Archive | Avances tecnológicos

10c

Tags: , , ,

El control del nivel freático en cultivos

Posted on 13 mayo 2014 by admin

 

10c

Nivel freático en cultivos

Las inversiones obligadas para el control del agua en los cultivos ya sea para su evacuación en épocas de invierno o para controlar la humedad de los suelos durante el año, generalmente está precedida por drenajes superficiales o canales abiertos.

Sin embargo,  luego de controlar el problema superficial, se siguen presentando inconvenientes por niveles freáticos altos (aguas que se encuentran por debajo en el subsuelo). Estas aguas, que pueden subir a las raíces, pueden tener consecuencias adversas en las siembras. Su solución es la colocación de drenes entubados.

El Ingeniero Agrícola de la Universidad del Valle, Leonardo Alvarez, explica que aunque los costos  del drenaje subterráneo son altos, la inversión es rentable al generar incrementos significativos en la producción de los cultivos de hasta un 25%.

El Gerente de Arrocera la Esmeralda, José Manuel Suso, considera que con la apertura económica, no pueden los agricultores seguir aspirando a que se les pague un alto precio por sus productos, haciendo necesario que los esfuerzos se concentren   en  lograr la máxima productividad con los menores costos posibles y así poder ser competitivos.

Agrega Alvarez que el beneficio no se verá a corto plazo, pero con el drenaje subterráneo, el agricultor podrá obtener la recuperación de suelos salino – sódicos al permitir el lavado de sales cuando se realizan tratamientos con correctivos.

Cabe advertir que todos los cultivos tienen diferentes tolerancias a los niveles de humedad por lo que se debe  realizar un estudio de suelos, para luego hacer la nivelación del terreno que permita un adecuado flujo del agua del drenaje hacia el canal colector y extraerla finalmente. 

La más moderna tecnología en estos casos, es la nivelación de terreno con la utilización de GPS (Sistemas de Posicionamiento Global), cuya exactitud es de 2 centímetros.  Esta tecnología ya ha sido utilizada en varios cultivos en el Valle del Cauca,  garantizando la pendiente del diseño requerida y la efectividad del movimiento de agua por todo el cultivo.

No se debe olvidar que los sistemas de drenaje subterráneo, son complementarios a los sistemas superficiales.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1578Aquafan

Comments (0)

Abono_titulo

Tags: , , , ,

Los abonos orgánicos.

Posted on 24 febrero 2014 by admin

Abono_titulo

La utilización de abonos orgánicos significa un retorno a los métodos empleados por el hombre desde los inicios de la actividad agropecuaria, que a su vez surgieron de la observación de la naturaleza, la cual recicla permanentemente la materia orgánica creando una inagotable fuente de renovación de la vida. Lo más antiguo es entonces, hoy en día, lo más moderno.

En general, este tipo de abonos son de liberación lenta, de tal manera que aportan la cantidad de nutrientes que van a necesitar las plantas en cada momento durante un tiempo prolongado. En su mayoría, son abonos complejos que no suelen generar dificultades por carencias nutricionales. Aportan diversos elementos, como hormonas, vitaminas o sustancias con propiedades antibióticas.

Mezclados con la tierra mejoran su estructura. Contribuyen a la aglutinación de los suelos arenosos optimizando la retención de agua y de los nutrientes, al tiempo que airean y disgregan los suelos arcillosos. Si se producen en casa generan un ahorro económico, al reciclar materiales de desecho sobrantes. Los abonos orgánicos favorecen la actividad microbiana del suelo y contribuyen a la recuperación de terrenos deteriorados por el uso repetido de abonos químicos. En definitiva, ayudan a generar unos suelos más saos y equilibrados.

Los abonos orgánicos de mayor utilización son:

Turba: No es propiamente un abono orgánico. Son restos de vegetales que han sido sometidos a una descomposición lenta en condiciones de humedad alta y baja cantidad de oxígeno. Mejora notablemente la estructura del suelo. Se mezcla con el sustrato para agregarle mayor esponjosidad absorción hídrica. Hay principalmente dos tipos de turba: La rubia y la negra. La rubia es de un pH muy ácido, por lo que no es adecuada para todos los cultivos. La turba negra es más cercana a los valores neutros, pero su capacidad de absorción de agua es menor, sobre todo una vez desecada.

Compost: Es el producto obtenido de la descomposición controlada de los restos orgánicos, especialmente los de origen vegetal. De algún modo imita el proceso que se realiza en la naturaleza de manera natural cuando la hojarasca se transforma en humus, esa capa de tierra oscura que se encuentra en la parte superficial del suelo. El compost en un abono biológico muy bueno, que recupera el ecosistema microbiano del suelo, mejorando su estructura. Pero, sobre todo, es de fácil producción y además, si se hace en casa, puede salir gratis.

Estiércol: Era (y continúa siendo en muchas zonas) el abono de mayor utilización hasta la llegada de los agroquímicos. Lo conforman las heces fermentadas de los animales. Presenta altos contenidos de nitrógeno, aunque sus propiedades varían sustancialmente de acuerdo con el animal del que provengan y de los alimentos que consuma.

Humus de lombriz: Compostaje que se lleva a cabo por el proceso digestivo de las lombrices. Es un humus limpio, suave al tacto e inodoro, cuyas propiedades incluso se consideran mejores que las del compost doméstico. Se esparce por encima del sustrato removido del suelo. En los centros agropecuarios se encuentra ya elaborado, incluso en forma líquida.

Abono verde: Consiste en cultivar plantas que luego se voltearán y se incorporarán al suelo a manera de abono. Especialmente se utilizan leguminosas (trébol, alfalfa, guisante forrajero), porque pueden fijar el nitrógeno del aire que luego devuelven al suelo cuando son enterradas. También se utiliza la consuelda (Symphytum officinale). Es recomendado especialmente para proteger el suelo de la erosión y para recuperar aquellos terrenos que han perdido su equilibrio biológico por el uso repetido de fertilizantes químicos.

Guano: Lo generan las deyecciones de las aves de mar, cuya dieta conformada por pescado, hace del guano un fertilizante potente con altos niveles de fósforo y nitrógeno. También es posible conseguir guano de murciélagos. En la jardinería doméstica aparece como un ingrediente principal de los fertilizantes líquidos, que se diluyen en el agua de riego, abonos granulados y varitas fertilizantes.

Harinas de hueso: Son muy útiles por su alto contenido en fósforo, por lo que se recomiendan para la estimulación de la floración de las plantas. Las harinas de hueso contienen un alto contenido en cal, lo que puede producir alteraciones del pH del sustrato y dificultar la absorción de algunos nutrientes; así mismo, pueden ayudar a corregir un pH demasiado ácido. También se producen abonos con astas y pezuñas, los cuales presentan un contenido alto de nitrógeno y son de ciclo largo, por lo que son recomendados como abono de fondo.

Cenizas: Siempre deberán ser cenizas obtenidas de materia orgánica. Contienen elevados niveles de potasio, magnesio o calcio, y sin embargo carecen de nitrógeno. Son apropiadas para corregir la acidez excesiva del suelo debido a un pH muy alcalino.

Fuente: Ecoagricultor.

Nota patrocinada por:

16151612

Comments (0)

1278120858_103045049_1-Fotos-de–Produccion-de-Abonos-Organicos-utilizando-la-Lombricultura

Tags: , , , ,

Videoconferencia “Aspectos técnicos y económicos de la lombricultura”

Posted on 04 agosto 2013 by admin

 1278120858_103045049_1-Fotos-de--Produccion-de-Abonos-Organicos-utilizando-la-Lombricultura

El día 6 de agosto de 2013, la empresa Lombricol S.A.S., dará inicio a un ciclo de videoconferencias informativas en temas relacionados con la producción agropecuaria ecológica.

Para ese día se tiene programada la videoconferencia “Aspectos técnicos y económicos de la lombricultura”, a cargo del ingeniero Diego Cataño, cuya emisión se originará en las instalaciones del SENA de la ciudad de Pereira entre las 08.00 y las 10.00 de la mañana.

Lombricol S.A.S, está invitando a las personas interesadas  pueden tener acceso a la videoconferencia acudiendo a las instalaciones del SENA en los siguientes sitios:

Pereira  – Regional Risaralda
Garzon  – Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.
La Plata – Centro de Desarrollo Agroempresarial y Turístico del Huila
Pitalito  – Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano.
Fonseca  – Centro Multisectorial de Fonseca (Centro Agroempresarial y Acuícola).
Gaira  – Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.
Villavicencio  – Centro Agroindustrial del Meta.
Armenia  – Regional Quindío.
Pereira  – Tecnoparque Colombia Nodo Pereira.
Piedecuesta  – Centro Atención Sector Agropecuario.
San Gil  – Centro Agroturístico.
Málaga  – Centro Agroempresarial y Turísitico de Los Andes.
Vélez  – Centro De Gestión Agroempresarial del Oriente.
Espinal  – Tecnoparque Colombia Nodo la Granja.
Buga  – Centro Agropecuario de Buga.
Cartago  – Centro de Tecnologías Agroindustriales.
Palmira  – Centro de Biotecnología  Industrial.
Tuluá  – Centro Latinoamericano de Especies Menores.
Puerto Inírida  – Regional Guainía.
San José del Guaviare  – Regional Guaviare.
Mitú  – Regional Vaupés.
Puerto Carreño  – Regional Vichada.
Chiricana  – Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica.
Barranquilla  – Regional Atlántico.
Cartagena  – Regional Bolívar.
Duitama  – Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial.
Manizales  – Regional Caldas.
Dorada  – Centro Pecuario y Agroempresarial.
Florencia  – Regional Caquetá.
Popayán  – Centro Agropecuario.
Valledupar  – Centro Biotecnológico del Caribe.Aguachica  – Centro Agroempresarial.
Montería  – Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir.
Villeta – Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial.
Fusagasugá  – Centro Agroecológico y Empresarial.
Mosquera  – Centro De Biotecnología Agropecuaria.
Chía  – Centro de Desarrollo Agroempresarial.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 Aquafan

Comments (0)

Proyectos Piscícolas

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Impermeabilización de Superficies, Biodigestores y Tanques

Posted on 31 mayo 2013 by admin

Impermeabilizacion de Superficies

Impermeabilizacion de Superficies

Para la impermeabilización de superficies, fabricación de biodigestores, y tanques para diferentes usos, la Empresa Sorbent Spill & Equipment Ltda., trabaja desde el año 2006, utilizando la geomembrana de PVC y de Polietileno de alta densidad, materiales 100% impermeables.

La geomembrana de PVC y/o de polietileno, como lo indica el Ing. Harold Moreno, gerente de la empresa, en el video; se puede utilizar para diferentes usos en el Sector Agrícola, Construcción y de Hidrocarburos, como son:

  • En Lagos para producción piscícola  o decorativos, con problemas de filtración.
  • Para proyectos ornamentales e industriales.
  • Para control en rellenos sanitarios.
  • Fabricación de Biodigestores: Los Biodigestores, son utilizados para el procesamiento de materia orgánica, obteniendo bioabono orgánico y gas metano.
  • Proyectos de Piscicultura: Evita erosión y sabor a pantano en el pescado.
  • Tanques portátiles: Utilizados en piscicultura portátil, reservorios de agua y en piscinas de recreación.

Dependiendo del tipo de trabajo y utilización de la geomembrana, según el proyecto a ejecutar, o las necesidades del mismo, se puede garantizar entre 8 y 15 años de excelente funcionamiento.

Para mayor información:

Ing. Harold Moreno L.

Cel. 313 419 54 91

Mail: gerencia@solucioneseningenieria.com

Comments (1)

P1010983

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Intera, una alternativa que revoluciona al mundo

Posted on 20 julio 2012 by admin

Para conocer los mejores productos en plástico reciclado, le invitamos a hacer clic en el siguiente vínculo:

http://www.agromundo.co/eco-maderas-plasticas.html

Intera S.A.S., es una empresa que brinda soluciones innovadoras, económicas, ecológicas y duraderas. Fabricante de todo tipo de soluciones en plástico reciclado tanto para el sector agropecuario, como para la industria y la construcción entre muchos más.

¿Sabía usted que de continuar con el ritmo de deforestación actual, Colombia en 17 años podría no tener bosques?

Es por eso que Intera S.A.S., es la mejor opción para sustituir sus productos de madera y concreto para el agro, representándole a usted, un ahorro importante a mediano y largo plazo.

Las aplicaciones de los productos INTERA son muchas, entre ellas podemos destacar:

  • En fincas ganaderas: Cercas eléctricas, corrales y cerramientos para ordeños y establos, cercas de alambre de púa, pesebreras, bretes, básculas, picaderos para caballos, etc.
  • En fincas agrícolas: Ideal para invernaderos, mesas de trabajo, delimitaciones, carrocerías para remolque, etc.
  • En construcción: Decks, formaletas, cerchas, vigas, estructuras livianas de alta resistencia, etc.
  • Industria: Divisiones y cerramientos livianos, estibas ecológicas e higiénicas, etc.

En el video, el Señor Andres José Paz, Gerente de la compañía, nos habla del producto.

Comments (2)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign