Sostenibilidad ambiental

Foto: Fedegán FNG
- La sostenibilidad ya no es un aspecto opcional para el campo colombiano. Cumplir las Buenas Prácticas Ganaderas se ha convertido en un requisito para garantizar la salud animal, la productividad y acceder a certificaciones como el Sello Ambiental Colombiano.
Desde su experiencia como médico veterinario, Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero, ha sido una de las voces más insistentes en la transformación de la ganadería colombiana en un modelo de sostenibilidad.
En el marco del Sello Ambiental Colombiano, establecido por la norma técnica NTC 6550, Arenas destaca el tercer principio de esta certificación: Cumplir con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), una guía que no solamente mejora la productividad del predio, sino que además protege a los animales y el entorno natural.
El momento para actuar es ahora. Afirma el experto que no cumplir con estos estándares además de dejar las fincas por fuera del Sello Ambiental, también les limita el acceso a nuevos mercados, especialmente aquellos que exigen sostenibilidad certificada. (Lea en CONtexto ganadero: Sin conservación no hay futuro: conozca el primer paso para obtener el Sello Ambiental Colombiano)
Siete criterios:
Este principio no se trata solamente de cumplir con una lista, sino de adoptar una forma nueva de gestionar la producción.
El primero de los requisitos es tener un plan sanitario estructurado, firmado por un profesional con tarjeta vigente, en el que se garantice el bienestar del hato y la prevención de enfermedades que pueden afectar la productividad.
Luego, cada animal debe estar identificado debidamente desde su nacimiento, teniendo en cuenta que la trazabilidad mejora el control interno y permite demostrar el origen y las condiciones de producción a cualquier auditor o comprador exigente.
La tercera exigencia contempla el manejo responsable de los medicamentos, pues estos deben ser regulados, prescritos y con sus tiempos de retiro bien definidos, para evitar residuos en la leche o la carne, un criterio fundamental en los mercados internacionales.
El control de los insumos agropecuarios también hace parte de este principio, pues no se trata solamente de aplicarlos correctamente, sino también de registrar y verificar su utilización, reduciendo el impacto ambiental.
Esto se complementa con la gestión de herbicidas y plaguicidas, ya que solo se permiten aquellos con categoría toxicológica 3, identificados con banda azul, mientras que los productos más peligrosos, con bandas amarilla o roja, están totalmente prohibidos.
Uno de los puntos más sensibles y, a su vez, cruciales, es el bienestar animal. Los animales deben tener suficiente espacio, acceso constante a alimentación adecuada y agua limpia, además de ser manejados sin estrés ni maltrato. El cumplimiento de las 5 libertades del bienestar animal es verificado en terreno por los auditores.
Finalmente, las ganaderías de leche deben implementar prácticas higiénicas en el ordeño que garanticen el cuidado del animal y la calidad del producto.
Periodo de gracia:
Arenas afirmó que obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas expedida por el ICA demuestra, automáticamente, que se está cumpliendo con el tercer principio del Sello Ambiental Colombiano.
Sin embargo, la certificación también contempla un enfoque de transición. Si un predio aún no la tiene, puede presentar un compromiso de adopción progresiva para lograr los estándares en un plazo máximo de 3 años.
Este periodo de gracia les permite a los productores ajustar sus prácticas y procesos sin ser excluidos del sistema, pero con un esquema de revisión y avance documentado.
Arenas concluye que el futuro del campo colombiano depende de la capacidad para adaptarse a estas nuevas realidades. Además, que aunque el camino puede parecer exigente, los beneficios, en productividad, acceso a mercados y reputación, bien lo justifican.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de la madera plástica:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: