Tag Archive | "Biofertilización de suelos"

Bioestimulantes

Tags: , , , , ,

Bioestimulantes para una agricultura sostenible

Posted on 19 junio 2025 by admin

Bioestimulantes

Bioestimulantes

Foto: Bloomberg

La agricultura se encuentra en un conflicto, puesto que aunque debe alimentar la población, lo debe hacer sin afectar la salud del planeta.

En este escenario, los bioestimulantes vienen ganando relevancia gracias a que surgieron como elemento para fortalecer los cultivos incrementar la productividad y reducir la dependencia de insumos químicos.

Estas sustancias, que no apotran nutrientes directos, pero desencadenan unas respuestas fisiológicas en las plantas que mejoran su funcionamiento interno.

Diferente de los fertilizantes tradicionales, los bioestimulantes, además de suplir a las plantas con fósforo, nitrógeno o potasio, tienen la función de activar y regular procesos naturales, como la eficiencia hídrica y el crecimiento radicular, lo que ayuda a la calidad de los frutos y la tolerancia del estrés.

Entre los ingredientes más comunes que estos tienen, están los extractos de algas que tienen hormonas naturales, ácidos fúlvicos y húmicos que ayudan a mejorar la estructura del suelo, así como aminoácidos y péptidos que impulsan el metabolismo vegetal.

Beneficios:

Los beneficios no solo están en el rendimiento, pues también permiten producir frutos más dulces, con mejor color y mayor vida útil, esto sin contar con que ayudan a desarrollar sistemas radiculares más robustos, capaces de explorar el suelo con mayor eficiencia; y una mayor capacidad para recuperarse antes de los efectos climáticos, como las sequías, las temperaturas extremas o la salinidad.

Por estas razones, expertos aseguran que los bioestimulantes potencializan la productividad y la calidad de la producción, sin sobrecargar el ecosistema agropecuario.

Y es que el futuro de la agricultura se está orientando cada vez más hacia sistemas regenerativos y resilientes al clima, donde también los agricultores cada vez buscan más alternativas para lograr estos objetivos.

En ese orden de ideas, los bioestimulantes aparecen como una pieza fundamental para fortalecer la biodiversidad de los suelos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y disminuir la huella de carbono.

Adicionalmente, su integración a la agricultura permite cerrar ciclos de nutrientes, disminuir la utilización de agroquímicos y establecer sistemas agrícolas más sanos, productivos y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

biofertilizantes

Tags: , , ,

Biofertilizantes. Guía para su preparación en el predio

Posted on 11 octubre 2016 by admin

biofertilizantes

  • Los biofertilizantes son abonos líquidos que cumplen con una función específica en los suelos: asimilar los nutrientes de una manera más eficiente. El ingeniero agrónomo Jairo Restrepo Rivera explica cómo se pueden elaborar estas sustancias en los predios.

Jairo Restrepo Rivera es un ingeniero agrónomo nacido en Colombia y nacionalizado en Brasil, graduado en la Universidad Federal de Pelotas, Río Grande del Sur (Brasil). En el año 2007, publicó su trabajo “Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca”, un manual para campesinos con el que pretendía enseñar el empleo de biofertilizantes para suelos.

De acuerdo con el ingeniero agrónomo, los biofertilizantes son súper abonos líquidos que tienen energía equilibrada y armonía mineral, preparados con base en estiércol disuelto en agua y enriquecido con melaza, leche y ceniza.

 Esa mezcla se fermenta durante varios días en tanques plásticos, en un sistema anaeróbico. En ocasiones se enriquece con polvo de rocas o sales minerales como sulfatos de magnesio, cobre, zinc, entre otros.

Los biofertilizantes nutren y reactivan la vida en los suelos, fortaleciendo la fertilidad de las plantas y estimulando la protección de los cultivos contra ataques de enfermedades e insectos. Funcionan principalmente en el interior de las plantas por medio de todos los nutrientes que suministra, como minerales, vitaminas, aminoácidos y antibióticos.

Para prepararlos se requieren los siguientes elementos: un tanque plástico que pueda sellarse herméticamente, una cubeta o balde, una válvula de PVC o metálica de media pulgada, un pedazo de manguera del mismo diámetro, una botella plástica de 1 o 2 litros y un palo de madera.

En relación con los ingredientes, como se mencionó, se debe tener estiércol fresco (que no haya recibido luz solar), melaza o jugo de caña, leche o suero, agua y ceniza de leña. La adición de otros minerales es opcional y se realiza de acuerdo con las necesidades de cada cultivo. En ese caso, se pueden aplicar los sulfatos o sales mineralizadas o remplazarlos por la ceniza o la harina de rocas molidas.

Restrepo Rivera indicó las siguientes cantidades de cada ingrediente, para 180 litros de biofertilizante, las cuales deben ajustarse si no puede realizarlo en grandes cantidades:

  • Agua: 180 litros (sin tratar) y 110 litros (no contaminada).
  • Melaza: 2 litros, o jugo de caña: 4 litros
  • Leche: 2 litros, o Suero: 4 litros.
  • Estiércol: 50 kilos.
  • Ceniza de leña: 3 a 5 kilos.

Para la elaboración del biofertilizante más sencillo, deben disolverse en un recipiente plástico de 200 litros, 100 litros de agua no contaminada con la ceniza y el estiércol y revolver con el palo de madera hasta tener una mezcla homogénea.

En una cubeta, se mezclan 10 litros de agua no contaminada, con la melaza y la leche cruda o el suero, que luego se agregan al recipiente plástico. Recuerde revolver constantemente y añada agua limpia hasta llenar 180 litros, dejando espacio libre para la formación de gases.

Luego, para la fermentación anaeróbica, debe cerrarse herméticamente con una tapa a la cual deben ir conectadas la válvula, el pedazo de manguera y la botella de plástico con agua, que debe asegurarse con un gancho al tanque. Esto se hace para evacuar los gases sulfhídrico y metano principalmente.

Luego se coloca el recipiente a reposar a la sombra, protegido de las lluvias y el sol, en una temperatura entre 38 y 40º C. Esperar entre 20 y 30 días en lugares cálidos, y entre 60 y 90 días en lugares fríos. Al abrirlo, debe verificarse que tenga un color ámbar brillante, con olor a fermentado, no un color azul violeta y olor putrefacto.

Luego viene la segunda etapa, en la que la mezcla se prepara para su aplicación a los cultivos. Se toman entre 5 y 10 litros del biofertilizante en un balde y se agrega a 100 litros de agua, colocando previamente una coladera de paño o un cedazo para filtrar el biopreparado. Esta nueva preparación puede esparcirla sobre los cultivos con una bomba de espalda.

Ahora que ya sabe cómo realizarlo, puede agregarlo a los suelos para mejorar el rendimiento de las pasturas y los cultivos. Intente esta formulación y cuéntenos sobre sus resultados al correo electrónico info@contextoganadero.com o en Twitter @Contganadero.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

compania-agricola-fertisiembra

Compania agricola Fertisiembra

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign