Archive | Mascotas

gr_676182_5902192_838076

Tags: , , , ,

Mosca del Mediterráneo. Detectada en Corabastos

Posted on 22 septiembre 2014 by admin

 gr_676182_5902192_838076

  • Próximamente el Instituto Colombiano Agropecuario declarará la emergencia fitosanitaria con el fin de adelantar un plan de supresión de la Mosca del Mediterráneo.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), establecerá un plan de trabajo orientado a controlar y suprimir la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata WIED), particularmente en aquellas zonas en las que se ha detectado su presencia, con alto riesgo de dispersión hacia el resto del país, tal como sucede con las poblaciones existentes en Atlántico,  Bolívar y Norte de Santander.

El plan de acción focalizará sus acciones en estos departamentos, especialmente en la provincia de Pamplona en el departamento de Norte de Santander, donde esta plaga viene atacando cultivos de durazno, causando su dispersión hacia otras regiones del territorio nacional en las que nunca se ha presentado, a través de la comercialización de esa fruta desde esta región.

Tal es el caso de los recientes brotes detectados en  la Central de abastos de la ciudad de Bogotá, en donde, gracias a las actividades de vigilancia y control, enmarcadas en el Plan Nacional de Mosca de la Fruta, se detectó en la red trampeo, la presencia de ejemplares adultos de esta mosca, por lo que fue desplegada una fuerte investigación que permitió determinar que la plaga llegó mediante la comercialización de duraznos infestados procedentes del departamento de Norte de Santander.

Ante esa situación, el ICA, con el apoyo de otras entidades como Corabastos y Asohofrucol, inició una brigada que incluyó el monitoreo de árboles traspatio de manzanas, durazno, café y otros frutales alrededor de barrios de la ciudad, encontrándose larvas de la plaga en una baja población, principalmente de duraznos.

El Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, Emilio Arévalo, señaló que la incidencia de la Mosca del Mediterráneo en Bogotá se mantiene estable pero permanente, en un área de 2.500 hectáreas alrededor de la central de abastos y que se continúa delimitando el brote para determinar el área total afectada. Agregó que se ha iniciado una campaña para su control y supresión cuyo objetivo principal es la protección de la producción frutícola en varias regiones del país, como las de Boyacá y Cundinamarca.

Por su parte, Luis Humberto Martínez Lacaouture, gerente general del ICA, agregó que para avanzar en su objetivo, el ICA declarará una emergencia fitosanitaria, lo que permitirá desarrollar un Plan de Supresión de esta mosca. El trabajo se llevará a cabo de manera simultánea, tanto en Norte de Santander, en donde está la fuente primaria del brote, como en Bogotá, con el fin de que el insecto no se disemine a  áreas en las cuales, aún no se tiene su presencia.

En el municipio de Pamplona se tiene programada la realización de un censo frutícola, para lo cual se espera registrar o inscribir a todos los productores de frutas, lo cual facilitará la implementación del  Plan y  la aplicación de las medidas de manejo y control de la Mosca del Mediterráneo. Así mismo, será restringida la movilización de fruta afectada por la plaga.

Por su parte, en la ciudad de Bogotá será intensificado el trampeo para el monitoreo de esta plaga  y se continuará con el muestreo de frutos en las áreas de traspatio alrededor de Corabastos, dando continuidad a las medidas de supresión que se vienen realizando, mediante la aplicación de estaciones cebo en las áreas afectadas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

sequía

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Sin seguro para la agricultura

Posted on 11 agosto 2014 by admin

 

 sequía

  • Se desconoce la totalidad de los productores de ciclo corto afectados con la medida
  • Ni las compañías privadas, ni la única que tiene el Estado, ofrecerán el seguro agropecuario a los productores que sean afectados en esta sequía, a pesar de que el Gobierno Nacional tiene un acuerdo con dichas empresas para subsidiar el 80% de los riesgos.

En su momento, Hernán Román Calderón, Viceministro de Asuntos Agropecuarios, indicó que el uso de seguros agropecuarios constituye la mejor forma que disponen los productores para enfrentar las afectaciones por las sequías, como la que actualmente impacta a varias zonas del país, especialmente la Costa Atlántica, quien además agregó, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realizaba jornadas masivas para la contratación de seguros climáticos, con subsidios hasta del 80 % del valor de las pólizas, por parte del Gobierno Nacional.

Sin embargo, Delsa Moreno, Gerente de Seguros de la compañía Mapfre y Jorge Enrique Pinillos Ramírez, Gerente de Líneas Corporativas Agroindustriales, le remitieron un comunicado a la Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón), en la que manifiestan que desde el 24 de julio de 2014 y hasta nueva orden no se autoriza realizar cotizaciones de ningún negocio, ni emitir pólizas de los ramos 315 y 316 que contengan la cobertura “Deficiencia de Lluvia”.

Es decir, los cultivos de ciclo corto, como el caso del algodón, ya no podrán ser amparados por esta compañía de seguros. Según el gremio, la situación se presenta porque la compañía de seguros del Estado, La Previsora ya no ofrece esa cobertura para este tipo de cultivos.

Tampoco Suramericana cobija los cultivos de algodón bajo ningún amparo y además está restringiendo la expedición de pólizas nuevas para soya, maíz y arroz.

En su comunicado, agrega Conalgodón quesegún corredores de seguros, compañías aseguradoras de Colombia tampoco están ofreciendo amparos contra sequía o déficit de lluvia para los cultivos de ciclo largo en el país.

El Presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, en diálogo con CONtexto ganadero manifestó que estas situaciones se presentan especialmente cuando los productores ya sufren los efectos de las afectaciones, como en este caso, de la sequía.

Aseguró Botero que cuando los riesgos que no han sido cubiertos, son inminentes ose materializan, en cualquier campo y en cualquier compañía, no se expiden coberturas. Según el funcionario, es como imaginar s un individuo que se para en el Salto del Tequendama y llama a la compañía de seguros a dar aviso que se va a suicidar para que le expidan un seguro de vida para que su familia no se quede desamparada, la respuesta será que no se lo venden. Los seguros son para cubrir riesgos y no siniestros.

Según el gremio del algodón, con esta restricción, los cultivos de ciclo corto que se encontraban dispuestos a cultivarse durante el segundo semestre del 2014 quedan sin protección ante la amenaza de sequía que podría producir el fenómeno de El Niño, el cual según los expertos irá de octubre de 2014 a marzo de 2015.

Afirmó Conalgodón que bajo esta situación lamentable, los productores agrícolas quedan sin opciones para proteger sus cultivos, haciendo inútil el esfuerzo del Gobierno Nacional de subsidiar hasta un 80% el costo de los seguros.

Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó, el 11 de agosto se reunirán dirigentes de diferentes gremios como bananeros, cerealeros, arroceros y Fasecolda, con el fin de evaluar la manera como se va a manejar el anuncio hecho por las aseguradoras.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

mosca

Tags: , , ,

Plan de erradicación de la Mosca del Mediterráneo

Posted on 07 julio 2014 by admin

mosca

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), adelantó la socialización del esquema de trabajo del Plan de Supresión de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata WIED) a desarrollarse dentro de marco del convenio suscrito entre esa entidad y ASOHOFRUCOL. La actividad se llevó a cabo con productores de durazno, técnicos y empresarios de los municipios de Pamplona, Cácota, Pamplonita, Chitagá y Silos en el departamento de Norte de Santander.

Inicialmente el trabajo se llevará a cabo en Chitagá, Cácota y Silos, donde en la actualidad se realizan actividades de delimitación geográfica, monitoreo y muestreo de frutos que determinan los hospederos frutícolas preferidos por esa plaga cuarentenaria, así como recolección y análisis de información en un área de aproximadamente 800 hectáeras de cultivos y áreas frutícolas de diversas especies de traspatio de las áreas rurales y urbanas.

Los expertos contribuyeron con el fortalecimiento de las metodologías, los planes de operaciones, la participación de la comunidad, las estrategias de comunicación y el compromiso de las autoridades civiles y policiales de los municipios fruticultores que hacen parte del Plan de Supresión.

Los productores manifestaron sus inquietudes relacionadas con la aplicación de la resolución #001 del 4 de enero del 2011, los procesos sancionatorios y la intervención en lo relativo al control de la movilización de fruta desde y hacia los municipios productores del departamento.

Por medio de la facultad de Ciencias Agrarias, la Universidad de Pamplona, aporta con recurso humano y actividades previas de investigación, la fisiología y caracterización de la producción de durazno en esa zona.

Se espera contar con el compromiso de todos los actores de la cadena de producción de frutales caducifolios y especialmente de los productores de durazno, para la exitosa ejecución del Plan de Supresión.

A las capacitaciones asistieron 120 personas, entre autoridades municipales, productores, técnicos, y comercializadores de durazno de la provincia de Pamplona.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

Aquafan

Comments (0)

banano

Tags: , ,

El banano orgánico en el mercado internacional

Posted on 29 mayo 2014 by admin

banano

En el mercado mundial Colombia es uno de los mayores productores de banano, y en ese ámbito, Daabon, una firma de Santa Marta, se desenvuelve en un nicho, que a decir verdad, le ha producido muchos frutos.

La empresa es especializada en la exportación y comercialización de banano orgánico, un producto con una demanda creciente, que tiene los mayores clientes en los países industrializados.

Daabon vende en el mundo unas 3,5 millones de cajas anualmente, que corresponden a 8 contenedores semanales,  entregadas a consumidores de Estados Unidos, Europa y Asia.

El producto es despachado desde Santa Marta por el Canal de Panamá, realizando un recorrido para llegar al cliente final, que puede durar hasta 35 días, lo que llevó a la firma a realizar un desarrollo para poder llegar hasta el consumidor más remoto con un producto fresco.

Según lo afirmó Alfonso Dávila, Vicepresidente Agroindustrial de Daabon Group, fue necesario desarrollar un conocimiento para poder ofrecer un producto fresco luego de 35 días de cortado. Esto tomó un largo tiempo. El plátano se madura en el país de destino y  se empaca para distribuirlo, por ejemplo, en 250 tiendas en Asia.

De acuerdo con el empresario, la firma exporta alrededor de 24 millones de dólares a Europa y Asia y agrega que es un negocio que tiene condiciones excepcionales, no solamente por el tipo de cultivo, sino también por las condiciones comerciales, lo que implica la realización de estudios de mercado.

La operación de Daabon está concentrada en las zonas del norte del Magdalena y del sur de Guajira y tiene una vinculación laboral de  1.300 personas.

La diferencia del banano orgánico con el convencional, es que se trata de un  cultivo limpio, es decir,  sin el uso de químicos y según Daabon,  conserva las vitaminas, es diferente el sabor, tiene un contenido nutritivo alto y mayor cantidad de potasio.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

agricultura

Tags: , , ,

Problemas del sector agrícola, tema del Congreso de Asofondos

Posted on 07 abril 2014 by admin

agricultura

El caso exitoso del modelo de desarrollo rural agrario de Perú fue compartido en el panel en el que se analizaron los problemas del sector agrícola en el marco del VII Congreso de Asofondos.

Un cambio de política, régimen tributario claro, mayor inversión extranjera, aprovechamiento de los Tratados de Libre comercio (TLC) y la formalización de los trabajadores del sector agropecuario, dieron vida a la revolución del campo en Perú. Así lo compartió Fernando Cillóniz presidente de Inform@cion Perú, quien indicó que Colombia debiera estar en ese tren.

El debate giró en relación con la situación que pasa el agro colombiano, pese a iniciativas gubernamentales en diversos frentes y a un presupuesto de $5,2 billones para el presente año, el más grande de los últimos tiempos.

Desarrollo de bienes:

Para el consultor y experto en temas agrarios, José Leibovich, existe un problema serio por resolver que no es de recursos presupuestales. Afirma que  antes de asignar más recursos se requiere  mirar la forma como se están utilizando los de hoy en día. La mayor parte son destinados a subsidios que no generan mayor valor agregado.

Según Cillóniz, este es precisamente, uno de los factores que le quita competitividad al sector agropecuario colombiano y que tendría el desafío de irse desmontando como en el caso de Perú, en donde  no existe un solo subsidio.

De acuerdo con un estudio comparativo entre países de Latinoamérica, presentado durante el panel, el 90% de la inversión pública se desina a subsidios que no generan valor agregado alguno y el restante 10% a bienes públicos.

Según Leibovich, el reto está en transformar los programas de subsidios por un esquema de desarrollo de bienes públicos y afirma que es un paso importante para ir resolviendo los cuellos de botella, para mejorar la competitividad y empezar la exportación de nuevos productos donde tenemos gran potencial.

Acceso a la tierra:

Otro de los retos que fueron planteados por Leibovich tiene relación con los derechos de propiedad de la tierra. Frente a ello manifestó que en Colombia hay iniciativas con las que se pretende restringir la inversión extranjera en tierras con argumentos ideológicos y vacíos de contenido real.

Reiteró que  es inversión productiva puede generar valor agregado, empleo, impuestos para los municipios y que hay fuerzas en Colombia que tratan de trabar esa posibilidad.

Leibovich insistió en la importancia de dar viabilidad a los proyectos y las inversiones en el sector agropecuario, pues no es contradictorio el tener desarrollo con gran capital, con el resolver los problemas de los pequeños campesinos.

Fuente: Colprensa. La Patria.

Nota patrocinada por:1240

Quimifer

Comments (0)

DSC_0119

Tags: , , ,

El Huila le apuesta a las Buenas Prácticas Agrícolas

Posted on 11 marzo 2014 by admin

DSC_0119

El  Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- otorgó la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a 2 predios productores de aguacate hass, localizados en el municipio de San Agustín y a 15 predios de mora de castilla, en el municipio de Isnos.

Las certificaciones entregadas a los productores garantizan la producción sana de cerca de 6 hectáreas de aguacate hass y 25 de mora. Desde el año 2010 el departamento del Huila alcanza 101 predios certificados en BPA.
Las Buenas Prácticas Agrícolas, además de garantizar que los productos obtenidos en los predios certificados son adecuados para el consumo humano, permiten que los productos tengan mejores oportunidades de ingresar a los mercados internacionales, puesto que los países compradores de hortalizas y frutas en fresco exigen que estos provengan de predios que cumplan con esta condición.

Tito Suárez, Gerente Seccional del ICA en el departamento de Huila, las Buenas Prácticas Agrícolas van desde la siembra de los cultivos hasta el transporte y empaque final de los productos. Y agregó que el objetivo de ese Instituto es que los predios productores de hortalizas y frutas estén debidamente certificados y así asegurar la inocuidad de los alimentos, mediante la prevención de los riesgos relacionados con la producción primaria.

Las certificaciones se hicieron posibles gracias al esfuerzo de los agricultores y al apoyo de ASOHOFRUCOL, entidad que desde hace más de un año orientó y capacitó  a los  agricultores en BPA.

El departamento de Huila cuenta con predios certificados en granadilla, pitahaya, aguacate, cacao, maracuyá, mora y hortalizas, en los municipios de Palestina, Isnos, San Agustín, La argentina, Santa Maria, Colombia y La Plata.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Fertisiembraq1615

Comments (0)

timthumb

Tags: , , , , , ,

Expo Malocas Meta 2014

Posted on 05 febrero 2014 by admin

timthumb

Expo Malocas:

Con una nueva imagen, que se empezará a posicionar a partir de este año (2014), inicia la Expoferia Malocas que durante esta versión tendrá un énfasis especial en la parte agrícola, pecuaria e industrial, que constituye la esencia de este evento.

De acuerdo con lo expresado por Santiago Salazar Uribe, Secretario de Desarrollo Agroeconómico del departamento, Expoferia Malocas se realizará entre el 20 de febrero y el 02 de marzo  y como novedad tendrá, además del cambio de fecha, la realización del Nacional Equino, con el cual se abrirá la programación en las instalaciones del Parque Las Malocas de Villavicencio.

Feria equina grado “A”, exposición nacional de razas criollas, feria bovina, empresarios del campo, festival canino, especies menores, Maloca académico, así como el coleo y el trabajo de llano, son actividades que hacen parte de la programación general que inicia con la gran cabalgata el día 19 de febrero.

Uno de los atractivos principales que tendrá la Expoferia Malocas  2014 será la XXX Exposición Nacional Equina, que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero, según lo confirmó Salazar Uribe.

Destacó además que la Nacional Equina es la feria más importante del país y a no dudarlo, permitirá que un número mayor de turistas y personas del sector visiten el departamento.

Señaló también que esta feria contará con la participación de los mejores ejemplares equinos de Colombia y, que además de ser un evento de gran atracción por los diferentes andares de los caballos, representa una importante oportunidad de negocios para la región.

Otro evento, que hace parte de la programación de Fedequinas, es la Exposición Nacional de Jinetes y Amazonas, también conocida como la Nacional de Chalanería, los días 24 y 25 de febrero, de la cual saldrá la Selección Colombia Equina, integrada por jóvenes y niños, que participarán en la Mundial del año 2014.

Fuente: Gobernación del Meta.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

mariquita2

Tags: , , , , , , ,

XI Feria equina de Mariquita (Tolima) y feria agroindustrial

Posted on 13 noviembre 2013 by admin

mariquita2

.

La Junta de Ferias Equina y Comercial Ganadera, en coordinación con la alcaldía de San Sebastián de Mariquita, están invitando a la XI Feria equina de Mariquita  y agroindustrial que se llevará a cabo en esa ciudad durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2013 y paralelamente a la feria comercial ganadera los días 14 y 15 del mismo mes.

El evento se iniciará con la gran cabalgata el día 15 de noviembre a partir de las 03:00 p.m.

Programación:

  • Jueves 14 de noviembre. Complejo Ferial Humatepa.

08:00 a.m. Feria comercial ganadera.

  • Viernes 15 de noviembre. Granja Municipal Carpa Coliseo.

08:00 a.m. Entrada de ejemplares.

03:00 p.m. Cabalgata: Salida: Complejo Ferial Humatepa. Llegada: Granja Municipal.

07:00 p.m. Coctel y fiesta de bienvenida a expositores y caballistas.

  • Sábado 16 de noviembre: Granja Municipal Carpa Coliseo.

11:00 a.m. Juzgamiento mulares y asnales.

      Juzgamiento Trote y Galope.

      Juzgamiento Trocha y Galope.

  • Domingo 17 de noviembre: Granja Municipal Carpa Coliseo.

08:00 a.m. Exposición canina.

10.00 a.m. Chalanería infantil.

01:00 p.m. Juzgamiento Paso Fino Colombiano.

                 Juzgamiento Trocha.

Requisitos:

  • Registro original expedido por una asociación federada.
  • Genotipificación por DNA.
  • Identificación del ejemplar con microchip.
  • Certificado médico veterinario (validez 5 días).
  • Certificado negativo de prueba A.I.E. Convenio ICA – Fedequinas (120 días de validez)
  • Licencia de movilización del ICA.
  • Certificado de vacunación vigente contra Encefalitis Equina Venezolana con más de 15 días de vacunado (validez 2 años).
  • Certificado de vacunación contra Influenza Equina, con más de 15 días de vacunado (validez 1 año).

Valor inscripción: $65.000.

Informes: Cel. 313 394 9290 – 313 390 5958

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Caballo disfrazado

Tags: , , , , , , , , ,

Festival de caballos y mascotas disfrazadas

Posted on 30 octubre 2013 by admin

Halloween en Hablemos de Caballos

Halloween en Hablemos de Caballos

El próximo sábado 02 de Noviembre de 2013, la exclusiva tienda Hablemos de Caballos, y el Criadero la Estancia, estarán llevando a cabo el Festival de caballos y mascotas disfrazadas.

A partir de las 10.00 am, en «Rumbos La Caro», ubicado en la Autopista Norte, Km 21, costado Oriental, vía Bogotá – Chía; se darán cita cientos de mascotas y caballos, para celebrar el día de los brujitos.

Igualmente, se llevará a cabo la inauguración de la espectacular tienda para mascotas DOOGLE PET STORE, donde podrás encontrar los mejores accesorios para tu mejor amigo.

Acompáñanos, participa disfrazando a tu mascota y disfruta con nosotros de este día especial, lleno de actividades y sorpresas.

Te esperamos.

Comments (0)

DATA_ART_479556_BIG_CE

Tags: , , , , , , , , ,

Feria ganadera de Bucaramanga 2013

Posted on 03 septiembre 2013 by admin

DATA_ART_479556_BIG_CE

Durante los próximos días 13 al 22 de septiembre de 2013,  se llevará a cabo la sexagésima cuarta edición (64) de la Feria Ganadera de Bucaramanga.

En la Feria Ganadera de Bucaramanga 2013, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Carnaval del Oriente Colombiano
  • Cabalgata.
  • Feria Infantil.
  • Reinado Empresarial.
  • Eventos Culturales y Deportivos.
  • Corridas de Toros.
  • Conciertos y Ruedas de Negocios
  • Feria Ganadera, con los mejores ejemplares del país y una total difusión por radio y televisión.

La Feria Internacional de Bucaramanga presenta en esta oportunidad una excelente programación. El alcalde de la ciudad, Fernando Vargas Mendoza, al invitar a visitar la “ciudad bonita” de Colombia, aseguró que en la Feria de Bucaramanga no se omitirá detalle alguno para que los visitantes se lleven la mejor impresión de sus habitantes, amables y emprendedores, quienes con orgullo la proclaman como “La Empresa de Todos”.

La Feria Ganadera de Bucaramanga 2013 en Colombia,  constituye el evento tradicional de Bucaramanga, en el que se presentan exhibiciones ganaderas, equinas, ovinas,  caprinas, caninas y de especies menores.  

Durante la programación se llevan a cabo juzgamientos y exhibiciones tanto  de ganado Cebú, de leche, como de ovinos,  caprinos, especies menores y caninos.

Las orquestas y los mejores artistas del momento, complementan la jornada ferial en un recinto que garantiza seguridad y confianza.

Ganado, música y fiesta se combinan en la feria tradicional de Bucaramanga, que congrega a chicos y grandes en torno a un mismo centro de atención: El ganado.

En resumen, un evento referente del sector, en el que se darán cita las mejores empresas y profesionales del sector ganadero, siendo una verdadera feria referente dentro del sector en Colombia y un evento de casi obligatoria asistencia para los profesionales relacionados con el tema.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign