Nelore de ciclo corto

Foto: Agro Ganaderos Masaf
- La apuesta por esta raza bovina transforma el modelo productivo en regiones tropicales colombianas. Con genética brasileña y avanzada biotecnología, ganaderías como Masaf, en el Bajo Cauca antioqueño, lideran una evolución que promete producir carne en menos tiempo y con mayor eficiencia.
La historia del nelore de ciclo corto en Colombia se inició con la importación de genética brasileña y la utilización de biotecnologías reproductivas. El proceso, liderado inicialmente por la Hacienda San José (Vichada) desde 2014, permitió la selección de animales con ciclos productivos más cortos y madurez sexual temprana.
Actualmente, esta innovación genética ha llegado a otras regiones del país, impulsando una actividad ganadera más rentable y sostenible en el trópico.
En el Bajo Cauca antioqueño, Agro Ganaderos Masaf viene tomando la delantera en la producción de esta raza.
El director técnico de la empresa, especialista en reproducción animal, José Joaquín Jara, en entrevista con CONtexto Ganadero, explicó que su programa cuenta con más de 5.000 animales en total, con 3.500 receptoras, y 1.800 preñeces confirmadas mediante transferencia embrionaria, además de 1.000 nacimientos en apenas 2 años.
Afirmó que el nelore de ciclo corto es una extraordinaria oportunidad, ya que, mediante sus ciclos cortos y la velocidad con la que alcanza mayor producción de carne en menor tiempo, gracias a ese biotipo de talla media considerada como compress (mayor cantidad de carne en menor espacio y con menores requerimientos nutricionales), pueden aumentar la capacidad de carga de sus fincas y obtener mayor producción de kilos por hectárea.
Productividad, sostenibilidad y biotipo:
El modelo que es impulsado por Masaf busca no solamente aumentar la producción, sino también hacerlo de forma sostenible. Según Jara, el objetivo es claro: Buscar, con cualquier raza, producir una carne de mayor valor, mayor rapidez y cantidad, para reducir el efecto en los precios y poder ofrecer al mercado una proteína animal más cómoda y eficiente. (Lea en CONtexto ganadero: Ganado nelore de ciclo corto, un negocio rentable)
Al ser una raza Bos indicus, el nelore de ciclo corto tiene características fisiológicas y anatómicas ideales para el trópico.
Aseguró el experto que tiene mayor cantidad de glándulas sudoríparas por unidad de piel, por lo que presenta exceso de piel. Esta es más gruesa, lo que le permite un mejor aislamiento contra ectoparásitos en las zonas tropicales. Además, puede producir agua metabólica a partir de la grasa que tiene en la jiba, lo que le permite pasar mayor tiempo sin consumir agua y así evitar la deshidratación celular.
Estas ventajas, agregadas a la eficiencia alimenticia y la reducción de tamaño corporal, hacen del nelore una opción de alta rentabilidad en zonas donde son determinantes la adaptación al clima y la resistencia a parásitos.
El futuro de la carne colombiana:
Jara enfatiza en que el futuro del sector depende del mejoramiento genético y la biotecnología. Considera que la ganadería colombiana requiere de procesos y mecanismos que incrementen la producción, ya sea mediante programas de mejoramiento genético, pero siempre que se tenga un valor genético que aporte a la productividad y a la industria cárnica, hay que multiplicarlo en masa. Para ello, las biotecnologías embrionarias son llamadas a jugar un papel fundamental.
El especialista reconoce el trabajo histórico del país con el ganado Brahman, pero advierte que el nelore viene ganando terreno. Advierte que si el brahman no lo hace, el nelore tomará una importante posición como la unidad adaptada como base de cruzamientos para otras razas del país.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadeo.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las botas Bekina:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de:






