Archive | febrero, 2020

Afectaciones climaticas

Tags: , , , , , ,

Pérdidas ganaderas por afectaciones climáticas

Posted on 13 febrero 2020 by admin

Afectaciones climáticas

Las afectaciones climáticas han generado grandes pérdidas a la ganadería. Foto: Fedegán

  • Por falta de alimento, la sequía extrema originó la muerte de más de 34. 900 bovinos, el desplazamiento de 742.000 y la afectación de 2,4 millones de hectáreas.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, indicó que  esas son las cifras reportadas en los departamentos por el equipo técnico de Fedegán-FNG y los comités de ganaderos, anunciando que la sequía originó la muerte y el desplazamiento de los animales por la falta de alimento.

De acuerdo con Lafaurie Rivera, este verano del inicio del 2020 se unió a la temporada de final del pasado año que debió ser época de lluvias y no lo fue. Entonces, no hubo la suficiente recuperación de los pastos, ni alimento, por lo que se ha generado el desplazamiento de más de 700.000 bovinos. Las pérdidas económicas superan los $30.000 millones.

En el período comprendido entre el 30 de noviembre de 2019 y el 25 de enero de 2020, en el país han muerto 34.925 bovinos por las afectaciones climáticas. Además, 742.000 semovientes han tenido que ser desplazados hacia otras regiones por la falta de comida y las extremas temperaturas que se vienen presentando en el territorio nacional.

Así lo han indicado el equipo técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos – Fondo Nacional del Ganado y  los comités de ganaderos del país.

Según los reportes, las áreas afectadas por la variabilidad climática superan los 2,4 millones de hectáreas.

El documento afirma que los departamentos en los que han muerto más bovinos son Magdalena (con 8.369), Sucre (con 5.693), Bolívar (con 4.277), Arauca (con 3.565), Casanare (con 3.295), La Guajira (con 2.732), Tolima (con 2.496) y Cesar (con 2.147).

Vacunos desplazados:

Señala Fedegán que las regiones con más bovinos desplazados por la misma razón, son: Boyacá (280.633), Sucre (110.966), Magdalena (106.546), Bolívar (46.311), Cesar (41.614), La Guajira (34.416), Cundinamarca (27.359), Córdoba (26.100), Casanare (15.884), y Arauca (11.000).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

 

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Plan de cruzamiento

Tags: , , , , ,

6 criterios a considerar en el plan de cruzamiento

Posted on 12 febrero 2020 by admin

Plan de cruzamiento

Plan de cruzamiento

Plan de cruzamiento de bovinos Foto: engormix.com

  • A la hora de establecer un plan de cruzamiento, sin importar los objetivos establecidos o las razas que se utilicen, hay que considerar un conjunto de aspectos genéticos y biológicos que deben ser respetados para garantizar su rentabilidad.

Así lo manifiesta el Ing. Agr. y MsC. Fernando Lagos en la publicación Oeste Ganadero, quien si bien se refirió a estos 6 criterios refiriéndose a la ganadería argentina, también pueden aplicarse al caso colombiano.

Adaptación al medio:

En climas cálidos, los bovinos requieren adaptación al calor, a pastos bajos en proteína y a ectoparásitos. Todo esto puede solucionarse con el aporte de genética cebú.

En zonas con mejores pasturas, suplementación mineral y mayor control sanitario, puede reducirse el componente de cebú para lograr la adaptación. En áreas templadas húmedas o semihúmedas, las razas europeas tienen un buen nivel de adaptación.

Potencial de producción:

La capacidad productiva del ganado está relacionada con la disponibilidad de alimento. Si se emplean animales con requerimientos más exigentes, disminuye la producción por hectárea, al igual que la rentabilidad.

Reveló el experto que en una investigación norteamericana se concluyó que vacas de razas británicas de tamaño medio, mantenidas con alimentación moderada, destetaron más kilos de ternero por kilo de comida que vacas europeas de mayor musculatura, tamaño y producción de leche.

De este modo, indicó que vacas musculosas,  grandes, con mucha leche y terneros pesados, no garantizan mayor producción por hectárea, si no es suficiente la comida.

Composición corporal:

La capacidad de crecimiento, la facilidad de terminación y la velocidad de acumulación de grasa son heredables, por lo que es importante elegir una raza que tenga estas características o ejemplares que en su madurez muestren estas habilidades.

La terminación puede evaluarse de forma visual y con mayor precisión por medio de ultrasonido. La grasa se aprecia exteriormente sobre el cuadril, sobre las costillas, detrás de la paleta, en el pecho y en la parte inferior del vientre.

Velocidad de llegada a la madurez fisiológica:

Esto se evidencia en los animales que tienen rápido crecimiento a una edad temprana y llegan al peso adulto más rápidamente. Aquellos que presentan esta cualidad lo evidencian en su aspecto corporal desde que son terneros.

Este tipo de crecimiento se asocia a varios factores importantes en la producción de carne, así como una más rápida deposición de grasa puesto que este proceso se acentúa cuando los bovinos se aproximan a la madurez fisiológica o a su estado adulto.

Lagos sostiene que las razas europeas son de más rápida maduración que las índicas, aunque el vigor híbrido de sus cruzamientos corrigen mucho esta diferencia.

Facilidad de parto:

Una explotación ganadera con dificultades en los partos de sus novillas primerizas puede tener graves problemas económicos, por lo que es recomendable utilizar razas con bajo o moderado peso de nacimiento y que las vacas tengan una anatomía apropiada.

Por este motivo, se debe evitar el uso de toros con pesos de nacimiento superiores a los 40 kg, así como vacas que tengan un periodo de gestación alto. En este criterio, son más adecuados los ganados cebú, porque tienen una cadera inclinada que les permite parir sin mayores dificultades.

Corrección funcional y estructural:

Hay que procurar que los reproductores sean longevos, por lo que deben tener aplomos impecables, así como condiciones funcionales como el pelaje, pezones medianos, ubres bien insertadas y prepucios cortos.

 

Tema: Plan de cruzamiento de bovinos

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Equipos de biotecnología reproductiva

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Equipos de ventilación para el sector agropecuario

Comments (0)

Criptorquidismo

Tags: , , , , , ,

El criptorquidismo, afectación reproductiva animal

Posted on 11 febrero 2020 by admin

Criptorquidismo

Criptorquidismo

Criptorquidismo. Foto: es.slideshare.net

  • El Criptorquidismo, que se presenta en todos los animales, consiste en la falta de descenso de uno o de ambos testículos hacia la cavidad escrotal. Aunque es más común en los cerdos, los caballos  o el hombre, también se presenta en toros y ovinos.

El médico veterinario,  magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que esta condición se inicia en el desarrollo fetal, cuando se forman las gónadas en la parte caudal (hacia el inferior) del riñón.

Según anotó, en el proceso de gestación, las gónadas empiezan  a descender hacia el testículo. Algunos animales nacen con los testículos en la cavidad escrotal, porque han bajado durante el segundo tercio.

Contrariamente, hay animales en los que el descenso termina después del nacimiento, como es el caso de los caballos. Cualquiera sea el caso, precisó Gómez que el descenso testicular contempla 2 fenómenos, el primero de origen hormonal.

En este caso, la testosterona que es producida por el mismo testículo y la LH producida por la hipófisis estimulan el mesorquio, que se extiende desde la base del escroto hasta la porción caudal. En ese viaje, llevan porciones de peritoneo que conforman las túnicas que lo revisten.

Indicó el médico veterinario que el otro fenómeno consiste en el paso por el canal inguinal, que comunica las cavidades escrotal y abdominal. En ocasiones, puede suceder que el testículo sea tan grande que no quepa por ese canal.

Aun así, este problema de carácter mecánico es menos frecuente que el hormonal, como los bajos niveles de LH o de testosterona, o las fallas en los receptores hormonales del ligamento que retrae el testículo. Ello supone la existencia de un aspecto hereditario.

Cuando una de las 2 gónadas no baja, se le denomina criptorquidismo unilateral, si son los 2, bilateral. Este problema puede ocasionar dificultades en la producción de espermatozoides.

Explicó que los testículos requieren estar a una temperatura más baja que la corporal para su proceso celular, a 3°C o 4 °C menos. En los mamíferos, se encuentran por fuera para que la sangre se enfríe antes de ingresar.

Cuando se presenta, la gónada queda dentro de la cavidad inguinal, con una temperatura igual a la del cuerpo, lo que impide la producción de espermatozoides o se producen de mala calidad.

Puesto que el criptorquidismo tiene un alto componente hereditario, Gómez recomienda descartar los animales que presenten esta condición.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores industriales para ganadería

 

Comments (0)

Angus Azul

Tags: , , , , , , ,

¿Qué es el programa Angus Azul Sostenible?

Posted on 10 febrero 2020 by admin

Angus Azul

Angus Azul

Angus Azul Foto: picuki.com

  • La asociación de Angus Azul trabaja incansablemente en el programa ‘ Angus azul sostenible’ con el cual se busca tener producciones de carne en hatos que cumplan protocolos de sostenibilidad ambiental, social y económica.

El mundo cambia y con ello las demandas de consumidores y mercados, por lo tanto se requiere de un cambio efectivo para que la actividad ganadera permanezca. Es por ello, que Asobrangus se plantea este nuevo programa con el que se quiere aportar a la mitigación de los efectos del cambio climático.

A partir de esto, se requiere actuar de manera real, efectiva y evidente para enfrentar los desafíos que le vienen llegando a la actividad ganadera y salvar el negocio, garantizándole al consumidor un suministro de carnes tratadas bajo condiciones medioambientalmente adecuadas.

Para el Director de Sostenibilidad de Angus Azul, Juan David Peláez Martínez, en Colombia, la ganadería es un renglón importante de la actividad productiva. Cada año en el país se sacrifican 3.8 millones de bovinos para atender una demanda de 18,2 kg per cápita de carne.

En este sentido, indica el experto que el sector ganadero tiene un papel fundamental en el desarrollo del país, pues bien proyectada esta actividad, es un gran actor generador de empleo y bienestar.

Por ello, para que Asobrangus iniciara como empresa promotora de la sostenibilidad, en el mes de junio 2018 suscribió con otras organizaciones gubernamentales un acuerdo para la no deforestación de bosques naturales. Con el compromiso se busca formalizar la cadena productiva y asegurar el suministro desde zonas y empresas ganaderas que se unan a la no deforestación.

De acuerdo con Peláez Martínez, Angus Azul dio traslado de este compromiso a sus proveedores, indicándoles las condiciones del acuerdo y asegurándose de que conocen, entienden, valoran y aceptan la importancia de la conservación de las áreas de bosque natural.

El programa de desarrollo de componentes sostenibles para los predios proveedores de la asociación contempla el compromiso y la activa participación de ganaderos y actores de la cadena productiva. Por esto ahora ofrecen carne colombiana de mayor calidad.

¿Cómo funciona el programa Angus Azul Sostenible?

  1. Cada finca debe suscribir el acuerdo de cero deforestación y comprometerse con el cumplimiento de sus condiciones.
  2. Se diligencia una autoevaluación que permite al ganadero identificar los componentes de sostenibilidad que desea promover la asociación.
  3. Se programa una visita del área de sostenibilidad de Asobrangus para realizar la valoración en campo.
  4. La asociación evalúa los criterios habilitantes que deben tener un valor mínimo en la escala de calificación, con el propósito de tener aspectos comunes a la sostenibilidad para todos los hatos proveedores.
  5. Las evaluaciones son realizadas directamente en campo por técnicos de Asobrangus y sus aliados.
  6. De la mano de Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) y The Nature Conservancy (TNC), se realiza un diagnóstico y en consecuencia,un plan de mejora específico para cada predio, generando compromisos y apoyando las acciones para mejorar y fortalecer los componentes de sostenibilidad de cada explotación ganadera.
  7. Luego de habilitarse con el cumplimiento de los requisitos básicos para el ingreso al programa, el ganadero debe continuar realizando implementaciones y esforzarse en mejorar su desempeño en los componentes de sostenibilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de biotecnología reproductiva

Ventilador reductor de temperatura

Comments (0)

Langostas

Tags: , , , , , ,

Langostas amenazan seguridad alimentaria de Africa

Posted on 07 febrero 2020 by admin

Langostas

Langostas

Plaga de langostas. Foto: minuto30.com

  • La plaga bíblica, también conocida como la de las langostas, está asechando a los productores y habitantes de África, quienes tienen temor de quedarse sin comida durante este año. Millones de enjambres azotan al África Oriental.

Desde diciembre del año anterior, enjambres enormes de langostas se han expandido por el este de África, amenazando la seguridad alimentaria y los medios de vida de quienes habitan en esos países. Las autoridades han intentado acabar con estos insectos, pero su rápida reproducción ha hecho imposible su extinción.

De acuerdo con la cadena CNN, desde el 28 de diciembre, enjambres de langostas han entrado a Kenia desde Etiopía y Somalia. Estos insectos constituyen una amenazada para las tierras con vocación agrícola y la seguridad alimentaria nacional de los países afectados.

Las invasiones de la plaga bíblica son irregulares en la región, pero esta es la peor en 25 años, y la peor de Kenia en 70 años, de acuerdo con declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo con lo expresado por el Ministro de Agricultura de Kenia, la invasión de plagas y la capacidad de propagarse rápidamente a otros países, significa una amenaza sin precedentes a la seguridad alimentaria y a los medios de vida del país.

Es importante subrayar que los enjambres de langostas del desierto pueden permanecer durante largos periodos en el aire, pues tienen la capacidad de extenderse 130 kilómetros o más al día.

Con el fin de erradicar la plaga, el gobierno de Kenia ha realizado fumigaciones aéreas diarias de pesticidas en las zonas afectadas, sin embargo las dificultades del terreno y lo remoto de los sitios donde se encuentran, complican  los esfuerzos de control.

Además, su rápida reproducción ha impedido que la labor se cumpla a cabalidad, haciendo más compleja su erradicación de los cultivos agrícolas.

Los habitantes de las áreas rurales de África están altamente preocupados, pues tienen la amenaza constante de que esta plaga bíblica acabe con sus cultivos, que constituyen su principal fuente de alimentación e ingresos, lo que ocasionaría que se queden sin suministro alimenticio durante lo que resta del año.

En el peor de los escenarios, esto ocasionaría una hambruna en la región, pues el periodo en el que pueden volver a cultivar es hasta octubre, por lo que esperan que las medidas del gobierno agilicen la erradicación de estos insectos.

En Colombia, la plaga estuvo presente hace unos meses en Antioquia, sin embargo, gracias a los esfuerzos de la ingeniera agrónoma especialista en fisiología de cultivos, Isolina Mora, la plaga fue controlada y erradicada de los cultivos de plátano en los cuales se encontraba.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a CNN.

Con el patrocinio de:

Productos para fertilización agrícola

Ventilador reductor de temperatura

Comments (0)

Bioseguridad

Tags: , , ,

Algunas medidas de bioseguridad en ganadería

Posted on 06 febrero 2020 by admin

Bioseguridad

Bioseguridad

Bioseguridad en la ganadería. Foto: cipav.org.co

  • La tarea de regirse bajos normas sanitarias es una labor que deben cumplir diariamente los productores ganaderos. A partir de ello es importante que se conozcan las medidas de bioseguridad que debe tener el ganadero en su predio.

El productor ganadero colombiano tiene claro que para poder ingresar a los mercados internacionales, se requiere la aplicación de medidas sanitarias establecidas por los organismos de control. Por lo tanto, la tarea es implementarlas en los predios de manera ordenada y disciplinada.

Este proceso requiere del conocimiento claro y el compromiso por parte de los productores organizaciones  y gremios,  para adherirse a dicha normatividad, lo que exige estar debidamente preparados y con las herramientas adecuadas.

En este sentido, es importante tener en consideración estos aspectos en los predios, específicamente luego de obtener la certificación. Por lo que, los ganaderos deben establecer medidas de bioseguridad en los predios, para evitar el ingreso de enfermedades.

– Todo bovino o bufalino que ingrese a un predio certificado o en proceso de certificación debe proceder de un terreno libre o negativo en enfermedades que puedan contagiarse a los bovinos.

– Aislar los animales recién llegado de los otros que se encuentran en el predio. Esto se debe hacer durante 2 o 3 semanas para permitir su observación, con el fin de detectar posibles infecciones y enfermedades e impedir su transmisión.

– Controlar el ingreso de animales, personas y vehículos al predio

– Es clave tener cercas en buenas condiciones, de manera que delimiten el predio e impidan el ingreso de animales extraños o personas no autorizadas, además de mantener la puerta cerrada.

– Procurar destinar en la entrada de la explotación ganadera, un área estratégica exclusiva para la desinfección de los vehículos.

– Registrar el ingreso de personas y vehículos con fecha, placa del vehículo, nombre del visitante, actividad a realizar, procedencia y teléfono de contacto.

– Los ganaderos y el personal que trabaja en la finca, deben ser capacitados sobre la importancia de las enfermedades a las que están expuestos los animales y las personas.

– Actualizar el proceso de certificación para proteger la salud de los animales y de la familia y también para recibir la bonificación sanitaria.

Es importante que todos los productores ganaderos se comprometan con el futuro ganadero del país, evolucionando hacia la transformación de los hatos en empresas ganaderas competitivas y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Cuadernillo de normatividad sanitaria en bovinos de Fedegán y el SENA.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Equipos de ventilación para ganadería

 

Comments (0)

IV Expoterneros

Tags: , , , ,

IV Expoterneros de Montería. Actividades

Posted on 05 febrero 2020 by admin

IV Expoterneros

IV Expoterneros

IV Expoterneros. Foto: Fundhorizontes

  • Cada año, este evento agrega más participantes y actividades a su programación, convirtiéndose en uno de los más importantes certámenes de la región Caribe y del país. En esta ocasión, se contará con invitados internacionales para el foro ganadero y la rueda de

La directora de la Fundación Horizonte sin Fronteras (FundHorizontes), Salua Milena Ortega Rojas, reveló que más de 700 animales participarán en las diferentes competencias y anunció las diferentes actividades planeadas para el encuentro en la capital cordobesa.

Afirmó que se tendrá gira ganadera, foro ganadero, empresas y visitantes internacionales que los acompañarán en una rueda de negocios y la presencia de ganaderías para venta de genética.

Explicó que esta será la primera rueda de negocios que se lleva a cabo en el marco de Expoterneros, la cual contará con la participación de firmas procedentes de Brasil, Honduras, Costa Rica y Panamá, lo que a su juicio, confirma la proyección internacional de la feria.

A pesar de su reciente creación, Expoterneros se ha posicionado como uno de los más esperados encuentros del sector ganadero, tanto así que algunos productores ganaderos solicitaron modificar la fecha hacia finales de febrero para poder participar con sus ejemplares.

Añadió Ortega que han puesto mucho interés en este evento y han visto la respuesta positiva de quienes aprecian esa pasión por el fomento de la cría de ganado Cebú en Colombia.

También se tendrá un día de gira para visitar a reconocidas ganaderías como las haciendas  Los Bongos, Francia y Lusitania (líderes en la cría de ganado Brahman rojo), así como una visita a la central de beneficio de la empresa Athena Foods.

Otra jornada tendrá el Foro Internacional Ganadero, que estará enfocado en la ganadería sostenible, con la participación de conferencistas nacionales y de Brasil, con conferencias sobre manejo, biotipo funcional, intervalo de partos, entre otros.

La IV Expoterneros Montería es organizada por Fundhorizontes y se realizará del miércoles 26 de febrero al domingo 1° de marzo en las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz.

Recuerde que se tiene hasta el 20 de febrero para preinscribirse de manera gratuita. Si desea mayor información, puede comunicarse al celular (+57) 318 3484031, escribir al correo fundhorizontes@hotmail.com o consultar la página web oficial o los perfiles en Instagram y Facebook.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Proteinado ternero lactante Nutryr

Comments (0)

Holstein

Tags: , , , , ,

Ganado bovino Holstein. Gran productor de leche

Posted on 04 febrero 2020 by admin

Holstein

Holstein

Ganado Holstein. Foto: Fedegán

  • Los animales de raza Holstein son reconocidos como los más lecheros del mundo, por lo que cuentan con gran renombre entre los productores que se dedican a esa actividad. Conozca algunas de sus particularidades.

El ganado blanco y negro de raza Holstein, es tal vez el de mayor recordación en el imaginario popular y en la conciencia colectiva, pues son conocidos a nivel mundial no solamente por la leche sino por otros aspectos que sirven para caricaturizarla. CONtexto ganadero explica algunas características particulares de estos bovinos.

Historia:

Diferentes estudios plantean que los antecesores remotos de los bovinos Holstein fueron domesticados hacia finales de la Edad de Piedra y a principios de la Edad de Bronce, resultando del cruce de primitivos que poseían largas cabezas y cornamentas con diámetros de hasta 3,75 pulgadas.

Las referencias hechas de estos animales en los antiguos escritos, las muestran como vacas “blancas como la nieve”, sin embargo, 2 siglos después al el País Bajo del Norte llegó la tribu de los batavianos trayendo consigo el ganado negro, para luego realizar el cruce de las dos, cientos de años más tarde, teniendo características de doble propósito pero con una gran capacidad lechera y muy rústica.

Para el productor de leche Javier Ardila, las huellas de estos animales no se repiten, convirtiéndose en la cédula de cada animal, por lo que es práctico que se identifiquen con imágenes.

Holstein en Colombia:

Los primeros bovinos Holstein llegaron al país en el año 1872, teniendo en ese entonces, una vaca y tres toros importados desde Holanda.

En este sentido, si bien puede asegurarse que en todas las regiones del país se tienen hatos Holstein, las partes donde más predominan son Nariño, Cundinamarca , Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Cauca.

Características:

En general, las vacas Holstein son grandes, elegantes y fuertes, con un peso promedio de 650 kilos y alzada aproximada de 1,50 metros. Se caracterizan por tener pelaje blanco y negro o blanco y rojo, siendo esta última coloración muy apetecible porque representa buena adaptabilidad a climas cálidos.

Sus altos volúmenes de producción, sin duda son su principal característica, posicionándose como la más lechera del mundo.

Para los ganaderos, la tenencia de estos bovinos en sus explotaciones, ha generado una mejor rentabilidad, originadfa en la cantidad y la calidad del producto que se obtiene.

Finalmente, la raza Holstein presenta un gran valor de cruzamiento con otras razas, particularmente en las zonas tropicales. En Colombia, el pie de cría de las lecherías tropicales está constituido por ganado con alto porcentaje de sangre cebú, que se caracteriza por su gran adaptación al medio y su rusticidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana. Las razas.

Con el patrocinio de:

Equipos de procesamiento y conservación de lácteos

Ventilador climatizante con aspersión de agua

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign