“Operación Polinizador”. Programa para impulsar biodiversidad

Posted on 05 noviembre 2025 by admin

“Operación polinizador”

“Operación polinizador”

Foto: Syngenta

  • El programa de Syngenta está presente en Europa y en América Latina en México, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Chile y Paraguay. Su objetivo es pensar la agricultura con una mirada de paisaje, enriqueciendo la biodiversidad en los cultivos con beneficios agronómicos.

En un esfuerzo por armonizar producción y conservación, Colombia avanza con “Operación Polinizador”, un programa de biodiversidad desarrollado por Syngenta desde hace más de una década. Este programa busca fomentar la presencia de insectos benéficos en ambientes agrícolas mediante el establecimiento de márgenes florales multifuncionales.

La iniciativa empezó en el país al inicio de un piloto para medir resultados en cafetales del Eje Cafetero, específicamente en Caldas, Valle del Cauca y Quindío Desde entonces, la fase inicial se ha extendido exitosamente a cultivos de cítricos y aguacate, demostrando que sostenibilidad y rentabilidad no solo pueden coexistir, sino que se potencian mutuamente. (Lea en CONtexto ganaderoLa estrategia que une ciencia, café y árboles para salvar el agro)

El corazón de “Operación Polinizador” está en instaurar márgenes multifuncionales, espacios cultivados con especies florales ornamentales escogidas científicamente para atraer insectos polinizadores y depredadores de plagas. Estas franjas no solamente enriquecen la biodiversidad de los cultivos, sino que además actúan como corredores biológicos, aportan beneficios agronómicos y embellecen el paisaje rural.

Datos claves del programa:

  • Aumento hasta del 32% en la diversidad de insectos benéficos.
  • Más de 9.100 hectáreas impactadas por el programa
  • Incremento del peso del fruto en un 24% en café, 29% en cítricos y 20% en aguacate.

Estos resultados han sido posibles gracias a un riguroso enfoque científico, con el acompañamiento de investigadores de la Universidad del Valle, quienes establecen líneas base de biodiversidad y monitorean el efecto de los márgenes florales.

Tras estos resultados iniciales, Operación Polinizador avanza con la implementación formal en alianza con el Comité de Cafeteros del Quindío, entidad perteneciente a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Este hito es posible puesto que en septiembre se suscribió un acuerdo durante el seminario “Encuentros sobre Innovación 2025: Regenerar para Evolucionar”.

Cinco agricultores que son miembros de la junta directiva del comité lideran la nueva fase, con el objetivo de escalar la experiencia a un número de caficultores mucho mayor en la región y el país.

Uno de los grandes logros ha sido la integración de los indicadores económicos con los beneficios ecológicos, bienvenidos por los agricultores al evidenciar las mejoras en la rentabilidad de los cultivos, gracias al mayor peso y calidad de los frutos y a la reducción de plagas.

Además de los beneficios en productividad y biodiversidad, los márgenes florales también mejoran la salud de los suelos, ayudan a regular los recursos hídricos, y contribuyen a la prevención de la erosión ocasionada por los monocultivos, asentando las bases para tener una agricultura más resiliente al cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Leave a Reply

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign