Natalidad bovina

Foto: tiktok.com/@ganaderia_elarrayan
- La tasa de nacimientos en hatos bovinos en Colombia lleva varios años estancada en el 57% sin mostrar señales de mejoría. Expertos plantean que la causa va más allá de la genética y que involucra deficiencias nutricionales, de manejo y sanitarias que se pueden corregir con acciones concretas.
Según la última Encuesta Anual Agropecuaria (2019), la natalidad bovina en Colombia desde hace años permanece en un promedio del 57%.
Aunque se trata de un dato antiguo, es el único referente oficial y expertos coinciden en que poco ha cambiado. La pregunta es: ¿por qué no mejora?
Para el Ph. D. e investigador con décadas de experiencia en el sector, Juan Carulla Fornaguera, el problema es eminentemente nutricional.
Manifestó que a su juicio, la involución de la tasa de natalidad bovina la ocasiona un problema nutricional. Durante su lactancia, las vacas presentan deficiencias nutricionales que impiden su preñez. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué no se preñan sus vacas con IATF? Experto revela 7 errores)
En gran parte, esto se debe a que muchas hembras se encuentran en zonas de baja tecnificación con pasturas naturales, como las sabanas del Cesar y Sucre o los Llanos Orientales. En estos territorios, la oferta de nutrientes es muy estacional, lo que dificulta que las vacas se preñen durante la lactancia.
Señaló Carulla que en esas condiciones factores claves como el intervalo entre el parto y la preñez tienen espacios de tiempo muy largos: De 280 a 320 días.
Lo ideal, explicó, sería un intervalo entre partos de 365 días, pero en Colombia el promedio que manejan los hatos es de 450 días. Como consecuencia, una vaca tiene un ternero cada año y medio o cada dos años.
Otra opinión:
Efraín Benavides Ortiz, médico veterinario y docente de la Universidad de La Salle coincide en que el nivel de natalidad del 57% se debe a los prolongados intervalos entre partos (IEP) que se observan en la ganadería colombiana.
Y añadió que así las cosas, lo adecuado es revisar el manejo de la reproducción en los hatos ganaderos.
Carulla sugiere 2 acciones concretas para modificar el panorama: destetando en tiempos más tempranos y suplementando las hembras.
Para ello se requiere de inversión, especialmente para alimentar las crías luego del destete y asegura que en Colombia ya hay experiencias exitosas con pasturas mejoradas y suplementación.
6 factores para reactivar la natalidad bovina:
Por su parte, el médico veterinario, director del Instituto de Genética de la Universidad Nacional, Jimmy Vargas, sostiene que hay otros 6 factores que se deben atender con rigor si se quiere un verdadero cambio:
- Manejo por grupos etáreos: La separación en grupos etáreos, novillas, terneras y vacas, así como también los toros y novillos, resulta fundamental para la programación de los ciclos de reproducción y poder tener un adecuado manejo reproductivo y de trazabilidad.
- Nutrición y pasturas: En muchas ocasiones la oferta nutricional no es la suficiente o apropiada para sostener una preñez o una cría.
- Seguimiento reproductivo: Es posible que no se detecten los calores apropiadamente, que no se diagnostiquen los abortos en el momento oportuno y, por ende, no se tengan las medidas de control.
- Control sanitario: La situación con enfermedades reproductivas como DVB, IBR, leptospira y neospora es delicada. Esto conlleva a pérdidas embrionarias y abortos.
- Tecnologías reproductivas mal aplicadas: Existen diversas herramientas para mejorar las tasas de natalidad. No obstante, una correcta aplicación se requiere para obtener resultados satisfactorios.
- Monitoreo en las primeras 48 horas: En la mayoría de hatos bovinos el seguimiento temprano del parto no se efectúa o se hace de forma esporádica.
Ambos expertos coinciden en que no se trata solamente de genética o de biotecnología, sino de establecer prácticas básicas y coherentes que garanticen el bienestar nutricional y sanitario en cada etapa del proceso reproductivo de las vacas.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Fertility:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: