Tag Archive | "Bienestar de bovinos"

Bienestar

Tags: , , , ,

Bienestar de bovinos. 12 condiciones a tener en cuenta

Posted on 27 junio 2023 by admin

Bienestar

Bienestar

  • El ganadero debe estar pendiente del Manual de Bienestar Animal que explica los aspectos sobre las condiciones en las que deben levantarse los bovinos y bufalinos. Se refieren al proceso de adaptación, agua y alimento, ambientes adecuados con sombra, instalaciones con pocos riesgos, óptimas condiciones de aire y agua y mejoramiento genético, entre otros.

El mejoramiento continuo, premisa que se debe aplicar en la producción de bovinos y bufalinos mediante la adopción de procedimientos que busquen el bienestar, la protección, el respeto, las garantías y el trato humanitario, debe constituirse como común denominador de la ganadería en Colombia.

Así se establece en el Manual de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de octubre de 2020.

Según el manual, deben aplicarse de manera disciplinada 12 aspectos en lo correspondiente a las condiciones en las que deben levantarse los bovinos y bufalinos.

Se refieren al proceso de adaptación, ambientes adecuados con agua y sombra, instalaciones con pocos riesgos, alimentación,  mejoramiento genético, condiciones de aire y agua, entre otros.

Las 12 condiciones:

  1. La selección genética siempre debe tener en cuenta no solo aspectos productivos, sino también de sanidad y bienestar de los bovinos o bufalinos.
  2. Los bovinos o bufalinos escogidos para ser llevados a nuevos ambientes, deben tener un proceso de adaptación al ecosistema local, siendo beneficioso que la selección de la raza se encuentre de acuerdo con el mismo.
  3. Ofrecer ambientes adecuados con posibilidad de sombra, lugares secos, acceso a alimento y agua fresca e instalaciones para un descanso confortable con movimientos cómodos y seguros, que permitan cambios de postura para su confort.
  4. Las instalaciones deben diseñarse buscando minimizar riesgos de heridas o traumatismos.
  5. Las instalaciones deben permitir el agrupamiento social, el cual favorece comportamientos sociales adecuados y minimiza la ocurrencia de heridas, trastornos o miedo crónico.
  6. Las condiciones de calidad del aire, humedad y temperatura deben contribuir a la buena sanidad y el bienestar animal.
  7. Los animales deben tener acceso a suficiente agua y alimento, de acuerdo con la edad y sus necesidades, para evitar sed y hambre prolongada evitando la malnutrición o deshidratación.

Relacionados con la sanidad animal:

  1. Las enfermedades y los parásitos se deben prevenir y controlar mediante buenas prácticas de manejo.
  2. Los bovinos y bufalinos con problemas de sanidad deben aislarse y tratarse rápidamente o aplicarle sacrificio humanitario en caso que no sea viable un tratamiento o si hay pocas posibilidades de recuperación.
  3. Cuando no sea posible evitar procedimientos dolorosos, el dolor se debe manejar en la medida en que lo permitan los métodos disponibles.

Relación con las personas:

  1. Se debe promover una relación positiva entre los humanos y los bovinos o bufalinos y no ocasionar heridas, miedo durable, pánico o estrés evitable.
  2. Las personas relacionadas con el uso y cuidado de los animales deben contar con las habilidades y los conocimientos suficientes para garantizar que los animales san tratados de acuerdo con estas condiciones generales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Comportamiento bovino

Tags: , , , , , , , ,

El comportamiento bovino como indicador de bienestar

Posted on 28 febrero 2023 by admin

Comportamiento

Comportamiento

Foto: blog.consentidovacuno.es

  • Cada vez se tiene mayor preocupación por el bienestar animal en el mundo. Para abordarlo es fundamental entender las causas, funciones e importancia de los patrones de conducta típicos de las especies.

Así lo ha planteado el médico veterinario especializado en bienestar animal, Carlos Bustamante en conversaciones con el portal Agronews. (Ver: Bienestar animal, un tema transversal a la producción ganadera)

De acuerdo con Bustamante, en el caso de los bovinos, existe gran interés en el uso del comportamiento como indicador de bienestar, ya que ofrece una potente herramienta para la detección de problemas de salud de manera precoz, en una especie que suele ocultar las enfermedades. Esto es debido a que los cambios o las adaptaciones comportamentales ante situaciones desafiantes, usualmente son la primera línea de defensa frente al estrés, inclusive antes de manifestar cambios fisiológicos y físicos.

El hecho de poder detectar de manera temprana enfermedades u otros tipos de estresores,  repercutirá en los índices productivos. Además, el empleo del comportamiento bovino como un indicador del bienestar tiene ciertas ventajas, como el hecho de no ser invasivo, puede aplicarse en el campo, no requiere necesariamente de equipos complicados, lo que lo hace económicamente viable.

Existen diferentes indicadores comportamentales que pueden utilizarse para evaluar la salud y el bienestar del ganado bovino. Algunos de los más importantes son:

Indicadores de comportamiento:

  • Conducta de alimentación – rumia.
  • Conductas relacionadas con el dolor.
  • Locomoción – cojeras.
  • Respiración – jadeo.
  • Nivel de descanso.
  • Conducta de fuga y miedo.
  • Dinámica social (grupal).
  • Disputas y peleas, alteración jerárquica (grupal).
  • Respuesta al manejo.
  • Velocidad de salida de la manga o el brete.
  • Cabeceos, lamidos, acicalado social (grupal).
  • Caídas y resbalones.
  • Vocalizaciones (Grandin, 1994).
  • Comportamiento durante el arreo o manejo.

Comportamientos:

Los animales que se encuentran estresados, lesionados o enfermos pueden sufrir una reducción del consumo de bebida y alimentos, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la excreción (diarrea), aislamiento del grupo, alteración de las conductas y tiempos destinados al descanso, disminución de la conducta de rumia, letargo, decaimiento, alteraciones de la locomoción, agresión dentro del grupo o hacia los humanos, así como la presencia de estereotipias (conductas de patrones repetitivos sin función aparente). El estrés también puede causar depresión, ansiedad o apatía

Algunos estudios han demostrado que ciertos problemas de comportamiento, como las modificaciones en la conducta social y la alteración de la conducta ingestiva (disminución de la ingesta, menor tiempo dedicado al consumo, menor frecuencia de los acercamientos a comederos), funcionan como buenos indicadores para detectar precozmente vacas con riesgos de presentar metritis, cetosis, mastitis y cojeras.

En todos estos casos los cambios de conducta fueron observados durante varios días, incluso semanas, antes de la ocurrencia de los signos clínicos.

Según los investigadores, otras conductas que pueden ser prometedoras en este sentido, son los comportamientos sexuales, el acicalado y aquellas que permiten conocer el entorno.

El mismo estrés que lleva a cambios en el comportamiento, es el que genera respuestas fisiológicas que provocan alteraciones endocrinas, metabólicas y nerviosas, que provocan una depleción de la función inmunológica, aumentando la susceptibilidad a enfermedades y disminuyendo la eficiencia de las vacunaciones.

A nivel productivo y reproductivo, el estrés generará reducción en la ganancia de peso, menor producción de leche, disminución de la tasa de concepción, modificaciones de la duración del estro, alteración de la función uterina y afectará la calidad del calostro y el crecimiento fetal.

Resultados:

La capacidad de identificar precozmente signos de malestar, podría llevar a una pronta intervención y, consecuentemente, a la prevención de enfermedades y pérdidas de producción, lo que mejoraría en gran medida la rentabilidad pecuaria.

Existen varias maneras de realizar esto, incluyendo el adecuado manejo de los factores de estrés, el proporcionar un entorno adecuado y la identificación de los animales que requieren de más atención.

Por último, los avances tecnológicos, como los acelerómetros, registradores de posición,  estaciones de alimentación automáticas y la conservación de registros permiten la supervisión de estos comportamientos de manera más eficiente, con la ventaja adicional de no necesitar la presencia de observadores humanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Susurros

Tags: , , , ,

Susurros y masajes ayudan a relajar las vacas

Posted on 07 diciembre 2022 by admin

Susurros

Susurros

Foto: thecounter.org

  • Científicos de bienestar animal en Viena (Austria) encontraron que los masajes y los susurros pueden disminuir el ritmo cardíaco de las vacas, ayudándolas a relajarse. Con estas prácticas que mejoran su confort se podría mejorar su productividad.

Este artículo cita el estudio dirigido por la candidata a doctorado del Instituto de Ciencias del Bienestar Animal de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Annika Lange, sobre interacciones entre seres humanos y vacas.

Concluye la autora que los animales que experimentan caricias junto con la comunicación en vivo, diferente de las voces grabadas, tienen mayores probabilidades de entrar en un estado de relajación.

Los hallazgos, que se publicaron en la revista Frontiers in Psychology, fueron obtenidos por un grupo de investigadores que previamente había estudiado cómo las vacas responden al contacto humano. Esta vez se interesaron en investigar si las voces humanas podrían afectar a los animales y, siendo así, si las vacas tenían preferencia por la voz en vivo o grabada.

Indicó Lanke que estamos usando animales de granja de muchas maneras, por su carne, su leche, su piel, y a cambio debemos aprender todo lo que podamos sobre ellos e identificar cómo podemos mejorar sus vidas. En particular querían averiguar si las voces grabadas tendrían un efecto en la percepción de las vacas sobre las interacciones con los humanos.

El estudio:

El equipo de Lange realizó una serie de pruebas que contemplaban contacto físico y comunicación vocal con 28 novillas. Cada vaca fue sometida a un total de 6 masajes, acompañados por comunicación vocal directa o mensajes pregrabados, en orden alterno.

El estudio fue realizado en Austria con oraciones como «eres una buena vaca», «Hola querida» o «lo estás haciendo bien, puedes relajarte». Luego, los investigadores utilizaron equipos de video y monitores de frecuencia cardíaca para observar las reacciones externas e internas en el transcurso de cada prueba.

Las vacas parecían mostrar que disfrutaban de todas las interacciones, pero  notaron especialmente un aumento del estiramiento del cuello, comportamiento asociado con el disfrute, y una reducción en el movimiento de las orejas, que se asocia a una reacción contraria a la molestia.

Sin embargo, más notable fue lo que mostraron los datos cardíacos: las vacas parecían beneficiarse significativamente más de las voces en vivo, que de las grabadas y sus frecuencias cardíacas se redujeron notablemente luego de un masaje con las primeras comparadas con las segundas.

Los autores especularon que la resonancia y calidad del sonido podrían explicar la variación, así como los cambios subliminales en la manera en que los cuidadores interactúan con las vacas mientras hablan.

Los hallazgos plantean preguntas sobre cómo responden los animales a las interacciones humanas, no solamente en términos de su comportamiento, sino también internamente.

Indicó Lanke que también podría ser útil observar las situaciones más estresantes en una vaca: los efectos del comportamiento de los humanos en el ordeño, en los procedimientos veterinarios, en la carga para el transporte e inclusive en el matadero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las propiedades del alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sombrio inteligente

Tags: , , , , , , ,

Sombrío inteligente en ganadería. Finca La Fortuna

Posted on 15 julio 2022 by admin

Sombrío inteligente

Sombrío inteligente

Sombrío. Foto: Captura de pantalla

  • Las altas temperaturas en varias regiones del país obligan a que los empresarios ganaderos busquen opciones de sombrío con el propósito de evitar afectaciones por estrés calórico de sus animales.

Es el caso de la finca La Fortuna del municipio de Pelaya (Cesar), donde se decidió sembrar numerosos árboles para generar una mejor adaptabilidad de sus bovinos a las condiciones del trópico.

Según el médico veterinario y zootecnista Daladier Suárez Hernández, propietario de la finca, en una en La Finca de Hoy, el sistema de sombrío inteligente hace parte del esquema de producción de leche en el trópico bajo. Se involucra como componente ambiental a los sistemas de producción de leche.

Además de considerar la alimentación, la productividad y la reproducción, hay que comenzar a incorporar el aspecto ambiental en los sistemas productivos.

Un efecto que pueden tener las altas temperaturas en una explotación ganadera es la disminución productiva de los animales. (Lea: Sombra, beneficio para los animales y la producción)

Algunas consecuencias del estrés calórico son la reducción de la ingesta de alimentos; las pérdidas de minerales esenciales como potasio y sodio; y la acidosis ruminal, entre otras.

Las áreas que deben reforestarse en la finca dependen de las divisiones de potreros que haya. Lo ideal es que en cada división haya arborización y, en este caso, de sombrío inteligente, organiza por los caminos por los que transitan los animales a las áreas de pastoreo.

Esto, con el fin de que cuando realicen el desplazamiento siempre vayan bajo la sombra lo que genera confort al animal gracias a que tienen una temperatura adecuada que disminuye los efectos del estrés calórico.

Finca La Fortuna:

En la finca La Fortuna utilizan la especie arbustiva acacia, árbol que por su capacidad de sombra constituye una excelente alternativa para proteger los animales de las altas temperaturas.

La altura de dichos árboles varía entre 5 y 10 metros según su especie y son conocidos por tener un gran anclaje al suelo, así como un crecimiento muy rápido.

Las especies recomendadas para los sistemas de sombrío inteligente son las que proveen buena sombra y se adapten a los suelos de la finca. Además de la acacia hay otras especies que pueden utilizarse como el roble, el matarratón, el higo amarillo, entre otras.

En esta ganadería se implementan sistemas de riego para evitar que por el verano se ocasione la muerte de las plantas que se han trasplantado.

Los costos de establecimiento de un sistema de sombrío inteligente varían de acuerdo a varios factores como el tipo de árbol que se vaya a utilizar, su precio, etc.

Inicialmente se debe realizar un aislamiento de los árboles para que los animales no los dañen o los consuman.

 

Fuente: Condensado y adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con una casa construida con madera plástica

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Timpanismo

Tags: , , , , ,

El Timpanismo. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 28 julio 2021 by admin

Timpanismo

Timpanismo. Foto: perulactea.com

  • Cuando una vaca retiene los gases y tiene dificultad para expulsarlos se genera un trastorno digestivo denominado Timpanismo. Si este problema no se trata a tiempo puede llegar a ocasionar la muerte.

El médico veterinario Andrés Sinisterra explicó que normalmente los rumiantes eliminan los gases producidos por la fermentación del rumen mediante los eructos, acción que no es bucal, sino nasal.

Según explicó, cuando las vacas consumen algunos productos que afectan la digestión normal, esos gases no pueden evacuarse por la nariz, por lo que se quedan comprimidos en el estómago, originando lo que se conoce como Timpanismo.

Precisó que esta complicación puede producirse cuando el animal consume concentrados que están rancios o húmedos o algunos tipos de forrajes.

Según el experto, cuando un animal padece de esta afección y la persona encargado de su cuidado no actúa de manera oportuna, esto podría llegar a producirle la muerte.

Si el animal no expulsa los gases, presionan el diafragma y este empuja los pulmones, empieza a tener dificultades para respirar y puede morir asfixiado.

Señaló Sinisterra que si bien la patología no es muy frecuente, puede presentarse y por ello es de vital importancia monitorear y observar el comportamiento y la salud de los animales.

Con relación al manejo o a su tratamiento, el médico veterinario planteó que al animal se le puede suministrar un medicamento que le ayude a resolver la dificultad para eliminar los gases intestinales.

Agregó que existen algunos productos que ayudan a mejorar la digestión. Generalmente son antiespumanetes que ayudan a variar la tensión superficial de los líquidos y a que puedan salir los gases.

La otra o última alternativa para tratarlo, en el caso de que se esté ahogando el animal y con el ánimo de salvarle su vida, es la trocarización.

Según sostuvo, con este procedimiento lo que se hace es romper la pared de la fosa paralumbar izquierda con un trocar, una especie de agua muy gruesa, para liberar los gases que están retenidos y que el animal pueda respirar con normalidad.

Luego de romper la pared de la fosa es necesario realizar una sutura, para concluir el proceso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. 05 de Septiembre 2019.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres por calor

Tags: , , , , , ,

Los efectos del estrés por calor en el ganado bovino

Posted on 26 julio 2021 by admin

Estrés por calor

Estrés por calor en bovinos. Foto: portalveterinaria.com

  • El estrés por calor afecta el bienestar de los animales ocasionando una caída de su productividad y las consecuentes pérdidas económicas, por lo que es importante adoptar medidas para mitigarlo.

En muchos casos no se identifica el impacto que ocasiona el calor en la crianza de los animales por el desconocimiento o el descuido de los productores, según lo indica una publicación del portal certifiedhumanelatino.org.

La exposición al calor y a la radiación solar pueden tener consecuencias negativas no solamente en el ganado de engorde, sino también en vacas para leche y otras especies animales.

Este estrés por calor sucede porque la tasa de aumento de calor excede la tasa de pérdida o disipación de calor. Esta situación impide que permanezca neutra la temperatura corporal de los bovinos, lo que hace que consuman mayor cantidad de agua y disminuyan su ingesta de alimentos.

En consecuencia, la actividad física se reduce para intentar liberar menos calor corporal mediante la producción metabólica. Para el caso de los bovinos de engorde, si no hay un ajuste fisiológico y de comportamiento en las condiciones en que se encuentran los animales y es alta la pérdida de productividad en la fase de engorde, los registros del lote sacrificado mostrarán pérdidas importantes.

Entre los factores que ayudan a la identificación del estrés por calor en el ganado bovino están: la reducción de la producción de leche entre 10 y 20 %; una frecuencia respiratoria mayor a 80 movimientos por minuto en el 70% de los ejemplares del lote; una temperatura rectal mayor a 39,2ºC en el 70% de los ejemplares del lote o superior a 39ºC por más de 16 horas continuas; la reducción de al menos 10 a 15% de la ingesta de alimentos y el mayor consumo de agua.

Actualmente, existen diferentes formas de fomentar el bienestar y mitigar los efectos del estrés por calor en los bovinos como proporcionar a cada lote de animales una dieta de acuerdo con sus necesidades nutricionales y adaptarla, para reducir la producción de calor metabólico.

Otra manera es la disposición de espacios con sombra para que puedan protegerse, evitando el contacto directo con la radiación del sol. Puede ser natural, compuesta de vegetación, o artificial, mediante la construcción de mallas de sombra, generalmente de plásticos o telas de polietileno, que retengan al menos el 80% de la radiación.

En ambos casos, el área de sombra debe ser del tamaño suficiente para que puedan resguardarse todos los animales, recomendándose que sea de 3,5  a 5 metros cuadrados por animal.

Estos sistemas disminuyen la incidencia de los rayos solares en los bovinos, pero son insuficientes para regular la temperatura corporal si permanecen las condiciones atmosféricas y climáticas adversas. Por ello, otra opción es invertir en ventilación automática y pulverizadores de agua, ya que pueden reducir mucho los efectos que produce el calor en los animales.

Un estudio de Nutron/Cargill manifiesta que el animal que está en la sombra respira a un ritmo más lento y su temperatura corporal es más baja que la de los animales expuestos directamente al sol. Esto requiere de menos consumo energético y, en consecuencia, se dispone de más energía para que sigan siendo productivos.

Según el estudio, la conversión alimenticia y biológica para animales en la sombra fue mejor en el 11% y 15%, respectivamente. Solamente el 1% de los animales en la sombra mostró una respiración acelerada, mientras que el 16% de los animales que no disponían de áreas sombreadas presentaron un cuadro de dificultad respiratoria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

 

Ventilador con aspersor de agua

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Exceso hidrico

Tags: , , , , , , , ,

El exceso hídrico en las ganaderías. Recomendaciones

Posted on 16 junio 2021 by admin

Exceso hídrico

El exceso hídrico puede generar diferentes enfermedades. Foto: solepando.com

  • El uruguayo Rafael Carriquiry del Instituto Plan Agropecuario explica las precauciones sanitarias que debe tener un productor ganadero ante condiciones de exceso hídrico.

Los excesos de agua tienen un impacto directo al disminuir las áreas de pastoreo, lo que ocasiona el aumento de la carga instantánea en los potreros secos.

Además de la alimentación que debe ser lo principal,  debe tenerse en cuenta que la concentración de animales puede ocasionar diferentes problemas.

Uno de ellos, es el aumento de la carga parasitaria. Para esto debería administrarse un antihelmíntico y monitorear la infestación con un examen coproparasitario. De esta forma se podrá saber si el tratamiento ha funcionado y cuando es necesario repetirlo.

También se deberán chequear y controlar los terneros ante la presencia de coccidias que pueden ocasionarles diarreas sanguinolentas.

Verificar la existencia de plantas tóxicas en los potreros donde están los animales, ya que frente a la falta de alimentos pueden ser consumidas.

Inmunizar los bovinos contra enfermedades infecciosas como la Clostridiosis y especialmente contra la Leptospirosis ya que esta enfermedad es más frecuente en períodos muy lluviosos y en zonas bajas, con mucha humedad.

En animales que se encuentran en sistemas de silvopastoreo y que pueden pastorear montes de Eucaliptos, recordar que puede estar el hongo Ramaria, que ocasiona la enfermedad conocida como Copa.

Si se suministran fardos o concentrados, no olvidar recoger hilos, alambres y bolsas ya que los animales pueden consumirlos produciendo un cuadro patológico.

Cuando se adquieren alimentos concentrados debe tenerse en cuenta la posibilidad de la contaminación con micotoxinas, por lo que se recomienda efectuar un chequeo antes de la compra o solicitarle al vendedor un análisis de los mismos.

Ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Intoxicacion hidrica

Tags: , , , , ,

Como evitar la intoxicación hídrica del ganado

Posted on 25 enero 2021 by admin

Intoxicación hídrica

La intoxicación hídrica en los bovinos Foto: INT A

  • Un alto nivel de sal en el agua muchas veces es causante de intoxicación hídrica de algunos bovinos, los que en el afán de hidratarse toman un líquido perjudicial para su salud. Conozca algunas recomendaciones para evitar que esto se presente en su predio.

Así lo demostraron agentes del INTA EEA Balcarce de Argentina, quienes conocieron de millonarias pérdidas de ganado ocurridas en una finca de Buenos Aires. Los investigadores se desplazaron para comprobar las causas de las muertes. Tras realizar un análisis de la situación observaron que la única fuente de agua era una laguna con casi 14 gramos de sales totales por litro.

En el artículo publicado en el portal AgrofyNews, los investigadores indicaron que los niveles de sales eran de 5.000 mg de sodio y 1.000 mg de sulfatos, entre otros excesos. Para los animales, el agua constituye un factor importante, pues parte de su salud y su  rendimiento productivo dependen de la cantidad del consumo y de la calidad de este fluido.

De acuerdo con esto, los investigadores Gabriela Martínez y Víctor Suárez del INTA señalaron que la vaca lechera de alto nivel requiere de una cantidad de agua proporcionalmente mayor que otras especies en razón a su alta producción de leche y el elevado contenido de agua en la leche (aproximadamente entre 87 y 90%).

Es por esto que un gran consumo de agua estimula y permite un mayor consumo de materia seca. Según los expertos, investigaciones en lechería muestran que una explotación ganadera con una limitante del 40% en el consumo de agua puede reducir su producción de leche en un 20%.

Los animales no solamente requieren disponibilidad de agua sino también calidad, razón por la cual el trabajo del INTA afirma que viendo la importancia que tiene el agua para la salud y la productividad de la vaca lechera, uno de los criterios para su examen es la calidad y si es apta para su consumo en función de su composición química como sólidos totales, cloruros, sulfatos, nitratos hierro y, magnesio, explica el documento mencionado en el portal.

En el texto se expone que el valor de 14 gramos está muy por encima del máximo aconsejable para el consumo de bovinos, por lo que para evitar muertes deben tomarse medidas importantes dentro del hato.

Recomendaciones:

– Analizar anualmente la calidad fisicoquímica del agua y asegurar que en los bebederos se encuentre fresca para favorecer su consumo.

– La concentración de sales totales es indicador de la salinidad del agua. Niveles superiores a 1.000 partes por millón deben analizarse más a fondo para evitar restricciones voluntarias del consumo o problemas mayores tales como diarrea y deshidratación sobre todo en los terneros.

– Suministrar el agua a una temperatura entre 17 y 20°C, para que sea adecuada para la vaca lechera.

– Acudir a un especialista para que indique las condiciones en las que se encuentra el agua que se le suministra a los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: AgrofyNews

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación de lácteos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Buenas practicas

Tags: , , , , ,

Buenas prácticas en aplicación de vacunas en ganado bovino

Posted on 01 diciembre 2020 by admin

Buenas prácticas

Buenas prácticas de vacunación. Foto: INSMEVET

  • Consecuencias de los malos manejos en la aplicación de vacunas.

Los abscesos producidos por reacciones a las vacunas son una constante preocupación y pueden perjudicar la productividad del ganadero, convirtiéndose en barrera para la entrada a los mercados internacionales. Esto lo vivió Brasil en el pasado, con situaciones de embargo de los Estados Unidos a la carne bovina originaria de ese país.

Las equivocaciones en el manejo, la falta de higiene y el tipo de equipo o dispositivo utilizado para la aplicación de vacunas y medicamentos contribuyen a agravar el problema.

En el sector pecuario estamos en un proceso de tecnificación constante, en el que la sanidad tiene un papel cada vez más importante en el desempeño productivo y la salud de los animales.

Es conocido que la aplicación de vacunas y medicamentos tiene un gran peso en el proceso productivo y por ello, debemos estar atentos a la capacitación continua del personal involucrado en estas labores del campo, direccionado siempre hacia las buenas prácticas en el momento de la aplicación de las vacunas.

La mayoría de veterinarios recomienda que las vacunas se deben aplicar preferentemente por vía subcutánea, pues de esta forma es menos ‘invasiva’ y reduce las reacciones no deseadas.

El gerente para Latinoamérica de Simcro, marca de Nueva Zelanda líder en innovación en dispositivos de aplicación de medicamentos para la industria veterinaria, Renato Rocha, explica que cuando eso no ocurre y la aguja ‘pincha’ el músculo, es mayor el riesgo de una reacción.

Uno de los productos que puede ser un aliado para disminuir reacciones no deseadas, es la Jeringa Accurus. Esta posee un capuchón que, al utilizarse en un ángulo de 45 grados, ayuda a formar una placa garantizando la adecuada aplicación subcutánea y minimizando los posibles riesgos de reacciones que puedan afectar las canales de los animales.

La jeringa Accurus fue diseñada para garantizar que el producto sea aplicado en la vía subcutánea, donde es menos invasivo para el animal. Además, el capuchón protege la aguja, aumentando su vida útil y ofreciendo mayor seguridad al operador. Otro aspecto importante es el sistema de flujo continuo, que hace el manejo más ágil y evita que el producto se contamine dentro del envase, pues no se requiere perforarlo con la aguja, lo cual si ocurre con las jeringas y pistolas convencionales.

Complementa Renato Rocha que el equipo con sus características, con una capacitación de quienes aplican los productos, minimizan la posibilidad de una reacción local y la consecuente formación de abscesos en los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderias intensivas

Tags: , , , , ,

Instalaciones en las ganaderías intensivas

Posted on 12 marzo 2020 by admin

Ganaderías intensivas

Instalaciones de ganaderías intensivas. Foto: karinaconfident.blogspot.com

  • Al momento de diseñar instalaciones ganaderas, hay que considerar el tipo de producción, el tipo de instalación (leche, carne o doble propósito), el tipo de explotación (intensiva o extensiva) o si se tendrán animales libres, estabulados o semiestabulados.

De acuerdo con lo establecido en el manual “Sistemas intensivos sostenibles de producción de carne como estrategia para hacer frente al cambio climático”, al inicio de un proyecto de confinamiento, los costos de las instalaciones deben ser lo más bajos posibles.

Argumenta este texto que la actividad de confinar animales para engorde no soporta altas inversiones, algo que también puede aplicarse a la mayoría de explotaciones ganaderas en Colombia.

También sugiere que para reducir la inversión, en vez de construir un corral desde cero, se modifique el corral de trabajo que ya se encuentra en el hato. De hecho, son estructuras poco utilizadas durante el año, excepto en las fincas de doble propósito donde se efectúa el ordeño.

Su funcionalidad no depende de los materiales, sino de su diseño. Por lo general, constan de 1 o 2 corraletas, 1 embudo y 1 manga lateral para trabajar los animales. Debe localizarse en un lugar estratégico, bien drenado y con fácil acceso.

A la hora de establecer instalaciones o alojamientos para los bovinos en una explotación intensiva, deben revisarse ciertas exigencias especificadas en una presentación de la Universidad Francisco de Paula Santander:

  1. El área por cabeza debe ser suficiente, sin ajustarse al concepto de mínimos posibles.
  2. Dar comodidad a los animales evitando hacinamientos.
  3. Proporcionar protección contra los efectos climáticos adversos.
  4. Garantizar la higiene de los bovinos mediante un buen diseño y adecuado mantenimiento.
  5. Facilitar las labores diarias del personal, optimizando flujos y disminuyendo esfuerzos.
  6. Construir con materiales adecuados, duraderos y económicos.

También establece la presentación que deben tenerse en cuenta factores como el clima los vientos, la altitud, la ubicación de otras granjas, la topografía y la producción de forrajes.

Así mismo, hay que analizar qué tipo de animales van a ser alojados (vacas, novillos, terneros) y su nivel de producción, sin dejar de lado aspectos de salud y bienestar animal. Otros requisitos están relacionados con el respeto de la legislación ambiental y del nicho ecológico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador Industrial Uso Agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign