Tag Archive | "agricultura"

agricultura

Tags: , , ,

Problemas del sector agrícola, tema del Congreso de Asofondos

Posted on 07 abril 2014 by admin

agricultura

El caso exitoso del modelo de desarrollo rural agrario de Perú fue compartido en el panel en el que se analizaron los problemas del sector agrícola en el marco del VII Congreso de Asofondos.

Un cambio de política, régimen tributario claro, mayor inversión extranjera, aprovechamiento de los Tratados de Libre comercio (TLC) y la formalización de los trabajadores del sector agropecuario, dieron vida a la revolución del campo en Perú. Así lo compartió Fernando Cillóniz presidente de Inform@cion Perú, quien indicó que Colombia debiera estar en ese tren.

El debate giró en relación con la situación que pasa el agro colombiano, pese a iniciativas gubernamentales en diversos frentes y a un presupuesto de $5,2 billones para el presente año, el más grande de los últimos tiempos.

Desarrollo de bienes:

Para el consultor y experto en temas agrarios, José Leibovich, existe un problema serio por resolver que no es de recursos presupuestales. Afirma que  antes de asignar más recursos se requiere  mirar la forma como se están utilizando los de hoy en día. La mayor parte son destinados a subsidios que no generan mayor valor agregado.

Según Cillóniz, este es precisamente, uno de los factores que le quita competitividad al sector agropecuario colombiano y que tendría el desafío de irse desmontando como en el caso de Perú, en donde  no existe un solo subsidio.

De acuerdo con un estudio comparativo entre países de Latinoamérica, presentado durante el panel, el 90% de la inversión pública se desina a subsidios que no generan valor agregado alguno y el restante 10% a bienes públicos.

Según Leibovich, el reto está en transformar los programas de subsidios por un esquema de desarrollo de bienes públicos y afirma que es un paso importante para ir resolviendo los cuellos de botella, para mejorar la competitividad y empezar la exportación de nuevos productos donde tenemos gran potencial.

Acceso a la tierra:

Otro de los retos que fueron planteados por Leibovich tiene relación con los derechos de propiedad de la tierra. Frente a ello manifestó que en Colombia hay iniciativas con las que se pretende restringir la inversión extranjera en tierras con argumentos ideológicos y vacíos de contenido real.

Reiteró que  es inversión productiva puede generar valor agregado, empleo, impuestos para los municipios y que hay fuerzas en Colombia que tratan de trabar esa posibilidad.

Leibovich insistió en la importancia de dar viabilidad a los proyectos y las inversiones en el sector agropecuario, pues no es contradictorio el tener desarrollo con gran capital, con el resolver los problemas de los pequeños campesinos.

Fuente: Colprensa. La Patria.

Nota patrocinada por:1240

Quimifer

Comments (0)

ABC-pg19

Tags: , , , , ,

La política agraria, tarea pendiente

Posted on 26 marzo 2014 by admin

ABC-pg19

Cada vez que en Colombia se anuncia la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con algún país del mundo, hay un sector que suele salir a flote como el que podría tener un mayor potencial para aprovechar el comercio sin aranceles. Ese sector es el agropecuario, sobre el que está concentrada la expectativa de ver a Colombia convertida en la despensa alimentaria del mundo.

Expertos coinciden en que el país tiene de sobra las condiciones para ello: variedad de climas y disponibilidad de suelos. Pero el constante talón de Aquiles es la ausencia de políticas públicas para que tales condiciones puedan ser aprovechadas.

Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reiteran que aunque se prevé un lento crecimiento de la demanda mundial de productos agropecuarios, los países en desarrollo cada vez dependerán más de las importaciones agrícolas, lo que abre las oportunidades para países productores como Colombia. Incluso un pronóstico realizado el pasado año por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), indica que la producción de alimentos debe incrementarse un 70% para el año 2050.

Lo anterior se refuerza  con el hecho de que mientras la Unión Europea y Estados Unidos tienen más de 90% de sus tierras en uso, en América Latina sólo se cultiva una quinta parte de sus suelos potenciales. Se ha afirmado que de la superficie apta para los cultivos, sin explotar, más de la mitad está localizada en 7 países del mundo, entre los cuales se encuentra Colombia.

Las cifras lo confirman: Colombia tiene alrededor de 5 millones  de hectáreas sembradas en las que se produjeron al cierre de 2012, un poco más de 26 millones de toneladas, pero el potencial del suelo agrícola es cercano a 22 millones. Es decir, existen unas 17 millones de hectáreas que no son utilizadas.

De acuerdo con estadísticas del Dane, entre enero y septiembre de 2013  las exportaciones de productos alimenticios colombianos, alcanzaron cerca de US$ 3.300 millones, que comparadas con el mismo período de 2012 registra una disminución del 5,4%. Esas ventas externas representan solamente el 7,5% del total nacional.

Por su parte, datos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) indican que la superficie cosechada en cultivos de ciclo corto pasó de 1,6 millones de hectáreas en el año 2000 a 1,4 millones de hectáreas en el 2012, lo que significa que han sido dejadas de cultivar 200.000 hectáreas. Contrariamente, los cultivos permanentes crecieron de 2,1 a 2,5 millones de hectáreas. Sólo la palma aumentó en 180.000.

Con este panorama es claro que para volver realidad todo ese potencial agrícola, a Colombia le queda mucho camino por recorrer y la lista de tareas aún pendientes es larga y nada fácil.

Vuelve a surgir un viejo tema que no se ha logrado concretar y es la definición de una agenda interna que permita establecer  desde las diferentes regiones productoras y con potencial un modelo agrícola que sea rentable para los cultivadores.

Para Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), lo importante es entender que se debe definir una política agraria de estado que no esté variando con cada gobernante, para saber qué es lo que vamos a producir desde la demanda mundial.

Por su parte, Javier Díaz, Presidente de Analdex,  considera que falta una política productiva. Afirma que Colombia posee dos mares, la mayor riqueza acuícola y se importa el pescado de Vietnam y de Argentina porque no disponemos de una política  pesquera. Y agrega que eso pasa en el sector de alimentos en general, de manera que si no lo desarrollamos, las oportunidades pasarán por el frente.

Pero esa política tiene  temas polémicos y espinosos que no ha resuelto Colombia y que por el contrario cada vez parecen enredarse más. Estos pasan  por  establecer una ley de tierras y la seguridad jurídica para las inversiones; por asuntos económicos: costos de producción, precios remunerativos y  tasas de cambio;  por aspectos de infraestructura, como mejores vías  para llevar los productos del campo hasta los mercados y la conexión del Pacífico con la altillanura. Y hay que agregarle desarrollos en ciencia y tecnología. Argumenta el presidente de la SAC que  la mayor parte de las 21 millones de hectáreas con vocación agrícola que no son explotadas, están ubicadas en sitios donde falta presencia del Estado en temas claves como infraestructura y educación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1612

1567

Comments (0)

agricultura

Tags: , , , ,

Administración de Empresas Agropecuarias, una visión empresarial del campo

Posted on 19 marzo 2014 by admin

agricultura

La importancia de concebir la actividad agropecuaria como un negocio rentable es un tema que se torna inaplazable, lo que conlleva a jalonar desde la academia el desarrollo de los procesos de ejecución y comercialización, así como la formalización de la actividad para acceder a los beneficios que son ofrecidos por el Gobierno o saber actuar de manera competitiva ante la inminente globalización de la economía.

El Politécnico Grancolombiano, la universidad Santo Tomás de Bucaramanga, la universidad Jorge Tadeo Lozano, y la universidad de Caldas, son algunas de las instituciones educativas del país que han jugado un relevante papel en el cambio hacia una visión empresarial del sector agropecuario colombiano, presentando en sus ofertas académicas, la carrera “Administración de Empresas Agropecuarias”.

El  Director del programa en la universidad de Caldas, Alvaro Morales, quien tiene una trayectoria de más de 20 años  y que ha graduado a cerca de 300 profesionales,  asevera que la diferencia con la administración de empresas convencional es que la agropecuaria se complejiza porque maneja tanto procesos productivos y sociales, como seres biológicos.

Por su parte, Camilo Torres, de la universidad Jorge Tadeo Lozano, conceptúa que las ofertas académicas e han caracterizado por  una visión reduccionista al afrontar los desafíos propios del sector.

Afirmó el profesor  Torres que estos profesionales con orientación técnica han sido los administradores y gerentes  de las empresas agropecuarias, con los resultados que se evidencian en la actualidad.  Y agrega que deben formarse profesionales con la capacidad de intervenir en cualquier entidad o empresa del sector, con iniciativas de emprendimiento y de negociación; y con la convicción plena de que lo agropecuario debe ser tratado como una empresa con una estructura organizacional definida.

El empresario agroindustrial del Valle del Cauca, Enrique Villegas, considera que la solución a los problemas del agro no se encuentra en los subsidios, sino que se necesita un sector competitivo,  con mejor educación, mayor transferencia tecnológica y acompañamiento focalizado, es decir, se requiere de una población educada más amplia y diversa, especialistas con niveles de formación de maestrías y doctorados, en áreas como las políticas agrarias o los mercados verdes.

La Administración de Empresas Agropecuarias está amparada por la ley y fue reconocida como profesión en la ley 398 de 11 de agosto1997, con la que se reglamentó  su ejercicio y en la actualidad se perfila como una importante alternativa de formación académica para el desarrollo y la modernización del campo en Colombia. 

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15751567

Comments (2)

naranja con piojo rojo

Tags: , , , ,

Detectada la Escama Roja de California en importaciones de cítricos

Posted on 13 marzo 2014 by admin

naranja con piojo rojo

  • El ICA interceptó una plaga exótica para Colombia en envíos de cítricos procedentes de España y Estados Unidos.
  • La “Aonidiella aurantii”  es una plaga de afectación económica a nivel mundial en los cítricos que se desarrolla como huésped en alrededor de 81 familias botánicas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), emitió la orden de reembarque de 3 envíos de cítricos provenientes de España (uno de mandarina clementina y dos de naranja) y uno de Estados Unidos (de naranja), que se encontraron infestados por la Escama Roja de California (Aonidiella aurantii), una plaga cuarentenaria para el territorio colombiano.

Los cargamentos fueron detectados en los puertos de Buenaventura y Cartagena cuando funcionarios del ICA realizaban los correspondientes controles para la verificación de la condición sanitaria de los cítricos, los cuales pretendían ser introducidos para  su comercialización en el mercado nacional.

El Subgerente de Protección Fronteriza de esa entidad, Rafael Sanmiguel, manifestó que la Escama Roja de California nunca se ha encontrado presente en los cultivos de cítricos colombianos, razón por el cual se considera una plaga cuarentenaria, que de llegase a instaurar en el territorio nacional, le generaría importantes pérdidas económicas a los citricultores y a otros sectores de la agricultura.

Agregó el funcionario que la Escama Roja de California (Aonidiella aurantii), produce daños como la clorosis, caída de hojas, muerte de las ramas, caída de los frutos, disminución de los rendimientos y hasta la muerte, especialmente si es el árbol joven. Adicionalmente, su control y manejo es difícil y las medidas para combatirla son costosas.

Los envíos procedentes de España suman 9.720 kg de mandarinas clementinas y 36.910 kg de naranjas. Por su parte, el cargamento de Estados Unidos alcanzaba los 9.720 kg de naranja fresca.

Durante el año 2013 el ICA realizó la inspección de 106 cargamentos de naranja fresca procedente de Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y España, equivalentes a 1.676 toneladas, de las cuales 1.123 procedían de Estados Unidos y 135 de España.

Entre los principales cítricos que son afectados por la Escama Roja de California se encuentran la naranja, la mandarina, el pomelo y el limón común.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567

1612

Comments (0)

DSC_0119

Tags: , , ,

El Huila le apuesta a las Buenas Prácticas Agrícolas

Posted on 11 marzo 2014 by admin

DSC_0119

El  Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- otorgó la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a 2 predios productores de aguacate hass, localizados en el municipio de San Agustín y a 15 predios de mora de castilla, en el municipio de Isnos.

Las certificaciones entregadas a los productores garantizan la producción sana de cerca de 6 hectáreas de aguacate hass y 25 de mora. Desde el año 2010 el departamento del Huila alcanza 101 predios certificados en BPA.
Las Buenas Prácticas Agrícolas, además de garantizar que los productos obtenidos en los predios certificados son adecuados para el consumo humano, permiten que los productos tengan mejores oportunidades de ingresar a los mercados internacionales, puesto que los países compradores de hortalizas y frutas en fresco exigen que estos provengan de predios que cumplan con esta condición.

Tito Suárez, Gerente Seccional del ICA en el departamento de Huila, las Buenas Prácticas Agrícolas van desde la siembra de los cultivos hasta el transporte y empaque final de los productos. Y agregó que el objetivo de ese Instituto es que los predios productores de hortalizas y frutas estén debidamente certificados y así asegurar la inocuidad de los alimentos, mediante la prevención de los riesgos relacionados con la producción primaria.

Las certificaciones se hicieron posibles gracias al esfuerzo de los agricultores y al apoyo de ASOHOFRUCOL, entidad que desde hace más de un año orientó y capacitó  a los  agricultores en BPA.

El departamento de Huila cuenta con predios certificados en granadilla, pitahaya, aguacate, cacao, maracuyá, mora y hortalizas, en los municipios de Palestina, Isnos, San Agustín, La argentina, Santa Maria, Colombia y La Plata.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Fertisiembraq1615

Comments (0)

platanos_bajo_agua

Tags: , , , ,

Los efectos del cambio climático en el sector agropecuario colombiano

Posted on 06 marzo 2014 by admin

platanos_bajo_agua

Estudios realizados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT-, indican que para el año 2050 es probable que se registren aumentos notables de la temperatura, precipitaciones pluviales más erráticas y mayor presencia de enfermedades y plagas.

El científico del CIAT,  Daniel Jiménez, ingeniero agrónomo y doctor en Agricultura de la Universidad de Ghent (Bélgica), afirma que las evidencias permiten establecer en cuáles departamentos y sus cultivos se van a observar más efectos nocivos por razón del cambio climático. Estos ocurrirán en zonas de Vichada, Magdalena Casanare, Cesar, Meta y algunas regiones de la Costa Caribe y de los Llanos Orientales.

Agregó Jiménez que escenarios más positivos corresponden a departamentos como Boyacá, Nariño, Putumayo y  Norte de Santander, los cuales  se perfilan como zonas que contarán con una mayor adaptabilidad a cultivos que comúnmente son cultivados en Colombia.

De acuerdo con los informes recolectados, plátano, algodón, café, caña de azúcar, frijol, sorgo, y yuca son que presentan una mayor amenaza por la variabilidad climática. Por el contrario, la palma tendría más áreas en dónde ser sembrada.

Las estimaciones del CIAT indican que para el año 2050, en la mayoría de las áreas utilizadas actualmente, se verán impactados hasta el 80% de los cultivos, siendo los de mayor valor, los que sufrirían más.

Indicó el Ingeniero Agrónomo que estas proyecciones tienen significativas implicaciones socioeconómicas pues el sector agropecuario es el responsable del 40% de las exportaciones colombianas y el 21% de la población depende de la agricultura como fuente de ingreso.

Por su parte Jeimar Tapasco, economista ambiental y científico experto del CIAT, manifestó que ha identificado una gran incidencia de los fenómenos del Niño y de la Niña en la producción agropecuaria, lo que ha generado pérdidas de cultivos e infraestructura en regiones especialmente vulnerables. En opinión suya,  los productores están desconcertados frente a regímenes climáticos desconocidos y ya no pueden identificar la mejor época para las siembras.

También advirtió el experto, que los efectos del cambio climático tendrán el mayor impacto en los pequeños productores, quienes conforman la gran mayoría de los productores de alimentos en el país, indicando que entre los cultivos de exportación, solamente la caña de azúcar se cultiva en grandes plantaciones y que entre un 50% y un 90% de los productores de cereales, cacao, café, plátano y banano, son agricultores pequeños, cada uno con cultivos de menos de 10 hectáreas.

Al final, todas esas afectaciones se transforman en pérdidas millonarias para el sector agropecuario, las que a su vez tienen eco en la supervivencia de quienes viven del cultivo y de la recolección de sus productos. Ambos expertos coinciden en asegurar que si no se adoptan medidas drásticas contra la problemática en los próximos años, la situación puede tornarse como catastrófica.

Las últimas cifras en que se apoya Jiménez hablan de pérdidas por $100.000  millones, durante el más reciente periodo de La Niña y Tapasco recuerda un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Comisión Económica para América Latina, según el cual el sector agropecuario colombiano tuvo unas pérdidas de más de $760.000 millones, debido al fenómeno de La Niña de 2010-2011, de los cuales el 90% fueron del sector agrícola.

A partir de esos estudios, proyecciones realizadas por el CIAT indican que los pequeños productores de los departamentos de Antioquia, La Guajira,  Tolima, Huila, Cauca, Nariño los Santanderes y el Eje Cafetero serán los mayormente afectados para el año 2020, especialmente en lo relacionado con la producción de maíz, plátano y  yuca.

El CIAT afirma que ya está trabajando, junto con campesinos y entidades de control, para definir planes de adaptación y mitigación, buscando que los cultivos resulten afectados lo menos posible como consecuencia de la variabilidad climática.

Fuente: La Patria.

Nota patrocinadapor:

Quimifer1240

Comments (0)

papa

Tags: , , ,

Bajo crecimiento agropecuario se espera para el 2014

Posted on 26 febrero 2014 by admin

papa

Crecimiento agropecuario:

Para la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la falta de políticas agrarias de Estado para el sector agropecuario, así como la falta de infraestructura, investigación, educación y transferencia de tecnología, entre otros, son factores que no permiten un crecimiento acelerado y sostenido del sector.

Por ello, el sector agropecuario colombiano durante el año 2014 presentará un crecimiento moderado; es más, será inferior al del resto de la economía.

De acuerdo con los análisis presentados en  “El sector agropecuario colombiano: notas de balance 2013 y perspectivas 2014” de la SAC, el agro terminará el año 2014 con un crecimiento del 3,5%, lo que significa retornar a tasas de crecimiento inferiores a las del resto de la economía, teniendo en consideración que los pronósticos iniciales realizados por los analistas sobre el crecimiento económico en su conjunto, se estiman alrededor del 5%.

Para el organismo rector del agro colombiano, esa baja cifra está asociada al deterioro de la rentabilidad y al impacto que tiene la actual situación de preciosde los mercados externos que golpeará particularmente a oleaginosas y cereales.

De otro lado, estima la SAC, que si se presenta una reactivación de la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones agropecuarias, se presentaría una influencia positiva en el desempeño global del sector.

Para la SAC, tras realizar la encuesta Eoea, es preocupante, identificar cómo los productores agropecuarios colombianos consideran que su futura situación económica  no será buena, ya que han visto disminuidos tanto sus niveles de producción, como las inversiones durante los últimos meses.

Fuente: LA PATRIA.

Nota patrocinada por:

AquafanFertisiembraq

Comments (0)

imagesCAC4VS95

Tags: , , ,

Ventajas del uso de semillas certificadas

Posted on 21 febrero 2014 by admin

imagesCAC4VS95

  • Mejorar la productividad de su actividad agrícola y reducir los costos  de producción es posible desde el inicio de la cadena: la compra de semillas.

El resultado final de dos cultivos en condiciones idénticas puede arrojar diferencias notables, no tanto por los insumos utilizados, como por la calidad de las semillas utilizadas.

De acuerdo con Juan Manuel Monroy, Gerente General de la Asociación Colombiana de Semillas (Acosemillas), una cosecha no puede utilizarse como semilla porque no será suficientemente productiva por estar degradada, inclusive tratándose de una práctica común.

Y es que las semillas son el resultado de un proceso genético que lleva tras de sí muchos años de investigación para el desarrollo de sus defensas naturales ante plagas y el fortalecimiento de su desarrollo.

Afirma Monroy, que en el país son vendidas 66.000 toneladas de semillas certificadas, de las cuales 85% se obtienen localmente tras procesos de mejoramiento, bajo estrictos procesos de multiplicación y un riguroso control de calidad.

El ciclo se inicia con la selección previa de las especies (de reproducción sexual como el algodón o el arroz) y atraviesa por cuatro etapas de multiplicación antes de ser certificadas. Las solicitudes de dichos permisos se realizan por empresas legalmente constituidas de todos los tipos y tamaños, no solamente por multinacionales.

En Colombia, El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- es la única entidad autorizada para el control de la producción de semillas certificadas y la supervisión de los procesos de importación.

De hecho, no se tiene conocimiento de empresas colombianas dedicadas a la investigación para la obtención de semillas genéticas, pero sí existen en el mercado varias que representan laboratorios internacionales, poniendo a prueba las condiciones de estas materias primas en suelo nacional para lograr una mejor y proceder a certificarla, de manera que todos los agricultores puedan utilizarla.

Tal es el caso de Semillas Arroyave, una compañía que tiene 25 años de experiencia en investigación, desarrollo y comercialización de semillas de hortalizas, frutas (melón, papaya y sandía), maíces, pastos, frijoles, forrajes y aromáticas adaptadas al mercado agropecuario colombiano.

El propietario de esta empresa, Luis Alberto Arroyave, explica la importancia de que se regule la utilización de estos productos, al afirmar que el ICA evita que cualquier persona con semillas empiece a sembrar y propague un problema fitosanitario que puede terminar en una enfermedad y acabar con los cultivos.

Y agrega que las semillas tienen una gran responsabilidad en la cadena productiva, pues son el origen de la productividad y porque puede ser el mejor gestor de calidad o el peor transmisor de plagas y enfermedades al campo.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

image003

Tags: , , , , , , ,

$5,2 billones recibirá el sector agropecuario durante el 2014

Posted on 13 enero 2014 by admin

image003

Sector Agropecuario.

De acuerdo con la publicación Agronegocios, durante el año 2014  el sector agrícola tendrá  un presupuesto de $5,2 billones, el más alto asignado  en los últimos 14 años.

La cifra, aprobada por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, representa un incremento del 40% con relación  a la de 2013, gracias al aumento de $3,1 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN), que alcanzará, para el año 2014, un monto total de $203 billones.

Los recursos adicionales están condicionados al aplazamiento del desmonte del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido como 4 por 1.000. 

Para ello, según lo anunció Mauricio Cárdenas,  Ministro de Hacienda,  el Gobierno Nacional presentará en la legislatura próxima un proyecto de ley para que el tributo sea extendido un año más, con destino prioritario al sector agropecuario.

En opinión de Enrique Villegas, gerente de Enrique Villegas y Compañía, aunque celebra esta decisión, los recursos no son suficientes para atender todas las necesidades del sector, al afirmar que “No es la cantidad de recursos que se requieren,  pero por algo se empieza. Lo realmente importante es   cómo se generara impacto, porque de lo contrario esa plata así como llega se va”. 

De manera similar opina  el presidente de Procaña, Guido López, al afirmar: “Me parece interesante este aumento siempre y cuando hayan unos programas bien definidos para cada sector, pues el diagnóstico ya es conocido y si  bien hay cosas en común como los créditos y las tasas de fomentos,  debe existir una política agraria que nos de tranquilidad y confianza”.

Incentivos por $85.000 millones para el  Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). 
A través del Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, destinará $85.000 millones adicionales para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Con este programa se beneficiarán 18.000 pequeños productores, quienes obtendrán incentivos de 40% del valor de sus proyectos productivos. Modernización, sostenibilidad y competitividad de la producción agropecuaria son los principales objetivos del programa.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

268-470×352

Tags: , , , ,

Buenas Prácticas Agrícolas: Primeros predios productores de zanahoria certificados

Posted on 20 diciembre 2013 by admin

268-470x352

En San Pedro de Los Milagros, municipio del departamento de Antioquia, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- certificó en Buenas Prácticas Agrícolas  (BPA), a dos predios productores de papa y dos de zanahoria. Los predios, pertenecientes a la Empresa Santerra, con más de 85 hectáreas cultivadas, son los primeros que en el país en obtener esta condición para cultivos de Zanahoria.

Para alcanzar este importante logro, que representa un notable  avance  para la región antioqueña, los productores, hace seis meses iniciaron un proceso que incluyó capacitaciones en el manejo integrado del cultivo, monitoreo de moscas de enfermedades y plagas e implementación y socialización  de Buenas Prácticas Agrícolas, entre ellas el manejo seguro de los suelos y de los agroquímicos.

De acuerdo con Dionisia Yusti, Gerente Seccional del ICA en Antioquia, Las BPA inician desde la siembra del cultivo y van hasta el empaque y transporte de los productos y agregó que el objetivo del Instituto es que los predios productores de hortalizas y frutales obtengan la certificación y de esta manera se pueda asegurar la inocuidad alimentaria, mediante la prevención de los riesgos que se asocian a la producción primaria.

En el proceso de certificación participaron diferentes entidades como: SENA, Secretarias de Agricultura Municipales, Corantioquia, Corpoica, Campo Limpio, Asohofrucol, ANDI, Syngenta y el ICA.
Durante el año 2013, en el departamento de Antioquia también fueron certificados, 49 predios en Cítricos,  Aguacate y Aromáticas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1567Agropapero Fertisiembra

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign