Tag Archive | "Edema maligno"

Lluvias

Tags: , , , , , ,

Lluvias. Cuidado con algunas enfermedades bovinas

Posted on 08 noviembre 2024 by admin

Lluvias

Lluvias

Foto: noticiasvespertinas.com

  • El médico veterinario Guillermo Carvajal explica cómo los cambios climáticos extremos, como las lluvias intensas y los veranos prolongados, afectan los microorganismos del suelo y, en consecuencia, la salud de los bovinos.

En entrevista para CONtexto Ganadero, el veterinario Guillermo Carvajal indicó que durante los veranos prolongados, los microorganismos de los suelos experimentan cierto estrés medioambiental. Algunos no sobreviven a esas condiciones extremas, pero otros logran adaptarse, desarrollando resistencia a los cambios climáticos. Esta adaptación puede tornar a ciertos microorganismos en serias amenazas para los animales una vez que cambian las condiciones y empiezan las lluvias.

Cuando inician las lluvias luego de un periodo seco, los microorganismos que han sobrevivido y se han adaptado se pueden volver muy virulentos. Menciona Carvajal que estos microorganismos agresivos afectan a los animales, especialmente los bovinos. Un caso destacado es el de los Clostridium, que al variar la temperatura y aumentarse la humedad, comienzan a esporular, aumentando el desafío bacteriano para los animales.

Enfermedades asociadas a cambios climáticos:

Los cambios en las condiciones climáticas pueden desencadenar en varias enfermedades de los bovinos Entre las más destacadas se encuentra, el carbón bacteriano, el cual es producido por una bacteria que forma esporas con capacidad de sobrevivir en el suelo por largos periodos. Estas esporas se activan en condiciones de calor y humedad y los bovinos se pueden infectar al ingerir pastos contaminados.

También está la leptospirosis, enfermedad bacteriana que afecta a animales y a humanos. Su aparición se asocia con inundaciones y la acumulación de basura, condiciones comunes durante el fenómeno de La Niña. Los animales pueden contraer la enfermedad al entrar en contacto con aguas contaminadas con leptospiras, bacterias que se encuentran en la orina de animales infectados como roedores.

Por otro lado están las bacterias del género Clostridium que producen toxinas que ocasionan enfermedades graves como la gangrena gaseosa y el edema maligno. La humedad y la descomposición de material orgánico en suelos y pastos aumentan la carga bacteriana. Es común en bovinos y se agrava durante las temporadas de lluvias, especialmente en la Costa Caribe colombiana.

Para mitigar el efecto de estas enfermedades, es fundamental adoptar adecuadas estrategias de manejo. Esto incluye el monitoreo permanente de las condiciones del agua  y el suelo, el establecimiento de prácticas de bioseguridad, y la vacunación contra enfermedades comunes.

Además, es muy importante que los ganaderos conozcan los riesgos asociados a los cambios climáticos y las medidas preventivas que se pueden tomar para proteger la salud de sus animales.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Carbunco

Tags: , , , , , ,

Carbunco, una enfermedad de cuidado en la ganadería

Posted on 12 octubre 2022 by admin

Carbunco

Carbunco

Foto:Captura de pantalla

  • La ganadería está sometida a grandes riesgos generados por diferentes plagas y enfermedades que pueden llegar a ocasionar grandes pérdidas en el hato.

Por ello es importante saber identificar las diferentes enfermedades que se generan en los bovinos para realizar el tratamiento oportuno y evitar su muerte o importantes reducciones de la producción.

Según lo indica el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, entre esas enfermedades que merecen la atención de los empresarios ganaderos se encuentra el carbunco.

El carbunco o carbón bacteridiano también conocido como edema maligno o ántrax es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria bacillus anthracis que tiene la capacidad de producir esporas haciendo más difícil su erradicación.

Es conocida como carbono por el color oscuro en el centro de las úlceras que se generan en la piel de personas o animales afectados. Tiene alta mortalidad en los rumiantes y por su condición de zoonosis es de obligatoria declaración ante la OMSA. (Lea: Carbón sintomático, una enfermedad que puede causar la muerte)

Síntomas:

Su presentación incluye animales muertos sin haber presentado signos de enfermedad o no haberlos detectado. En los casos en que es posible detectarlos se encuentran: fiebre alta, dificultad para respirar, temblores musculares, cólicos y depresión antes del colapso y la muerte del animal en 3 o 4 días.

En ocasiones se observa rigidez post mortem, así como hemorragia oscura por los orificios corporales debido a que se altera la coagulación.

Formas de infección:

La principal fuente es el suelo por la contaminación que generan las esporas cuando muere el animal. La bacteria produce unas esporas que son muy resistentes al tener contacto con el oxígeno y sobreviven durante años en el suelo o el pelo de los animales infectados.

Estas esporas son ingeridas o inhaladas por el animal o ingresan por heridas en la piel donde se reactivan causando la enfermedad.

El ser humano puede contaer la infección de 3 formas: por la piel al manipular animales o productos con esporas por lo que es muy común en productores pecuarios y carniceros que están en contacto con animales enfermos. Las esporas ingresan al cuerpo a través de cortes o rasguños en la piel.

La segunda forma es mediante infección digestiva que ocurre cuando se consumen las esporas en carne procedente de un animal enfermo y no se realiza una adecuada cocción.

La tercera forma es por infección pulmonar que es la más mortal y se presenta al inhalar las esporas del pelo o el cuero.

Control:

El control incluye la vacunación anual de todos los bovinos, la eliminación de los animales muertos con entierro profundo, la incineración sin abrirlos en una necropsia que ocasionaría que las bacterias formaran esporas y la limpieza y desinfección del sitio de muerte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para procesamiento de leche Friomax:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

vacunacion

Tags: , , , , , ,

Enfermedades del ganado bovino: Edema Maligno

Posted on 10 marzo 2014 by admin

vacunacion

El Edema Maligno también conocido como “Edema Gaseoso”, es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, que afecta al ganado Bovino y a otras especies, caracterizada por toxemia aguda.

Esta enfermedad, casi siempre mortal, es ocasionada por el bacilo el Clostridium perfringens, tipo A. Por lo general, se presenta, de forma esporádica.

Los microorganismos con frecuencia se encuentran en el suelo y en el contenido intestinal de animales. El contagio se produce a través de la invasión de heridas por el bacilo. El riesgo de infección aumenta por  accidentes, castración, descole, vacunación insanitaria y partos.

Síntomas:

  • Inflamación en el punto de infección, inicialmente caliente y dolorosa, luego de color negruzco, indolora fría y crepitante. De la herida emana un líquido oscuro, de mal olor y con burbujas de gas.
  • Alteración importante del estado general y del apetito.
  • Fiebre elevada al principio, luego desciendo a valores por debajo de lo normal antes de la muerte que suele acontecer en 48-72 horas.
  • Intoxicación.
  • Formación de edema blando que cede a la presión.
  • El músculo se vuelve oscuro, pardo o negro.
  • Laceraciones vulvares durante el parto con formación posterior de edemas.

Diagnóstico:

Un diagnóstico tentativo se puede realizar con base en la aparición de los síntomas, pero el diagnóstico se debe confirmar mediante la coloración AF de las células de Clostridium a partir de frotis de tejidos.

Tratamiento:

La inmunización del rebaño se realiza  por medio de bacterinas, mediante la vacuna polivalente que se incluye en el plan de vacunación. En caso de presentarse la enfermedad se deben suministrar altas dosis de penicilina o antibióticos de amplio espectro.

Fuente: Domingo Díiaz Peñate. Universidad Autónoma Agraria.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign