Tag Archive | "Brucelosis bovina"

Afyosa y Brucelosis

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Culmina ciclo de vacunación

Posted on 22 febrero 2016 by admin

Afyosa y Brucelosis

  • Los ganaderos de las zonas establecidas que no vacunen sus animales dentro del ciclo serán objeto de sanciones.
  • Desde hace cerca de 20 años, el ICA estableció 2 ciclos de vacunación por año. Por su eficacia se logró que la OIE en el año 2009 certificara al país como libre de Fiebre Aftosa con vacunación.
  • Los 2 ciclos de vacunación que se adelantan cada año son la garantía para que el país permanezca libre de Fiebre Aftosa, lo cual redunda en la competitividad de la ganadería nacional en el comercio internacional.

El 2 de marzo próximo vence el plazo establecido para que los ganaderos den cumplimiento a la etapa dos del segundo ciclo de vacunación 2015 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en los 15 departamentos que fueron establecidos por el ICA mediante la Resolución 0211 de enero de 2016.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que gracias al rigor de los programas de vacunación contra la Fiebre Aftosa, el país está libre de la enfermedad, por lo que invita a los ganaderos a cumplir fielmente con los ciclos de vacunación y no exponerse a multas. Agregó que se debe mantener la confianza que el país ha ganado en los mercados internacionales.

Indicó el funcionario que cualquier  modificación a los ciclos de vacunación o a otros aspectos del programa nacional de Fiebre Aftosa,  deberán ser el resultado de  juiciosos  y estricto análisis, los cuales se debe hacer con todo el rigor  técnico,  y avalados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entidad responsable de verificar el estatus sanitario de los países.

Los departamentos en los que se está adelantando la vacunación son Antioquia, Caldas, Boyacá, Caquetá, Chocó, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Huila, Putumayo, Risaralda, Quindío, Santander, Valle del Cauca y Tolima, y en los municipios El Calvario y San Juanito del departamento del Meta y San Jacinto del Cauca en Bolívar.

Los ganaderos de las zonas establecidas que no vacunen sus animales dentro del ciclo, serán objeto del proceso sancionatorio establecido en  las Leyes 395 de 1997 y 1437 de 201.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y noroccidente del Chocó) y que sean movilizados a zonas donde es obligatoria la medida, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Adicionalmente, durante el plazo con vencimiento el 2 de marzo de 2016 también deben  vacunarse contra la Brucelosis Bovina todas las hembras bovinas y bufalinas entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas establecidas en la segunda etapa del segundo  ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Así mismo, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia de origen silvestre durante el último año en las zonas establecidas, deben hacerlo de manera obligatoria.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. ¿Una o dos vacunas por año?

Posted on 19 febrero 2016 by admin

Aftosa

Foto: Clara Torres.

  • Expertos aseguran que, contrario a lo que sugieren algunas personas, se debe seguir vacunando dos veces al año, especialmente por el ánimo exportador de Colombia y el riesgo que representa Venezuela. 

Durante la reciente reunión de la “Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa”, en la que se reportó normalidad total durante el ciclo de vacunación que se viene realizando desde hace varios meses, se planteó la posibilidad de que las jornadas de vacunación futuras se concentren en una sola y no en dos como se hace actualmente.

La propuesta, que va en contravía del ejercicio que se realiza en Colombia desde hace varios años por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), fue consultada por CONtexto Ganadero a 2 expertos en el tema, quienes explicaron la inconveniencia de la iniciativa.

Para el presidente de Vecol, Elías Borrero Solano, no vale la pena que el país arriesgue su estatus sanitario por realizar un solo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa. Aseguró que aunque Colombia, Ecuador  y Perú tienen programas serios en la materia, Venezuela es una permanente amenaza para los intereses de los ganaderos nacionales.

Argumentó Borrero Solano que si bien es cierto que existe un compromiso de erradicar la Fiebre Aftosa en los países vecinos como Ecuador y Perú, también existe un eminente riesgo como es el de Venezuela. Allí no existe una campaña organizada de erradicación y eso constituye una amenaza latente, porque a raíz de las movilizaciones de ganado de contrabando puede introducirse la enfermedad al territorio colombiano.

Sostuvo el dirigente que Colombia es uno de los países con el biológico contra la aftosa más económico de la región, (USD $0,24), e incluso calificó ese costo de “insignificante” en comparación con otros países como Uruguay (USD $0,73).

Indicó que dejar de vacunar significa un riesgo muy grande para la condición sanitaria del país y más en un momento como el actual en el que nos encontramos empeñados en conseguir nuevos mercados.

Por su parte, el profesional en el área de salud animal y experto en el tema, Ismael Zúñiga Arce, afirmó que se deben seguir adelantando las dos  vacunaciones en el año como se viene haciendo en la actualidad, aunque dejó planteada la posibilidad de otros tipos de modificaciones.

Planteó que durante el primer ciclo debe vacunarse a toda la población bovina y para la segunda fase del año podría establecerse que el biológico excluya a los animales mayores de 3 años, ya que  han tenido mayores posibilidades de protección y se encuentran fuertes para recibir cualquier contacto del virus.

La comisión, en la que se encuentran entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Fedefondos, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG),  se volverá a reunir en próximos días para seguir analizando el tema.

Está previsto que el Ciclo de Vacunación actual, que inició el pasado mes de noviembre, concluya en las primeras semanas de abril. Como parte de las labores, se inmuniza a los ejemplares contra la Fiebre Aftosa y a las hembras menores de 3 años, adicionalmente contra la Brucelosis Bovina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Brucelosis

Tags: , , , , , ,

Brucelosis y Tuberculosis. Pérdida de certificaciones

Posted on 08 febrero 2016 by admin

Brucelosis

Foto: @radiomitre / http://xdesktopwallpapers.com.

  • Por lo menos 20.000 bovinos pueden estar en riesgo de perder la certificación como libres de Tuberculosis y Brucelosis en el departamento de Cundinamarca. Los productores solicitan al ICA y al Gobierno Nacional su intervención para que se amplíe el plazo de rectificación de sus predios.

La pérdida de la certificación se podría presentar en 2 zonas de Cundinamarca. Una de ellas, en 32 municipios que conforman el Comité de Ganaderos del Área 5 del departamento, donde hay 1.008 predios certificados como libres de Brucelosis Bovina, lo que cubre a 13. 983 reses, y 1.027 predios libres de Tuberculosis Bovina, con un total de 16.312 bovinos.

La otra pérdida de las certificaciones recaería sobre 1.100 predios con 8.300 bovinos, pertenecientes a productores de la Asociación de Ganaderos (Asogán), localizados en el Valle de Ubaté.

El representante legal del Comité de Ganaderos del Área 5 de Cundinamarca, Enrique Triviño Galeano, el pasado primero de febrero envió una carta al Instituto Colombiano Agropecuario, en la que solicitan a esa entidad sanitaria una prórroga por 4 meses para recertificar los predios libres de Brucelosis y Tuberculosis, a raíz de la intensa sequía que ha venido teniendo la región, que dificulta el costeo de las muestras requeridas para el proceso, las cuales están por encima de los $60.000.

Manifestó Triviño Galeano que la entidad sanitaria rechazó la solicitud, sin plantear una solución a los ganaderos de los más de 2.000 predios, quienes no quieren perder la certificación que les permite comercializar la leche con valor agregado y además conservar el estatus sanitario del país.

Ante ello, solicitaron la intervención del Gobierno Nacional por el riesgo sanitario y económico que tendría para la cuenca lechera perder el trabajo y los recueros financieros invertidos desde años atrás en la obtención de las certificaciones.

Triviño Galeano explicó que la situación continúa siendo caótica por las extremas temperaturas. Se han tenido 9 heladas con temperaturas por debajo de cero grados centígrados, pasando luego a otras muy altas. Indicó que han tenido reducciones hasta del 50 % en la producción de leche y han tenido que sustituir alimentos ensilados, concentrados, glicerol y palmiste y que no hay oferta suficiente de esos alimentos puesto que hay mucha demanda de ellos y sus costos se han incrementado. Por eso hicieron la solicitud al ICA.

El representante de los empresarios ganaderos que se localizan en 32 municipios lecheros de Cundinamarca, agregó que la petición se realizó porque se cumplieron los 2 años desde la primera certificación y deben recertificarse. Conscientes de ello, requieren de la ayuda del Estado.

Por su parte, la presidenta de Asogán, Patricia Escobar, relató que desde junio de 2015 ha buscado que los 3.800 animales de 1.100 predios del Valle de Ubaté, certificados como libres de Brucelosis en el 2014, logren la recertificación con la ayuda de entidades gubernamentales, pues los predios pertenecen a pequeños ganaderos que no disponen del dinero para pagar las muestras.

Según la presidenta de Asogán estos procesos son costosos y el pequeño campesino no siempre tiene los recursos y el acceso a la información y al proceso de recertificación. Por ello les están ayudando para que no se pierda el trabajo realizado hizo en el año 2014.

Para la líder de Asogán, ha sido titánica la tarea, puesto que a finales del 2015 se consiguieron parte de los recursos para costear el proceso que tiene un costo de $120 millones,  con la Cámara de Comercio y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), que en ese momento era administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), pero con el cambio en la administración del Fondo, no se sabe cuándo será desembolsado el dinero y solamente tienen plazo hasta este mes de febrero para cumplir con la exigencia sanitaria.

Recalcó Escobar que en esa región se realizan esfuerzos por certificar las fincas libres de ambas enfermedades y así conservar el estatus sanitario no solamente para obtener precios más altos por litro de leche, sino también porque esto le da al país la posibilidad de ser declarada como libre de ambas patologías y comercializar los lácteos en el exterior, lo que en gran medida se verá frenado con la pérdida de las certificaciones, puesto que Boyacá y Cundinamarca son 2 de las más grandes cuencas lecheras del país. Solamente el Valle de Ubaté cubre el 52 % de la demanda de leche del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 18 enero 2016 by admin

Aftosa

  • Los ganaderos  también deberán vacunar  contra la Brucelosis Bovina.
  • La vacunación se llevará a cabo en 15 departamentos y en  los municipios de San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar y El Calvario y San Juanito en el departamento del Meta.
  • Únicamente podrán usarse lotes de vacunas contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA.
  • Gracias a los programas de vacunación contra esa enfermedad, Colombia conserva su estatus como país libre de Fiebre Aftosa desde el año 2009. 

Del 18 de enero al 2 de marzo de 2016, se llevará a cabo la  etapa 2  del segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en los 15 departamentos que no vacunaron en la etapa 1, realizada a finales del 2015. Así lo establece el ICA mediante la Resolución  # 0211 de enero de 2016.

Los departamentos en los que se  debe realizar la vacunación son Boyacá, Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Chocó, Huila, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Risaralda, Quindío, Tolima, Santander y Valle del Cauca y en los municipios de San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar y El Calvario y San Juanito en el departamento del Meta.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que gracias al rigor en los procesos de  vacunación contra Fiebre Aftosa en todo el país, la ganadería colombiana ha preservado su estatus sanitario, lo que ha permitido mantener los mercados y la apertura de nuevos para la carne nacional y animales en pie. Por esta razón, invita a los ganaderos a cumplir con el ciclo de vacunación.

Recordó el funcionario que Colombia tiene abiertos mercados en 7 países, entre los que se encuentran Jordania, Rusia,  Irak y en proceso de admisibilidad a otros 18 países, entre los que están Canadá y Estados Unidos.

Los semovientes procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y el noroccidente  del Chocó)  y  requieran ser  movilizados a zonas donde  la medida es obligatoria, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en el lugar de destino.

De otro lado, la vacunación contra Brucelosis Bovina se debe realizar a todas las hembras bovinas y bufalinas con edades entre 3 y 8 meses, en las zonas contempladas  en la primera etapa del ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa.

La vacunación estará bajo responsabilidad de Fedegan y únicamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra esas enfermedades que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

Adicionalmente, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Silvestre durante el último año en las zonas definidas,  deben realizarlo de manera obligatoria.

En aquellos predios definidos como de alto riesgo de ocurrencia de Fiebre Aftosa por el ICA o en aquellos con más de 500 bovinos, la vacunación deberá realizarse durante las 3 primeras semanas de la etapa 2 del segundo ciclo de vacunación, por lo que las organizaciones gremiales ganaderas autorizadas, deben ajustar sus programaciones para llevar a cabo la vacunación durante ese período.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (2)

Aftosa y Brucelosis

Tags: , , , , ,

Aftosa y Brucelosis. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 03 noviembre 2015 by admin

Aftosa y Brucelosis

  • Mediante  Resolución #3838 de octubre 2015 el ICA fijó las fechas y determinó que se hará por etapas. Los ganaderos deben vacunar contra Aftosa y Brucelosis en esta etapa.
  • Los departamentos incluidos en la primera etapa son 16, con  prioridad en  las zonas fronterizas para establecer la barrera sanitaria.
  • En  los municipios de El Calvario y San Juanito en el departamento de Meta y de San Jacinto en el del Cauca, así como  en el departamento de Bolívar,  no adelantará la vacunación en la primera etapa.
  • La etapa II del segundo ciclo de vacunación se llevará a cabo a partir de la tercera semana de enero del 2016 en los departamentos que no se encuentran incluidos. Ya se cuenta con los biológicos requeridos para realizar esta actividad. A mediados del 2016 El ICA normalizará los dos ciclos de vacunación.

Del 3 de noviembre al 17 de diciembre de 2015, los empresarios ganaderos de 16 departamentos y de algunos municipios de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, deben vacunar a sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Así  lo determinó el ICA en la Resolución #3838 de octubre 2015,  expedida por la entidad como autoridad sanitaria colombiana.

Esta  primera etapa del segundo ciclo de  vacunación contra Fiebre Aftosa da prioridad a las zonas fronterizas y sus circuitos de comercialización y movilización por ser consideradas zonas de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa.

La segunda etapa del segundo ciclo del 2015 y  las demás etapas de vacunación serán ejecutadas  a partir de la tercera semana de enero del 2016 y comprenderá las zonas no incluidas en la Etapa I, las cuales  serán informadas oportunamente,  cuyas vacunas ya se encuentran disponibles.

Gracias a los programas de vacunación contra esa enfermedad, el país ha mantenido su estatus como libre de Fiebre Aftosa desde el año 2009.

Dada la proximidad de la tercera etapa del primer ciclo de vacunación, la cual concluyó en septiembre y para respetar el pico de inmunidad en los semovientes, fue necesario que el ICA nuevamente programara la vacunación en etapas. Los ciclos de vacunación serán normalizados a partir de mediados del 2016.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que el es muy importante que los ganaderos den cumplimiento a la vacunación de sus animales. Agregó que  se han logrado coberturas superiores al 98% y se deben mantener estos niveles para que  Colombia siga conservando su estatus, lo que permitirá seguir avanzando en los procesos de admisibilidad de la carne colombiana, de acuerdo con las directrices del Ministro de Agricultura y desarrollo Rural, al tiempo que recordó que la carne colombiana en la actualidad tiene mercado abierto en 7 países, entre los que se encuentran Jordania y Rusia y en proceso de admisibilidad  en 18 países más entre los que se encuentran Canadá y Estados Unidos.

La resolución de vacunación contra la fiebre Aftosa,  aplica a  todos los animales pertenecientes a las especies bovina y bufalina en 16  departamentos: Arauca, Amazonas, Atlántico, Casanare, Bolívar, Cesar, Guainía, Córdoba, Guaviare, Magdalena, La Guajira, Norte de Santander. Meta, Vaupés, Sucre y Vichada.

Los municipios que deben vacunar en Boyacá son Cubará, San Luis de Gaceno y Pajarito; en Cundinamarca Paratebueno y Medina y en Antioquia, los municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y Necoclí.

Igualmente,  en el municipio de Turbo del departamento de Antioquia deben vacunar en esta primera etapa en las veredas de Aguas Vivas,  Aguas Prietas, Ajinjible, El Bongo,  Brunito Cacahual,  El Caucho, El Moncholo, El Bongo, El Palmito, El Volcán 1, El Sinaí, Galilea, La cenizosa, Guayabal, Maquencal, Manta Gorda, Mulatos, Pueblo Bello 2 Nueva Granada, Puya, San Vicente, Puyita Ralito y  Umbito.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y Noroccidente  del Chocó)  y que  sean  movilizados a zonas donde es obligatoria  la medida, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

En los municipios fronterizos de los departamentos de Vichada, Arauca, La Guajira. Boyacá y Cesar y en la Zona de Protección de Norte de Santander  establecida en la Resolución ICA #2141 del  2009 la vacunación será realizada en barrido, al inicio de la Etapa I del segundo ciclo del 2015 y tendrá la supervisión oficial del ICA.

En los predios definidos como de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa y aquellos con más de 500 bovinos, deberá ejecutarse la vacunación durante las 3 primeras semanas de la Etapa 1 de este segundo ciclo del 2015, para lo que las organizaciones gremiales autorizadas, deberán ajustar sus programaciones para llevar a cabo  las vacunaciones durante ese periodo.

La vacunación contra la Brucelosis Bovina debe realizarse a toda hembra bovina o bufalina  entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas establecidas  en la primera etapa del ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

La vacunación estará bajo la responsabilidad de Fedegan y únicamente podrán usarse lotes de vacunas contra esas enfermedades, debidamente registradas que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

Los ganaderos que se encuentren por fuera de las zonas definidas en la Etapa I del segundo ciclo de vacunación 2015, pueden hacer la solicitud de vacunación estratégica para sus terneras a la oficina local más cercana a su predio.

De otro lado, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Silvestre durante  el último año, en las zonas definidas como de riesgo de acuerdo con lo establecido en la resolución #3838 de 2015 deben  hacerlo obligatoriamente.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

vacunas

Tags: , , , ,

Aftosa y Brucelosis. Concluye ciclo de vacunación

Posted on 22 octubre 2015 by admin

vacunas

Foto: CONtexto ganadero.

  • Como exitosa fue calificada la actividad que permite que Colombia sea libre de ambas enfermedades y conservar su estatus como país libre de ellas con vacunación.  Ya se vienen adelantando labores para el siguiente Ciclo.

La oficina de Bienestar, Inocuidad y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), presentó los resultados tras concluir las actividades correspondientes al primer ciclo de vacunación del año 2015 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

Una vez más, la labor realizada por el FNG, en coordinación con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), mostró ser uno de los procesos logísticos y operativos que con gran eficiencia se realizan en todo el territorio nacional. A pesar de algunas dificultades iniciales con los lotes de vacunas y la zonificación del país, se logró la inmunización del hato nacional.

Las cifras:

Contra la Fiebre Aftosa se lograron atender 477. 942 predios, que corresponden al 95% del censo total del país, vacunando en ellos a 21.802.107 bovinos, es decir un 96,45% del total de animales.

Con relación a la Brucelosis Bovina, se atendieron 197. 804 predios en 32 departamentos de todo el país, cifra que significa una cobertura del 95,84 %. Fueron vacunadas 1.241.453 hembras, que representan el 96,7 % de la cifra que hay en la nación.

El ciclo de vacunación se adelantó durante 3 etapas. La primera inició el 4 de mayo y se extendió hasta el 17 de junio, la segunda comenzó 1 de junio y terminó el 15 de julio y la tercera del 3 de agosto hasta el 16 de septiembre.

El desarrollo del ciclo de vacunación estuvo afectada en varias zonas del país por el fuerte verano, como en la Costa Atlántica y la Orinoquía, donde se presentó la muerte de bovinos por la falta de agua y de forrajes, obligando a los propietarios de los predios perjudicados, a reprogramar las fechas de vacunación por la deficiente condición corporal de los animales, en contraste con el invierno intenso del Putumayo, que afectó principalmente las rutas de vacunación.  No obstante, los resultados mantienen la condición de los últimos años, asegurando la protección del hato ganadero nacional.

Sobre el segundo Ciclo de Vacunación de 2015-2016.

El próximo Ciclo de Vacunación también se adelantará en 2 etapas. La primera deberá comenzar el 3 de noviembre y culminar el 17 de diciembre. En ella se incluirán los proyectos vacunados en la primera y segunda etapa del primer Ciclo.

La segunda inicia el 11 de enero de 2016 y finaliza el 17 de febrero y comprenderá los predios vacunados en la tercera fase del ejercicio inicial del año 2015.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (1)

Aftosa

Tags: , , , , , ,

Fiebre Aftosa. III etapa del primer ciclo de vacunación

Posted on 30 julio 2015 by admin

Aftosa

  • Esta tercera etapa contempla 9 departamentos.
  • VECOL tiene disponible las dosis de la vacuna requeridas para su aplicación en estos departamentos del territorio colombiano.

Entre el 3 de agosto y el 16 de septiembre de 2015,  se adelantará la tercera etapa del primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa. La disposición aplica para los departamentos de Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Quindío, Huila. Tolima, Valle del Cauca, Caquetá, y de los municipios de El Calvario y San Juanito en el departamento del Meta, al igual el  municipio Piamonte en el departamento del Cauca.

En estas regiones del país, los ganaderos deben vacunar a todos los animales  de las especies bovina y bufalina. Las fechas fueron establecidas mediante la resolución #2505 del 23 de julio de 2015, luego de la aprobación de los lotes de vacunas suministradas por parte de Vecol.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, indicó que con esta etapa se completa el barrido sanitario por todo el territorio nacional  para prevenir el riesgo de ocurrencia de focos de la enfermedad, erradicada del país en el año 2009.

En esta etapa también serán vacunados  contra la Brucelosis Bovina todas las hembras bovinas y bufalinas entre 3 y 8 meses de edad en las zonas mencionadas anteriormente.

VECOL tiene disponible la vacuna.

El presidente de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (VECOL), Elías Borrero Solano, informó que se tienen disponibles 5.200.000 dosis de la vacuna para adelantar la etapa III de la campaña de vacunación a partir del 3 de agosto, tal como lo estableció el ICA, con lo cual quedará vacunada la totalidad del hato ganadero colombiano, aclarando que para esa fase sólo se necesitan 4.600.000 dosis.

Al dar un parte de tranquilidad a los ganaderos, el representante de VECOL anunció que la Empresa tiene producidas 26 millones de dosis para cubrir tanto la demanda del próximo ciclo de vacunación al finalizar el presente año, como las exportaciones a países vecinos que adquieran y utilicen en sus campañas la vacuna de la empresa colombiana.

De acuerdo con lo establecido, la vacunación estará bajo la responsabilidad de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), quien deberá garantizar el cumplimiento de organizaciones gremiales ganaderas, cooperativas y otros organismos, que actúan como ejecutores del ciclo en las regiones.

En todas las zonas contempladas en la etapa III del primer ciclo de vacunación del 2015, únicamente se podrán usar lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA de acuerdo con las disposiciones vigentes.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Brucelosis

Tags: , , , ,

Brucelosis Bovina. Vacunación en el centro de Colombia

Posted on 16 junio 2015 by admin

Brucelosis

  • La vacunación contra la Brucelosis Bovina es fundamental para la salud de los animales y la inocuidad de los productos.
  • En el resto del país, la vacuna se está aplicando simultáneamente con la de aftosa.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recuerda a los empresarios ganaderos de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, y Valle del Cauca, que deben vacunar sus terneras y bucerras (hijas de búfalos) entre los 3 y 8 meses de edad, contra  Brucelosis Bovina.

 
El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, asegura que vacunar las bucerras y terneras en la edad recomendada contra la Brucelosis Bovina es fundamental para la protección de la salud de los animales  y la inocuidad de los productos de origen animal.

Para realizar esta vacunación, debe solicitarse la autorización en la oficina del ICA donde se encuentre registrado el predio. Con la autorización dada por el líder seccional de brucelosis del ICA, el ganadero debe adquirir las dosis requeridas de vacuna Cepa 19 o RB51 en el Comité Local u Organización Ganadera, quienes realizan las actividades de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina en cada región.

La vacunación se debe realizar por un médico veterinario o médico veterinario zootecnista con tarjeta profesional vigente, actuando como asistente técnico del propietario o que haga parte de un organismo de inspección autorizado.

El profesional veterinario, asistente técnico del propietario o adscrito a un organismo de inspección autorizado, presenta a la oficina local del ICA donde esté registrado el predio, el Registro Único de Vacunas (RUV), debidamente diligenciado para la legalización de la vacunación.

Datos de interés:

  • La Brucelosis Bovina es una enfermedad infectocontagiosa también conocida como aborto infeccioso. Afecta a los bovinos de todas las edades, pero con mayor frecuencia en animales adultos sexualmente, especialmente en ganaderías de cría y leche. Además, son susceptibles a la enfermedad otras especies como los porcinos, caprinos, ovinos, equinos y bufalinos.
  • La brucelosis es enfermedad zoonótica, ya que se transmite en forma natural de los animales al hombre, atentando contra la salud de los ganaderos y de los trabajadores de campo, así como de consumidores de leche de animales enfermos.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , ,

Ciclo de vacunación . Segunda etapa

Posted on 01 junio 2015 by admin

Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hizo conocer las fechas y condiciones para la realización de la segunda etapa del Ciclo de Vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina en el territorio nacional. Las actividades son realizadas por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

En resolución fechada el 26 de mayo pasado, el gerente de esa entidad sanitaria, Luis Humberto Martínez Lacouture, indicó que la segunda etapa del ciclo de vacunación se llevará a cabo entre el 1 de junio y el 15 de julio del 2015.
Los municipios que comprende esta segunda etapa son:  Carmen del Darién, Carmen del Atrato y Riosucio en Chocó; La Dorada, Samaná, Norcasia y Victoria, en Caldas; Cimitarra ,Bolívar y Landazuri, en Santander; Puerto Boyacá, en Boyacá; Guaduas, Puerto Salgar, Caparrapí y Yacopí, en Cundinamarca; San Jacinto del Cauca, en Bolívar y los lugares de Antioquia que no fueron incluídos en la primera etapa.
Reiteró el gerente del ICA que la vacunación contra la Fiebre Aftosa se realizará en todos los bovinos y bufalinos y que el registro de la misma, es un requisito para la movilización de los animales hacia cualquier destino.
La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), tiene a su cargo la realización de las actividades y la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones que tienen las organizaciones ganaderas gremiales , cooperativas y otras organizaciones del sector que hacen parte de la estructura administrativa y técnica del sector.
Señaló Martínez Lacouture que a partir de la finalización de las fechas establecidas para el ciclo de vacunación, solamente serán autorizadasa vacunaciones estratégicas para cualquiera de las 2 enfermedades, previa aprobación de ese Instituto, para los casos de atención  de emergencias o cuando a criterio del Instituto, las circunstancias lo ameriten.
Durante la ejecución de la II etapa del primer Ciclo de Vacunación, el ICA visitará los predios que considere necesarios, para realizar la supervisión y el seguimiento de la vacunación de manera estratégica.
Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

 

 

 

 

Comments (0)

aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Vacunación

Posted on 04 mayo 2015 by admin

aftosa

  • El primer ciclo se divide en etapas, en la primera se cubrirán 20 departamentos y sus fechas van del 4 de mayo al 17 de junio de 2015. 
  • Cuenta Colombia con alrededor de 24.000.000 de cabezas de ganado.

Entre los días 4 de mayo y 17 de junio de 2015,  los ganaderos de 20 departamentos colombianos y de algunos municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, deberán vacunar sus animales contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, de acuerdo con lo establecido en la resolución  1289 de abril de 2015 expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Este primer ciclo de vacunación fue dividido en etapas, la primera en la fecha indicada, dando prioridad a  las zonas de  frontera y sus circuitos de movilización y comercialización por constituir zonas de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa. Las demás etapas serán oportunamente informadas para los departamentos que no están incluidos en la resolución.

Los departamentos contemplados en la primera etapa de vacunación son: Arauca, Amazonas, Vichada, Guainía, Casanare, Guaviare, Vaupés, Meta, Atlántico, Cesar, Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre,  Santander, Norte de Santander, Nariño, Cauca y   Putumayo. En Boyacá solo aplica para  los municipios de San Luis de Gaceno, Cubará y Pajarito. Así mismo, en Antioquia los municipios cobijados con la medida son: Necoclí, Arboletes, San Juan  de Urabá, Turbo, San Pedro de Urabá y Yondó y en Cundinamarca los municipios de Paratebueno y Medina.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y norte del Chocó)  y  sean  movilizados a zonas donde es obligatoria  la medida, deberán inmunizarse contra la fiebre aftosa en el lugar de destino.

Por su parte, la vacunación contra la Brucelosis Bovina deberá realizarse a toda hembra bovina o bufalina  entre 3 y 8 meses de edad, en las mismas zonas incluidas  en la primera etapa de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, explicó que la ejecución de la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y solamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina que hayan sido previamente evaluados y aprobados por ese Instituto.

De otro lado, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado a sus animales contra la Rabia Bovina durante el último año, deben  realizarlo de manera obligatoria.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign