Tag Archive | "Dietas para bovinos"

Dietas

Tags: , , , , , ,

Dietas frías y calientes para el ganado bovino

Posted on 06 abril 2022 by admin

Dietas

Dietas

Foto: infocampo.com.ar

  • El aumento de las temperaturas durante las últimas décadas están afectando de manera negativa la salud, la fisiología, el comportamiento y el estado mental de los bovinos, con repercusiones en su bienestar. Existen formas de defenderse del estrés que es producido por el aumento de la temperatura.

Muchas son las estrategias creadas para mitigar el estrés calórico o térmico en los bovinos, pero existe una forma clave que no solo alivia a los animales, sino que también impulsa la mejora de la alimentación.

De acuerdo con una investigación realizada por Anibal Fernández Mayer, existen 2 tipos de dietas que pueden llevar a cabo los productores denominadas dieta fría y dieta caliente.

Para conceptualizar las dietas calientes, hay que considerar que en los sistemas pastoriles en las épocas secas se utilizan pasturas de verano, que por lo general, crecen y se desarrollan muy rápidamente perdiendo calidad. Estos forrajes tienen contenidos altos de fibra detergente neutra (FND)  y de ligninia que es fibra detergente ácida (FDA), lo que reduce su digestibilidad.

Este material fibroso cuando fermenta en el rumen, provoca altas proporciones de ácido acético y con ello se genera más calor, lo que aumenta la temperatura corporal. En condición de estrés térmico, este calor es más difícil de disipar.

De otra parte, las dietas frías son aquellas que contienen fibra con contenidos bajos de lignina, es decir, menores niveles de FDA y FDN, lo que significa que son de fácil fermentación. Estas dietas frían deben contener una proporción adecuada de concentrados energéticos y proteicos de menor degradabilidad ruminal.

Para contrarrestar la disminución del consumo de materia seca que experimentan los bovinos como consecuencia del calor, la dieta debe tener mayor concentración energética para cubrir los requerimientos del animal.

El uso de la grasa es buena alternativa porque no fermenta en el rumen e incrementa la densidad energética de la dieta, pero hay que tener algunos cuidados porque ciertas grasas pueden deprimir el consumo de materia seca con lo que se agravaría el problema. Esto debe emplearse solamente en vacas lecheras de alta producción y empleando grasas inertes, como las protegidas con sales de calcio.

El artículo de Fernández Mayer indica que una adecuada dieta fría debe tener balanceada la fracción energética y proteica con un menor contenido de fibra de baja digestibilidad y una mayor proporción de concentrados, promoviendo así menores fermentaciones acéticas en el rumen y obteniendo un mejor uso de la energía generada.

Hay que resaltar que deben tenerse algunos cuidados de no exceder el uso de concentrados energéticos porque puede tener una mayor incidencia de acidosis.

Esto puede llegar a suceder porque el animal, al tener mayor tasa respiratoria, tiene mayor pérdida de dióxido de carbono, la cual se trata de compensar con una mayor eliminación del bicarbonato por medio de la orina, por lo que, junto con una menor concentración de bicarbonato de sodio salival, por el babeo, hay menor efecto amortiguador del pH ruminal, elevando los riesgos de acidosis cuando se utilizan altas cantidades de granos almidonados.

En contraste con esto, las dietas calientes se caracterizan por una alta proporción de fibra de baja digestibilidad. Estas moléculas son fermentadas en el rumen, generando proporciones altas de ácido acético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la presentación artística de caballos frisones.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bovinos de ceba

Tags: , , , , ,

Bovinos de ceba. Requerimientos nutricionales

Posted on 05 octubre 2020 by admin

Bovinos de ceba

Bovinos de ceba. Foto: engormix.com

  • Como lo recordó el MVZ mexicano Fernando Livas Calderón, en los sistemas de engorde se debe hacer un continuo monitoreo de la calidad nutricional de los materiales que se utilizan para elaborar las raciones que hacen parte de la dieta alimenticia de los animales.

Indicó que las dietas para los bovinos de ceba deben contener los nutrimentos necesarios para satisfacer sus necesidades nutricionales para lograr el impacto deseado en la ganancia de peso.

Los más importantes requerimientos nutricionales en ganado de ceba son los correspondientes al consumo de materia seca, proteína, energía de mantenimiento, energía metabolizable y producción.

El consumo de materia seca (MS) en los novillos de engorde en corral puede variar entre el 3% (para los primeros 15 a 20 días) al 3,5% del peso vivo (desde 21 días hasta la finalización). Para determinar el requerimiento de materia seca/animal/día, se debe considerar el peso promedio por lote.

A manera de ejemplo, suponiendo que el lote de novillos de un corral tiene un peso promedio de 300 kg, el consumo de materia seca se obtendría de la siguiente forma:

Consumo materia seca (CMS)= 300 kg X 0,03= 9 kg en base seca.

De acuerdo con este consumo y considerando que los novillos deben tener aumentos mínimos de peso/día de 1,7 kg, la dieta deberá estar integrada por un 15% de forraje y un 85% de concentrado, o sea, 1.4 kg de forraje y 7,6 kg de concentrado.

Posteriormente, el resultado debe transformarse en base húmeda para determinar la cantidad que debe ofrecerse en el comedero con la fórmula: kg de MS a consumir / porcentaje de MS del alimento concentrado.

Consumo base húmeda (CBH) = 9,0 / 0,80 = 11,25 kg en base húmeda.

Para el ejemplo, se estimó que el alimento concentrado contenía un 80% de materia seca.

En este caso, el consumo total de alimento con base húmeda sería de 11,25 kg/animal/día, de los que el 85% sería de concentrado y el 15 % de forraje, es decir 9,56 kg del primero y 1,69 kg del segundo, pudiendo ser cualquier forraje henificado y seco.

Todos estos forrajes se emplean exclusivamente como relleno para el rumen y tienen un efecto “amortiguador”, ayudando a retener por más tiempo el alimento en el rumen y mejorando la digestibilidad de los nutrientes.

También es importante tener en cuenta, que en las explotaciones intensivas, a medida que se exige mayor incremento de peso, tendrán que modificarse sustancialmente las relaciones de forraje y concentrado, dándole énfasis al consumo de alimento concentrado.

Señaló El MVZ que en ocasiones, los ganaderos hacen uso inapropiado de los alimentos energéticos como sorgo, maíz, entre otros, pues los suministran en la etapa de finalización de dietas con menos de 50% de grano, con un bajo impacto sobre los parámetros de la calidad de la carne como suavidad, marmoleo y color.

Con relación al uso de proteínas, la nutrición de rumiantes ha tenido importantes avances como combinar en las raciones fuentes de proteína de alta degradación ruminal, como el nitrógeno no proteico (urea) con proteínas by pass, contenidas en ingredientes como la pasta de soya, pasta de canola, harinolina, pulido de arroz, entre otras.

La mayor eficiencia en la conversión alimenticia, consumo de alimento vs ganancias de peso en bovinos de ceba se obtiene al utilizar 60% de proteína degradable en el rumen y 40% de proteína by pass.

Otro aspecto nutricional importante es el empleo de minerales, siendo los principales cobre, fósforo, cobalto, zinc, azufre, manganeso y selenio. Los minerales están relacionados con la velocidad de degradabilidad de los alimentos en el rumen, por lo que su disponibilidad debe ser permanente.

En general, se recomienda suministrar de 30 a 40 gramos de premezcla mineral por cada novillo al día, independientemente de la cantidad de minerales contenidos en la ración alimenticia, sobre todo en aquellos animales de fincas con forrajes que tienen carencias de minerales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign