Tag Archive | "Antimicrobianos"

Nueva tecnologia

Tags: , , , , ,

Nueva tecnología para curar la mastitis

Posted on 14 diciembre 2023 by admin

Nueva tecnología

Nueva tecnología

Foto: agroavisos.net

  • Una nueva tecnología no invasiva y que evita los antimicrobianos ha sido desarrollada para tratar la mastitis, de forma tal que la vaca puede inclusive seguir produciendo sin descartarse la leche.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la propagación de la resistencia antimicrobiana es una gran amenaza para la salud animal y humana. Se requiere de nuevas soluciones para evitar llegar a un futuro sin antibióticos efectivos.

Una de las razones para emplear los antimicrobianos es la mastitis en las vacas lecheras. Aproximadamente de 60 a 70% de los antibióticos usados en el ganado son para prevenir y tratar la mastitis, según nota publicada en el portal diarioveterinario.com.

Allí se indica que con el fin de explorar nuevas herramientas para reducir el uso de los antibióticos en el tratamiento de la mastitis, un grupo de investigadores ha investigado la tecnología de pulso acústico (APT) como terapia frente a la mastitis en vacas lecheras.

De acuerdo con otra publicación del portal infocampo.com.ar, una agtech de Israel desarrolló una solución no invasiva para tratar la mastitis bovina. Consiste en un dispositivo de pulsos acústicos que permite la cura sin emplear antibióticos. (Lea en CONtexto ganaderoConozca los pasos para diagnosticar la mastitis subclínica en vacas)

La nueva tecnología funciona con aire comprimido y se activa con la liberación de pulsos acústicos en el cuarto que está afectado. Esto estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos partiendo de los preexistentes, favoreciendo el desarrollo del tejido mamario.

El tratamiento se extiende por 7 días, con 3 aplicaciones, y tiene la ventaja de que se pueden seguir ordeñando los cuartos no afectados ya que el tratamiento no es invasivo, y por ende, no se requiere descartar la leche durante el tratamiento.

Alternativa sostenible:

Por su parte, la nota de diarioveterinario.com, explica que los autores de esta nueva tecnología exploraron en un estudio prospectivo y controlado, 129 vacas lecheras con mastitis  para evaluar la eficacia del tratamiento APT en las tasas de recuperación y curación.

El tratamiento APT se aplicó a todos los animales, consistente en 400 pulsos en 2 lados del cuarto infectado, administrados en 3 tratamientos durante 3 días. La cura se definió cuando los cultivos bacterianos dieron resultados negativos.

Según los autores, los hallazgos sugieren que APT puede ahorrar hasta 15.106 dólares por año en un rebaño de 100 vacas. Por lo tanto, la APT debe estudiarse más a fondo como alternativa viable y sostenible para la terapia antimicrobiana contra la mastitis, que ofrece beneficios económicos en la producción lechera y la posibilidad de prevenir la resistencia antimicrobiana.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Con el patrocinio de:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Botulismo

Tags: , , , , ,

Botulismo en caballos. Grave enfermedad neuromuscular

Posted on 30 junio 2023 by admin

Botulismo

Botulismo

Caballo herido. Foto: 123f

  • Aunque existen algunos tratamientos como la administración de antimicrobianos, muchos de ellos dependen del estado del equino.

La debilidad muscular, con trastornos en la deglución, son algunos de los síntomas que alertan sobre la presencia de botulismo en los caballos, una enfermedad neuromuscular poco frecuente, que puede ser mortal si no se trata de manera rápida y eficaz.

El botulismo en caballos, se refiere a una enfermedad generada por la bacteria Clostridium Botulium, según lo precisó el médico veterinario zootecnista de la Universidad de Córdoba, Bernardo José Reyes Bossa.

Esta bacteria se transmite especialmente por alimentos ensilados, es decir, aquellos forrajes o productos agrícolas que son conservados en silos para preservarlos como fuente de alimentación animal.

De acuerdo con Bossa, es una bacteria que puede contagiarse a través de estos alimentos, dado que hay un ambiente anaeróbico en el cual proliferan diferentes bacterias.

Síntomas:

Esta patología puede presentar una sintomatología, como  debilidad muscular, presencia de tremores musculares, incapacidad para caminar y mantenerse de pie y trastornos de deglución, tales como la incapacidad de consumir agua y alimentos, los cuales hacen que el animal quede postrado y termine muriendo.

En algunos países, como Estados Unidos, existen varios reportes sobre las toxinas específicas que afectan a los caballos. Aunque existen diversos tipos, la mayoría causan la misma sintomatología.

La prevención se basa fundamentalmente en una higiene adecuada en los comederos y caballerizas de los animales.

Según indico, para prevenir este trastorno,  debe mantenerse un buen aseo de los comederos, emplear alimentos de buena calidad de fuentes confiables, y no dejar que se contamine.

Aunque existen algunos tratamientos como una administración temprana de antimicrobianos, muchos de ellos dependen del estado en el que se encuentre el equino y de lo avanzada que esté la presencia de la bacteria en el organismo.

Es de gran importancia acudir a revisiones médicas frecuentes para evitar que la presencia de la bacteria tenga impactos negativos en la salud del animal, ocasionando, en el caso más grave, su muerte.

 

Artículo relacionado:

Detecte los síntomas del síndrome abdominal agudo, una patología común en caballos

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra herraduras, clavos y accesorios para herraje:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

antimicrobianos

Tags: , , , ,

El excesivo uso de antimicrobianos en ganadería

Posted on 02 septiembre 2020 by admin

Antimicrobianos

Antimicrobianos. Foto: agromagazine.tv

  • Con el objeto de concientizar a la población sobre el uso responsable de antimicrobianos, miembros de la cadena productiva de proteína animal de Colombia constituyeron la Alianza para el buen uso de antimicrobianos. Conozca en qué consiste esta importante iniciativa.

CONtexto ganadero dialogó con, la subdirectora de Salud y Bienestar Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos, Esperanza Polanía Pardo, quien hace parte de este grupo de técnicos interesados en involucrar a todos los miembros de la cadena que son afectados por la utilización desmedida de antimicrobianos en Colombia.

Estos antimicrobianos son diseñados para atacar las bacterias y se aplican para combatir gérmenes que atacan a los animales. Sin embargo, debido al excesivo y mal uso de ellos, se ha ido generando resistencia en los animales, lo que genera que la siguiente ocasión que se enfermen no funcionan adecuadamente.

Esta situación viene preocupando a los gobiernos del mundo, pues en muchas ocasiones, quedan residuos en la proteína animal consumida por los humanos, quienes terminan igualmente perjudicados.

Manifiesta Polanía Pardo estar muy preocupados por ser un asunto que atañe a la población humana, teniendo en cuenta que es muy limitada la investigación en antimicrobianos y aún no se tienen muchos avances. Por ello, de ahí la importancia de utilizarlos de manera responsable, pues si una persona adquiere resistencia a ellos, con qué se va a curar.

A partir de esta preocupación Colombia hace parte del plan global para el empleo responsable de antimicrobianos y en junio de 2018 el Ministerio de Salud y Protección Social estableció el Plan Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos, con el fin de evaluar qué se va a hacer y cómo se va a prevenir.

¿Qué es la Alianza para el buen uso de antimicrobianos?

Esto ha ocasionado que los distintos actores de la cadena productiva de proteína animal en Colombia se unan, por lo cual se conformó un equipo de técnicos que están trabajando en la Alianza para el buen uso de antimicrobianos.

Indica Polanía Pardo que esta es una alianza de un grupo de organizaciones relacionadas con la cadena productiva de proteína animal, cuyo objetivo es articular a los actores de la cadena para gestionar el riesgo frente a la resistencia antimicrobiana en Colombia.

Uno de los objetivos principales de este grupo es ser un órgano de consulta del Gobierno Nacional para una efectiva toma de decisiones frente a los antimicrobianos relacionados con la producción de proteína de origen animal. Además, desarrolla una agenda propositiva para que los actores de la cadena establezcan las más adecuadas prácticas dirigidas a la gestión del riesgo frente a la resistencia antimicrobiana adquirida.

La alianza está conformada por la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), la Cámara de Alimentos Balanceados de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Asociación PorkColombia, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi)  y la Asociación de Laboratorios de Productos Veterinarios (Aprovet).

¿Cuáles son los temas que abordan?

Manifiesta Polanía Pardo que son 4:

– Gestión del conocimiento.

– Gestión del riesgo (prevención).

– Vigilancia.

– Asuntos regulatorios.

Avances.

El primer avance del grupo fue el desarrollo del Primer foro el año anterior sobre el uso responsable de antimicrobianos, en el que se tuvo la oportunidad de conocer y compartir diferentes temas y experiencias como las directrices internacionales de la Alianza tripartita presentadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lecciones aprendidas en el proceso de implementación, así como

experiencias de las autoridades sanitarias de Brasil y Dinamarca en el desarrollo y adopción de políticas públicas.

También se compartieron experiencias exitosas de empresarios ganaderos, avícolas, acuícolas, porcícolas, y de alimentos balanceados en la región.

Finalmente, asegura Polanía Pardo que la importancia de esta alianza radica en que los gremios se han integrado para trabajar en temas de interés común para los sectores pero especialmente para el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign