Tag Archive | "Bancos forrajeros"

Bancos forrajeros

Tags: , , ,

El manejo de bancos forrajeros en la ganadería

Posted on 08 noviembre 2018 by admin

Bancos forrajeros

Bancos forrajeros

Foto: Juan Carlos Gómez, archivo Cipav

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Nicaragua Nitlapan ha elaborado una interesantísima cartilla sobre manejo y aprovechamiento de los bancos forrajeros. Aquí algunas de su recomendaciones.

Señalan los investigadores que los bancos forrajeros que suministran energía (pastos de corte) y los que dan proteína (leguminosas) al ganado, se siembran para garantizarle comida al ganado, en cantidad y de calidad, durante todo el año y especialmente en las épocas secas, cuando la comida escasea.

Señala Engomix que un banco forrajero es un área dentro de un predio sembrada de uno o de varios forrajes de ciclo corto o perennes que los ganaderos utilizan para alimentar sus animales. El objetivo de los bancos forrajeros es que sean áreas que permitan disponer de alimento abundante de buena calidad para los animales, ya sea para las épocas secas o para cualquier otro período de escasez  alimenticia que se pueda presentar en finca, por lo que el conocimiento de estos es muy importante para el desarrollo y la asesoría de sistemas pecuarios (adaptado de Orozco y Sánchez 2009).

De acuerdo con el IID de Nitlapan, son 3 las actividades de manejo y aprovechamiento de bancos de forrajes, que deben aplicarse durante todo el año, para tener buenos resultados: mantenimiento, corte y acarreo, y estimación de la cantidad de comida requerida para el ganado.

Explican que para obtener una abundante producción de pastos de corte y buena comida (que dure por muchos años), se deben efectuar los siguientes pasos:

  1. Controlar las malezas con machetes, para lo cual se debe realizar un desbroce entre los 20 y los 25 días de sembrado.
  2. Sugieren que después se fertilicen con 2 quintales de sulfato de amonio por manzana (equivalente a poco menos de una fanegada).
  3. Fertilizar al segundo año, aplicando de 25 a 30 días antes de cada corte, 1 quintal de urea (46 %) por manzana. También se puede fertilizar con estiércol líquido.
  4. Realizar otra fertilización 25 a 30 días después de cada corte, es decir cuando haya rebrotado el pasto.

Especifica que se debe esperar a tener una manzana completa cortada para no fertilizar los lotes pequeños que se van cortando diariamente.

Debe regarse una vez haya nacido el pasto, es decir a los 20 a 25 días luego de la siembra o del corte y realizarlo en la calle entre los surcos. Antes de aplicar los fertilizantes, debe regarse ceniza o cal en el centro de las calles para corregir la acidez del suelo.

Resiembra. 

Cuando se corta el pasto, durante el invierno, puede aprovecharse para resembrar en los pedazos de surcos fallidos.

Cercas. 

Cuando se corta el pasto, durante el verano, puede aprovecharse para realizar las rondas y reparar las cercas en mal estado. 

También, es buen momento para la poda de los árboles forrajeros y no forrajeros que retrasan el crecimiento del pasto que está rebrotando.

Utilización.

Inicia con el corte y el transporte para picar el pasto o suministrarlo entero, en comederos especiales para forrajes. El pasto hay que cortarlo con un machete filoso. Cuando el pasto es de primer corte, se debe dejar de 2 a 4 yemas libres de corte, para lograr que enraíce bien y darle fuerza para rebrotar desde abajo.

Durante el invierno, pueden hacerse hasta 3 cortes (julio, septiembre y noviembre). En verano, puede realizarse 1 corte (en febrero), en aquellas zonas donde el invierno dura más de 6 meses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, quien cita como fuente original el Consejo Nacional de Universidades, Nicaragua.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el sector agropecuario

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Bancos forrajeros

Tags: , , , , ,

Bancos forrajeros mixtos para ganadería

Posted on 14 noviembre 2017 by admin

Bancos forrajeros

Botón de Oro en la finca La Reserva de Monterrey (Casanare).

Bancos forrajeros mixtos.

Foto CIPAV

  • Según CIPAV y Fedegán, la densidad mínima en un Banco Forrajero Mixto (BFM) es de 15.000 plantas forrajeras por hectárea.

Uno de los más importantes trabajos que se han realizado en relación con los Banco Forrajeros Mixtos (BFM), lo han realizado Fedegán y CIPAV, quienes han adaptado protocolos para la siembra y el manejo de plantas forrajeras en condiciones agroecológicas diferentes, como una estrategia para enfrentar el déficit de forrajes de calidad durante las épocas críticas ya sea por sequías o por inundaciones.

Para poner en práctica, vale la pena recordar lo que son los BFM y cómo se hacen:

Los bancos forrajeros mixtos son cultivos intensivos de forrajes arbustivos (follajes ricos en proteínas, vitaminas y minerales) y herbáceos (pastos de corte y caña de azúcar, ricos en fibra y azúcares solubles), que, diseñados para maximizar la producción de hojas y tallos, pueden cortarse, acarrearse y suministrarse a los animales durante todo el año.

Estas características hacen de los bancos forrajeros mixtos una excelente alternativa para mejorar la oferta alimenticia y en consecuencia, el sostenimiento del ganado, además de traer múltiples beneficios ambientales asociados a la protección del suelo, la generación de sombra y el reciclaje de nutrientes.

¿Cómo se hacen los bancos forrajeros mixtos?

Para establecer un banco mixto forrajero debe tenerse en cuenta el tipo de suelo, su fertilidad, el nivel freático y el clima (factores agroecológicos), conjuntamente con las preferencias de los ganaderos para seleccionar las especies forrajeras y los aspectos logísticos.

Como fuentes de proteína  se encuentran las siguientes especies: Matarratón, Botón de Oro, Leucaena, Ramio, Cratylia, Nacedero, Rizomas, Bore, Morera, Yuca, Tilo, Aliso, Acacia Mangium, Guácimo, Melina y otros.

Como fuentes de energía puede utilizarse Caña de Azúcar, Pasto Imperial, Pasto Elefante y Pasto India o Guinea  (variedad Mombasa).

Para garantizar el establecimiento de los bancos mixtos forrajeros, deben seleccionarse sitios en cada finca, preferentemente en las cercanías a viviendas y corrales, protegidos adecuadamente con cercas, con suelos bien drenados, en proximidad a fuentes de agua, acceso a fuentes de materia orgánica (estiércol de ganado compost, gallinaza, suelo de corrales ganaderos y otros), sombrío moderado y disponibilidad de personal para cuidado de viveros.

La implementación de un banco forrajero mixto en un establecimiento ganadero contribuye a aumentar la eficiencia del hato ganadero, a la vez que disminuye el área dedicada a la ganadería, originando una reconversión ganadera mediante la adopción de diferentes modalidades de agroforestería pecuaria, que incluye variados sistemas silvopastoriles, como son: barreras rompevientos, cercas vivas y bancos forrajeros mixtos en áreas estratégicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign