobre alguna afectación de un animal, es imposible efectuar un diagnóstico exacto sin acudir al lugar y evaluar el animal en su contexto real.

Finalmente, esto conduce a una única solución, hacer las consultas pertinentes a los expertos en campo, pues el veterinario no es solamente un profesional capacitado para el tratamiento de enfermedades, sino que también tiene conocimiento profundo sobre la epidemiologia, la biología animal y los factores que influyen en la producción ganadera.

Por ello, cuando un veterinario visita una finca, su evaluación trasciende más allá de los síntomas visibles. Se preocupa por otros aspectos que en el entorno digital pueden pasar desapercibidos, como la calidad de las instalaciones, las interacciones entre los animales, la higiene y el acceso a alimentos de calidad.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cultivos hidroponicos

Tags: , , , , , ,

Cultivos hidropónicos para una agricultura sostenible

Posted on 27 septiembre 2024 by admin

Cultivos hidropónicos

Cultivos hidropónicos

Foto: Agriplastics

Las condiciones climáticas han sido una de las principales razones por las que se han buscado vías alternas para manejar los cultivos.

Los territorios son cada vez más escasos por las inundaciones o las largas sequías que se pueden presentar en diferentes periodos. Asimismo, la deforestación para disponer de tierra cultivable es una práctica que tienen un impacto negativo para el medio ambiente y los ecosistemas.

Los cultivos hidropónicos se han presentado como una alternativa de solución para este tipo de situaciones. Esta técnica elimina la dependencia de la tierra para la generación de cultivos y utiliza el agua con otros minerales para su desarrollo. De esta forma, los nutrientes que requieren las plantas son emitidos por esta solución, que además de ser muy eficiente, también optimiza el uso de recursos como los químicos fertilizantes.

Hay muchas ventajas que puede traer la hidroponía para los cultivos. Para empezar, pueden tener mayor rendimiento. Según Iberdola, esta práctica puede hacer que la producción de alimentos sea de 3 a 10 veces más productiva, sumando el hecho de que las plantas pueden crecer en la mitad de tiempo comparado con su proceso en la tierra.

Como se mencionó, la inutilidad de la tierra puede hacer que se requiera de mucho dinero para el mantenimiento de las plantas. En la hidroponía el mantenimiento del cultivo no requiere herbicidas ni pesticidas, ya que el ambiente de agua mineral protege el fruto de plagas y hierbas nocivas.

El uso de agua es significativamente inferior. No hay necesidad de estar regando las plantas y desperdiciar agua en el proceso. El consumo de líquido para cultivos hidropónicos se puede reutilizar debido a su circulación continua.

Artículo relacionado:

Razones del porqué se celebra el Día Mundial de la Agricultura cada 9 de septiembre

Al lograr que estos cultivos se generen únicamente con la ayuda del agua, es posible crear entornos controlados (Según el producto)  para que sea mejor  el desarrollo y las plantas puedan tener una buena adaptación.

Se conocen 6 tipos de cultivos hidropónicos. Entre estos están: El sistema de mecha, el sistema de cultivo en gotas, el sistema de NFT, el sistema de flujo y reflujo, el sistema de raíz flotante y el sistema de cultivo de aeroponía. Todos ellos pueden variar dependiendo del producto que se desee.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Abejas

Tags: , , , , , , ,

Abejas. Su importancia para el agro y la producción

Posted on 26 septiembre 2024 by admin

Abejas

Abejas

Foto: Bloomberg

El rol de las abejas es fundamental para la agricultura y su proceso de mantenimiento y normal desarrollo. Sin embargo, es una especie que ha venido siendo afectada por prácticas humanas que arriesgan con eliminarlas. Greenpeace, una ONG ambientalista, publicó que entre los años 2014 y 2015 hubo la desaparición del 42% de la población de abejas localizadas en Estados Unidos.

Las abejas no solamente son fundamentales para los cultivos agrícolas, también son necesarias para que la humanidad pueda seguir viviendo. La polinización es completamente relevante para que las flores se puedan desarrollar.

Según la Universidad Central de Colombia, el 70% de la agricultura depende de abejas para la reproducción de las semillas y las frutas.

Esta evolución les ha permitido ser una especie presente en todos los ecosistemas, alimentándose con el polen y transportándolo entre las flores.

La profesora de biología de la Universidad, Aida Wilches, indicó que las abejas tienen rasgos físicos o adaptaciones morfológicas que han sido resultado de procesos conocidos como la coevolución a partir de su relación con el entorno. Estas son muy eficientes para la dispersión del polen de las plantas, pues atrapan el néctar mediante adaptaciones en el aparato bucal y lo llevan a las colmenas.

Productos:

Por otro lado, es importante considerar la variedad de productos que salen de las abejas, lo que aumenta su aporte económico al agro. El polen, los propóleos, la miel, la jalea real y la cera son algunos de los productos que se elaboran a partir de abejas y representan una forma de ingresos para quienes tienen colmenas.

Datos proporcionados por la ONU indican que las abejas tienen capacidad de polinizar hasta 170.000 diferentes tipos de plantas. Esta característica hace que estén presentes en el 75% del mundo agrícola mundial.

Asimismo, con el objeto de conmemorar y destacar la importancia de su labor, la ONU estableció que el 20 de mayo es reconocido oficialmente como el día mundial de las abejas.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

Otitis

Tags: , , , , ,

Otitis en bovinos de la raza gyr

Posted on 25 septiembre 2024 by admin

Otitis

Otitis

Foto: Cortesía

  • La otitis parasitaria bovina es una enfermedad que principalmente afecta a los bovinos de las razas Gyr e Indubrasil, siendo ocasionada por nematodos del género Rhabditis.

Estos parásitos encuentran un entorno propicio por las características anatómicas particulares de estas razas, lo que incrementa la predisposición a la enfermedad.

La raza de ganado bovino gyr es una de las más afectadas por la otitis parasitaria, lo que se debe en gran medida a la conformación anatómica de su pabellón auricular.

Joe Alberto Cardona Álvarez, Jair Pérez Osorio y Mastoby Miguel Martínez Martínez explican que los bovinos de esta raza presentan orejas alargadas, pendulantes y con forma tubular, con un segmento superior que se enrolla sobre sí misma y que se abre hacia afuera gradualmente, curvándose hacia adentro.

Esta estructura anatómica, que puede parecer una característica inofensiva e inclusive estética, tiene implicación directa en la salud auditiva del animal.

La forma de las orejas en los bovinos de raza gyr facilita la acumulación de cerumen en el canal auditivo. El cerumen, sustancia natural con la función de proteger el oído de infecciones y cuerpos extraños, al acumularse excesivamente, puede crear un ambiente húmedo y cálido.

Tal entorno es ideal para la proliferación de nemátodos del género Rhabditis, los que se instalan en el canal auditivo y ocasionan la otitis parasitaria. Su presencia en el oído de los bovinos puede producir una serie de síntomas que afectan la salud y el bienestar del animal.

Síntomas:

Entre los síntomas más comunes se encuentran la irritación, el dolor, secreción purulenta, la inflamación del canal auditivo y en los casos avanzados, la pérdida de audición.

Estos síntomas no solamente afectan la calidad de vida del animal, sino que además pueden tener efectos económicos para los productores.

Aseguran los profesionales que los animales afectados por la otitis parasitaria tienden a tener un comportamiento irritable por el malestar constante, lo que puede dificultar su manejo y disminuir su productividad.

Además explican que el hospedero adquiere el parásito durante las primeras etapas de su vida cuando se encuentra descansando o acostado en el suelo, debido a que todo el ciclo del parásito ocurre en el hospedero reiniciando el ciclo con su muerte.

Prevención de la otitis parasitaria en bovinos gyr:

En razón a que la anatomía del pabellón auricular de las razas gyr e indubrasil es factor predisponente clave, las estrategias de prevención y control deben enfocarse en minimizar los factores de riesgo que se asocian con la retención de cerumen y la proliferación de Rhabditis.

Una de las medidas más eficaces expuestas por los profesionales, es la higiene frecuente del canal auditivo de los bovinos. La limpieza periódica ayuda a la eliminación del exceso de cerumen y evita la generación de un ambiente favorable para los parásitos. Es recomendable que esta labor la realice personal capacitado para evitar que se presenten daños al canal auditivo y asegurar una efectiva limpieza.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ordeño colombianos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bodegas

Tags: , , , ,

Bodegas. Su papel en las fincas ganaderas

Posted on 24 septiembre 2024 by admin

Bodegas

Bodegas

Foto: repositorio.fedepalma.org

  • Las bodegas en las fincas son fundamentales para una eficiente gestión de los insumos y materiales necesarios para las operaciones.

En las fincas, las bodegas tienen un papel esencial en la organización, el almacenamiento y la gestión de insumos, medicamentos y otros materiales que son necesarios para el buen desarrollo de las actividades diarias. (Lea en CONtexto ganaderoBodegas ganaderas, grandes aliadas de los productores en tiempos de crisis)

El adecuado manejo de las bodegas no solamente impacta la eficiencia de la finca, sino que también tiene efectos directos en la salud de los animales, la calidad de los productos, la seguridad del personal y la sostenibilidad de la producción.

Armando Víctor Gutiérrez, empresario ganadero, explica que hay que ponerle atención al almacén, pues se requiere de una buena bodega. Este debe ser un sitio seguro, fresco en lo posible, para guardar toda clase de insumos.

El propósito principal de las bodegas es almacenar insumos que son importantes para la ganadería. La capacidad para albergar materiales de forma organizada y en óptimas condiciones, asegura que estén disponibles en el momento requerido, minimizando las pérdidas y maximizando el rendimiento de la finca.

Indica Gutiérrez que este espacio es ideal para guardar forrajes, pues inclusive en la ganadería regenerativa que practican, a veces es necesario arrojar forraje, rollos, pacas, en lugares donde no haya mucha comida, para que se cubra de un mantillo importante.

Recomendaciones:

El adecuado almacenamiento de alimentos y suplementos es un aspecto crítico en la gestación de una explotación ganadera. Por esto, las bodegas deben ser diseñadas para preservar la calidad de los insumos, protegiéndolos de la luz solar directa, la humedad, plagas y roedores.

Las condiciones ambientales, como temperatura y ventilación de las bodegas, son fundamentales para evitar la descomposición o la pérdida del valor nutricional de los alimentos.

Además, según Gutiérrez, este espacio a veces suele almacenar hierros, tractores y otros equipos que deben ser cuidados por su alto costo, los que vale la pena mantenerlos en buen estado.

Almacenar estas herramientas de forma ordenada y categorizada además de mejorar la eficiencia del personal al realizar reparaciones o mantenimientos, también prolonga la vida útil de los equipos.

A través de una adecuada planificación, las bodegas no solamente contribuyen a la salud del ganado y la calidad de los productos, sino también a la sostenibilidad económica de la explotación ganadera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un sistema de construcción modular prefabricado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Contaminacion bacteriana

Tags: , , , , ,

Contaminación bacteriana de la leche. Cómo prevenirla

Posted on 23 septiembre 2024 by admin

Contaminación

Contaminación

Foto: infortambo.cl

  • La producción de leche de calidad es un objetivo de la industria láctea. La prevención de la contaminación bacteriana requiere de un enfoque integral.

El médico veterinario zootecnista Marcelo Gutiérrez explica en charla para TVGAN que la contaminación bacteriana de la leche en el mayor porcentaje de los casos ocurre afuera del pezón.

Por ello, se orienta a buscar el problema en el transcurso de la leche desde su ordeño hasta la entrega al procesador.

Prevenir la contaminación bacteriana de la leche es una compleja tarea que involucra diferentes prácticas, desde el adecuado manejo de los animales hasta una correcta limpieza y desinfección de los equipos.

De acuerdo con Gutiérrez, existen prácticas que ayudan a la prevención de esta contaminación:

Prevención de la contaminación:

Flameo de ubres y recortes de pelos de las colas:

Una de las fuentes de contaminación bacteriana es en el contacto de la leche con el pelo y la piel de los animales. El flameo de las ubres, consistente en pasar una suave llama sobre las ubres para eliminar el pelo, reduce la suciedad y las bacterias que pueden estar presentes durante el ordeño.

Según Gutiérrez, esta práctica se debe realizar, siempre y cuando no se quemen las ubres. Se debe hacer con una llama azul, es decir, existen implementos especiales para realizar el flameo de las ubres sin afectar al animal.

Higiene de los animales:

Los bovinos se deben mantener en adecuadas condiciones de limpieza, lo que implica la remoción periódica del estiércol en las zonas de descanso, la limpieza de los corrales y mantener un entorno ventilado y seco. El profesional indica que hay que tener limpios los caminos, los potreros, las zonas del ordeño, etc.

Agua potable y limpia:

El agua para el lavado de las ubres, los equipos de ordeño y los utensilios debe cumplir con estándares de potabilidad, pues el uso de agua contaminada puede introducir bacterias en la ubre.

Se recomienda realizar análisis de la calidad del agua periódicos, para garantizar que no tenga patógenos que puedan afectar la calidad de la leche.

Poca agua en la rutina:

Afirma Gutiérrez  que se debe reducir la cantidad de agua que se tiene en las tareas ya que el exceso puede hacer que la suciedad y las bacterias se propaguen en lugar de eliminarse.

Manual de rutina de ordeño:

Este manual debe contener procedimientos detallados sobre la preparación de los animales, el uso de guantes, la limpieza de las ubres, la manipulación de los equipos y la gestión de la leche luego del ordeño.

La persona que ordeña diariamente y la persona de reemplazo deben hacerlo de la misma forma y que sea une rutina de acuerdo con los estándares.

Uso de guantes:

El uso de guantes en el ordeño es una práctica que contribuye a evitar la transferencia de bacterias de las manos del ordeñador a la leche. Estos guantes deben ser desechables o reutilizables, pero en el último caso, se deben desinfectar adecuadamente entre un ordeño y otro.

Limpieza y desinfección de tanques, equipos de ordeño y utensilios:

Estos procedimientos se deben realizar inmediatamente después de cada sesión de ordeño para evitar que residuos de leche se descompongan y sirvan como un medio de cultivo para las bacterias. Es fundamental emplear productos de limpieza adecuados que eliminen los restos de grasa, proteína y minerales que pueden quedan en los equipos.

Monitoreo de la temperatura del tanque de enfriamiento y mantenimiento rutinario:

El rápido enfriamiento de la leche tras el ordeño es fundamental para evitar el crecimiento bacteriano. La leche se debe enfriar a una temperatura inferior a los 4°C lo más rápidamente posible, y mantenerse a esa temperatura hasta su procesamiento o transporte.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Jengibre

Tags: , , , , , ,

Impacto del jengibre en los bovinos

Posted on 19 septiembre 2024 by admin

Jengibre

Jengibre

Foto: b2peru.pe

  • En una investigación se señala que la inclusión del 5% de harina de jengibre en la dieta de los bovinos, llega a disminuir la producción de metano ruminal en más del 45%.

Mónica Ramírez Mella, Miguel Gutiérrez Fidencio, J. Efrén Ramírez Bribiesca, Itzel López Rosas, Martha Hernández Rodríguez, M. Magdalena Crosby Galván y Alfredo Sánchez Villareal realizaron un trabajo de investigación en el que afirman que el metano (CH4) es un gas 28 veces más potente que el dióxido de carbono en términos del efecto invernadero, lo que lo hace un agente particularmente perjudicial para el medio ambiente..

Ante esto, una estrategia prometedora para la reducción de la producción de CH4 entérico es el manejo de la microbiota ruminal mediante la incorporación de aditivos naturales en las dietas, particularmente aquellos derivados de fuentes vegetales.

Explica la investigación que diferentes estudios se han centrado en el uso de los forrajes ricos en metabolitos secundarios, como saponinas y taninos condensados, que han mostrado efectos positivos en la disminución de la metanogénesis ruminal.

En ese contexto, el jengibre aparece como una innovadora alternativa por sus propiedades antimicrobianas. Esta planta contiene compuestos bioactivos, como compuestos fenólicos, gingerol, shogaol y terpenoides, que confieren actividad antimicrobiana. Aunque estos efectos están documentados en humanos, en animales de interés zootécnico todavía se encuentran en fase exploratoria.

Aseguran los expertos que  estudios sobre los efectos antimicrobianos del jengibre en animales han demostrado una significativa reducción de microorganismos patógenos en diferentes especies, incluyendo pollos de engorde, gallinas ponedoras y peces.

En rumiantes se han efectuado investigaciones in vitro con extractos metanólicos y etanólicos, aceite esencial y harina de rizoma de jengibre. Muestran los resultados que solo la harina de rizoma tiene efecto antimetanogénico, mientras que otros derivados del jengibre no cambian la producción de CH4 ruminal.

Resultados:

El estudio adelantado por estos investigadores de manera in vitro indica la inclusión del 5% de harina de jengibre en la dieta bovina, llegando a disminuir la producción de CH4 ruminal en más del 45%. En los resultados no se vieron diferencias en las emisiones de CH4 con incorporaciones superiores al 10%, lo que indica un punto óptimo de inclusión del jengibre.

Sin embargo, para la adopción a gran escala, es necesario superar los retos económicos y científicos, profundizando en la investigación y explorando opciones que permitan la aplicación práctica y sostenible en el sector ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Canafistulo

Tags: , , , , , ,

Cañafístulo y yopo. Aliados de la ganadería sostenible

Posted on 18 septiembre 2024 by admin

Cañafístulo

Cañafístulo

Foto: Andrés Ramírez-Barrera – gbif.org – botany.cz

  • El cañafístulo y el yopo son dos especies nativas de la Orinoquía colombiana, que vienen ganando protagonismo como aliados para el desarrollo de una ganadería más productiva y sostenible.

Un estudio de investigadores del Sena y Agrosavia publicado en 2021, citando otras fuentes, señala que ambas especies de la familia Leguminosae están presentes en sistemas silvopastoriles y adaptadas a las características de acidez de los suelos de la Orinoquia.

En Colombia se distribuyen en las regiones de la Orinoquia y los Andes, aunque el cañafístulo (C. moschata) igualmente se reporta en la Llanura del Caribe.

Cañafístulo:

Se destaca por su versatilidad pues es un árbol mediano, de copa amplia e irregular, que se utiliza en sistemas de silvopastoreo por sus múltiples beneficios agroecológicos. Este árbol leguminoso es muy valorado por su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que mejora la calidad y la fertilidad del pasto circundante.

Además, suministra sombra para los animales, protegiéndolos del intenso sol y disminuyendo el estrés térmico, lo que contribuye a tener un ambiente más saludable en el pastoreo.

Sus hojas y frutos son también fuente de alimento rica en proteínas, lo que lo hace una opción excelente para integrar en los sistemas de producción sostenible.

Su importancia económica en la Orinoquia se le atribuye a que su leña se utiliza como insumo en la preparación del plato típico denominado «mamona», por lo que presenta alta demanda en los asaderos.

Añadieron los autores que es medicinal, maderable y ornamental, por su excelente durabilidad natural, además tipifica el paisaje de la sabana como árbol para sombrío y como forraje.

Yopo:

El yopo (M. trianae)  se utiliza como sombrío en sistemas ganaderos o sistemas silvopastoriles intensivos.

Citando a Murgueitio y Calle, argumentaron que más que cualquier otro árbol nativo de la cuenca del Orinoco, el yopo tiene la posibilidad de alcanzar una integración rentable entre la ganadería y la actividad forestal de los Llanos Orientales.

También se destaca por su porte y la capacidad de ramificación, lo que lo hace un excelente árbol para los sistemas agroforestales.

Este árbol es más vigoroso y grande que el cañafístulo, con volumen de madera y diámetro de copa mayores, lo que le permite dar una sombra más extensa y beneficiosa para el ganado en los sistemas de pastoreo.

Además, permite un temprano aprovechamiento económico, ya que sus ramas pueden podarse y venderse mientras el árbol sigue creciendo, generando ingresos adicionales a los ganaderos.

Su uso como árbol de sombra también es fundamental en los sistemas intensivos, donde se pretende maximizar la producción de leche y carne al tiempo que se protege el suelo y se mejoran las condiciones climáticas para los animales.

Ambas especies, yopo y cañafístulo, juegan un papel muy importante en la mejora de la sostenibilidad de la ganadería colombiana.

Su integración en sistemas silvopastoriles no solamente proporciona beneficios directos como la sombra y la madera, sino que además contribuyen a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Además estos árboles ayudan a la mitigación de la erosión de los suelos, mejorar la calidad del forraje y, en general, a establecer un ambiente más saludable y productivo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sindrome del ternero débil

Tags: , , , , ,

Síndrome del ternero débil

Posted on 17 septiembre 2024 by admin

Síndrome

Síndrome

Foto: absglobal.com

  • ¿Ha afrontado casos de terneros débiles en su finca?, ¿a qué le atribuye esta debilidad? El síndrome de ternero débil puede ser la respuesta.

El síndrome del ternero débil (STD) es una patología que se caracteriza por la debilidad generalizada de terneros recién nacidos, lo que resulta en alta morbilidad y mortalidad durante los primeros días de vida. Es un problema complejo con efectos en la producción bovina.

La médica veterinaria enfocada en producción animal, Claudia Sosa, asegura que esta es una enfermedad que ocurre en terneros recién nacidos, con incapacidad de levantarse, ponerse de pie y tienen poco apetito.

El síndrome del ternero débil es una condición multifactorial en la que intervienen factores que afectan la salud y el vigor del ternero desde su gestación hasta el parto y los primeros días de vida.

Causas:

Según Sosa, una de las causas principales de este síndrome es debida a la falta de vitaminas A, D y E, así como por falta de minerales como el calcio.

La carencia de minerales esenciales como selenio, cobre, yodo y zinc en la madre durante la gestación tiene relación con la debilidad del ternero al nacer. Por ejemplo, una deficiencia de selenio y vitamina E puede generar la enfermedad del músculo blanco, afectando las funciones muscular y cardíaca.

Además, una inadecuada nutrición de las vacas gestantes es una de las causas principales del STD. Deficiencias de proteínas, energía, vitaminas y minerales, particularmente en el último tercio de la gestación, afectan el desarrollo del feto.

Las vacas con dietas mal balanceadas o deficientes pueden dar a luz terneros con bajo peso, vitalidad débil y menor capacidad de termorregulación.

De acuerdo con Sosa, la ocurrencia de esta enfermedad puede desencadenar otras patologías como la diarrea viral bovina o la brucelosis en las vacas. Infecciones durante la gestación como las mencionadas, la leptospirosis y la neosporosis pueden afectar la salud del feto, produciendo abortos, teneros débiles o con malformaciones.

La prevención de este síndrome se apoya en una adecuada gestión de la nutrición y la salud de la vaca gestante, la atención del parto y los cuidados neonatales.

Afirma Sosa que para el tratamiento del síndrome del ternero débil es muy importante una buena hidratación oral, y adicional a esto, aplicar algún antiinflamatorio para reducir el proceso de inflamación del ombligo y del pulmón.

Además, se deben implementar programas de vacunación y establecer controles sanitarios para mitigar la incidencia de enfermedades que afectan al feto.

Es fundamental efectuar pruebas diagnósticas y eliminar los animales portadores de infecciones crónicas.

Prevención:

Sosa concluye planteando que se debe realizar una vacunación a las vacas gestantes contra las enfermedades reproductivas para reducir la leptospirosis, la brucelosis y la diarrea viral bovina. (Lea en CONtexto ganadero6 medidas que usted puede implementar para evitar terneros débiles)

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza red sindhi

Tags: , , , , ,

Raza red sindhi. Precocidad, rusticidad y mansedumbre

Posted on 16 septiembre 2024 by admin

Raza red sindhi

Raza red sindhi

Foto: agroexport.agr.br

  • Según Andrés Arrieta de la Ganadería Piedras Blancas, las ventajas que tiene la raza red sindhi, hacen que esta sea una opción muy recomendable para los ganaderos que desean mejorar sus sistemas de producción.

En video publicado en redes sociales, el representante de la Ganadería Piedras Blancas destacó las ventajas que presenta la raza red sindhi, un tipo de ganado que ha mostrado ser una opción excelente para los productores ganaderos que buscan optimizar sus sistemas productivos.

A continuación, se presentan las principales ventajas que Arrieta destaca sobre esta raza. (Lea en CONtexto Ganadero: Característica del red sindhi, una raza bovina pequeña y resistente originaria de Pakistán

Precocidad y madurez sexual:

Una de las características más notables de esta raza es su precocidad y madurez sexual.

Este ganado muestra un desarrollo temprano de su ciclo reproductivo, con las hembras que experimentan su primer celo alrededor de los 14 meses. Esto es significativo, ya que permite planificar preñeces a partir de los 20 meses, lo que es clave para aumentar la productividad de las fincas.

Menciona Arrieta que no se trata de casos aislados. La mayoría de población de red sindhi en su establecimiento ganadero alcanza la capacidad de preñarse entre 20 y 25 meses. Específicamente, el 90% de las vacas quedan preñadas en ese rango de edad, lo que significa una gran ventaja para los ganaderos que pretenden acelerar los ciclos de reproducción y consecuentemente, aumentar la rentabilidad.

Rusticidad y resistencia a enfermedades:

Otra gran ventaja de la raza red sindhi es su rusticidad y su gran resistencia a ectoparásitos, garrapatas,  moscas y otras enfermedades que son comunes en las condiciones ambientales de regiones como Montería, donde se localiza la Ganadería Piedras Blancas.

Esta resistencia natural a las enfermedades y los parásitos es crucial en los entornos tropicales, donde las enfermedades transmitidas por insectos pueden ocasionar graves problemas de salud en el ganado.

La capacidad de red sindhi para resistir a estas amenazas reduce las necesidades de tratamientos químicos y antibióticos, lo que no solamente disminuye los costos de producción, sino que además contribuye a una producción más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Mansedumbre y facilidad de manejo de la raza red sindhi:

Finalmente, destaca  Arrieta la mansedumbre y la docilidad como una de sus características más apreciadas. Según su experiencia, estos animales, son muy nobles y fáciles de manejar, inclusive sin un adiestramiento especial.

La naturaleza dócil la raza red sindhi facilita enormemente las tareas diarias de la finca, como el manejo en potreros y corrales. Esto, además de mejorar la seguridad y el bienestar del ganado y de los trabajadores, también optimiza la eficiencia de la operación ganadera, al reducir tiempos y esfuerzos en la manipulación de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para fabricar madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2024
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign