Tag Archive | "Enfermedades respiratorias bovinas"

Enfermedades respiratorias

Tags: , , , , ,

Enfermedades respiratorias bovinas más comunes

Posted on 25 enero 2024 by admin

Enfermedades respiratorias

Enfermedades respiratorias

Foto: Bloomberg

  • Algunas enfermedades respiratorias más comunes en los bovinos que afectan la ganadería si no se les da tratamiento a tiempo.

Dentro de las patologías que más presentan los bovinos están las respiratorias, principalmente enfermedades como la pasteurella o la neumonía.  Por ello es clave conocer la sintomatología y saber cómo evitar estas dolencias en el ganado, manteniendo buenos índices de producción e inocuidad.

Entre las principales enfermedades respiratorias está la neumonía, que muchas veces se da por estrés, cambios climáticos, infección vírica  o que luego pasa a ser una infección bacteriana.

El estrés puede ser derivado de situaciones como el destete o alojamientos que comprometen el sistema inmunológico. La enfermedad puede variar desde leves  síntomas como aumento de temperatura, hasta graves complicaciones que llevan a la muerte, si no se atiende oportunamente.

El médico veterinario de Fedegán Francisco Ubaté expresó que la neumonía es un asunto de manejo y observación, porque se presentan en animales lactantes. Es importante atender cualquier particularidad que presente en su comportamiento. Factores como el clima son muy importantes, ya que depende mucho de la temperatura y cómo se encuentran resguardados los animales.

Según Ubaté, para evitar el estrés se requiere generar un adecuado confort a estos animales para que tengan sombra y buen resguardo, evitando que los cambios de temperatura los puedan afectar.

Los síntomas de la neumonía pueden ir de leves a graves, con indicios iniciales como el aumento de temperatura. Una rápida atención es clave para evitar complicaciones como deshidratación y postración. En los climas cálidos con problemas de humedad, la bronquitis verminosa agrega otro grado de desafíos.

Artículo relacionado:

Neumonía y artritis, enfermedades causadas por la bacteria Histophilus somni en bovinos

Otras de las patologías más frecuentes es la pasteurella, la que tiene como desencadenante principal el estrés, especialmente por movilizaciones o cambios de localización. La vacunación asociada con carbón se presenta como medida preventiva clave. No obstante, destaca el experto  la importancia de cuidados especiales en los grupos grandes de animales, donde el estrés puede afectar de forma significativa y masiva.

Afirmó que la principal medida preventiva para la pasteurella tiene que ver con la vacunación dentro del plan sanitario que se establezca en el predio. Inicialmente, se hace una primovacunación sobre los 6 meses de edad, según la estrategia de la finca. A los 21 días se aplica otra dosis y posteriormente se hará anualmente.

El veterinario indica que no solo será indispensable el buen manejo interno que asegure las óptimas condiciones ambientales, sino también disponer de personal preparado para estas situaciones.

Según el veterinario, con frecuencia ocurre que animales lactantes aparecen muertos de un momento a otro y muchas veces es debido a que no se informa oportunamente sobre las irregularidades que presentan. Un síntoma de alarma es que los animales no toman la cantidad requerida de leche  y este comportamiento no suele alarmar, por lo que puede resultar que el bovino esté en un proceso de neumonía que en 12 horas lo puede llevar al deceso.

Comentó que la medida de bioseguridad más importante en animales lactantes recién nacidos es la desinfección del ombligo. Así se bloquea el ingreso de gérmenes, bacterias y virus que pueden llevar a estas situaciones.

El control de estas enfermedades respiratorias demanda de un enfoque integral que aborde manejo adecuado, factores climáticos y medidas preventivas. Los ganaderos tienen la responsabilidad de establecer planes sanitarios para mitigar las pérdidas económicas y asegurar el bienestar de sus animales.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Sebastián Tinoco Acosta.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado en salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Edema submandibular

Tags: , , , , ,

Edema submandibular en bovinos

Posted on 13 abril 2023 by admin

Edema submandibular

Edema submandibular

Foto: perulactea.com

  • Esta inflamación, común en bovinos, puede ser generada por una serie de factores, siendo la causa más común, la inadecuada nutrición. Puede tener graves consecuencias para la salud si no es tratada adecuadamente, incluyendo la dificultad para respirar y problemas digestivos.

El edema submandibular en bovinos es una inflamación que se presenta en la región submandibular, localizada cerca de la garganta y debajo del mentón.

Esta condición puede ser causada por varios factores y tener graves consecuencias para la salud del animal si no es tratada adecuadamente. En este artículo, CONtextofanadero explora sus causas y consecuencias, basado en información actualizada del portal Engormix. (Ver: Edemas en bovinos, síntoma que alerta sobre enfermedades)

Causas del edema submandibular en bovinos:

Nutrición: La causa más común es una dieta rica en proteínas y baja en energía. Esto puede suceder cuando los animales se alimentan con pastos de mala calidad o concentrados con alto contenido de proteínas y contenido bajo de carbohidratos. Una excesiva ingesta de proteínas puede aumentar la producción de amoníaco en el rumen, lo que puede producir inflamación en la región submandibular.

Toxinas: El consumo de plantas tóxicas como la ruda, la caña de azúcar o la higuera puede generar edema submandibular. Estas plantas contienen sustancias químicas que pueden deteriorar los tejidos de la región submandibular, lo que puede ocasionar inflamación.

Enfermedades respiratorias: Enfermedades respiratorias como la neumonía la pueden originar. Estas enfermedades pueden producir inflamación en los ganglios linfáticos, lo que puede provocar una acumulación de líquido y la inflamación.

Trauma: El trauma en la región submandibular, como el golpe con un objeto pesado, puede ocasionar edema submandibular. El trauma puede dañar vasos sanguíneos y ocasionar la acumulación de líquido en esa región.

Consecuencias:

El edema submandibular en bovinos puede tener graves consecuencias para la salud del animal si no se trata de manera adecuada. A continuación, se enumeran algunas de las posibles consecuencias:

Dificultad para respirar: Un edema submandibular puede comprimir las vías respiratorias, dificultando la respiración del animal. Esto puede ocasionar una disminución de la ingesta de alimentos y la pérdida de peso.

Disminución de la producción: El edema submandibular puede afectar la glándula mamaria del animal, lo que puede generar una disminución de la producción de leche.

Infección: El edema submandibular puede ser como una puerta de entrada de bacterias, lo que puede generar infecciones secundarias. Si no es tratado adecuadamente, las infecciones se pueden propagar a otras partes del cuerpo y provocar graves complicaciones.

Muerte: En los casos graves, el edema submandibular puede comprimir la tráquea y ocasionar la muerte del animal.

Prevención:

La prevención implica la adecuada nutrición y buen manejo del ganado. Algunos pasos que se pueden seguir para prevenirlo son:

  • Suministrar una dieta adecuada: Asegurarse de que los animales tengan pastos de calidad y concentrados equilibrados en nutrientes.
  • Evitar el acceso a plantas tóxicas.
  • Proporcionar un ambiente adecuado: Proporcionar un ambiente seguro y limpio para prevenir lesiones y traumas en la región submandibular.
  • Controlar las enfermedades respiratorias: Mantener un programa para el control de enfermedades respiratorias con el fin de prevenir su aparición.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre el uso de los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Parainfluenza

Tags: , , , , ,

Parainfluenza tipo 3 en el ganado bovino

Posted on 07 diciembre 2021 by admin

Parainfluenza

Parainfluenza

Foto: hipra.com

  • Una de las causas de los complejos respiratorio y reproductivo de los bovinos es la presencia de agentes infecciosos como la parainfluenza tipo 3 que se puede encontrar en el ambiente y que afecta notablemente la rentabilidad de la explotación.

La profesional PES salud animal, Alejandra Arias García, en charla de Fedegán explicó que la parainfluenza tipo 3 está asociada al síndrome del complejo respiratorio bovino, que genera grandes pérdidas económicas debido a la mortalidad, los costos de tratamiento y la reducción de la productividad. (Lea: Conozca las causas del Complejo Respiratorio Bovino)

Este es un virus de la familia Paramyxoviridae que genera infecciones en los bovinos, por lo que es considerada como una enfermedad respiratoria compleja, además, está involucrado en la neumonía enzoótica de los terneros.

Esta patología afecta animales de cualquier edad, pero principalmente perjudica a becerros menores de los 5 meses de edad, periodo en el que se presentan los cuadros más severos en los bovinos.

El principal reservorio lo constituyen los animales infectados, siendo la fuente de infección por contacto directo a través de secreciones o por medio de aerosoles.

Prevalencia.

De acuerdo con Arias García, a nivel nacional se tiene una prevalencia bastante alta (del 72%), con mayor prevalencia en sistemas productivos de carne. A nivel regional, la mayoría de departamentos tienen prevalencia superior al 50%, existiendo algunos que están alrededor del 80%.

Para la experta es muy importante identificar este virus en los animales, porque puede originar grandes afectaciones en el hato.

Según explica, este tiene una correlación en síntomas, similares con el virus sincitial respiratorio bovino. Igualmente en algunos predios tiene una prevalencia del 100%, por lo que los ganaderos pueden identificar que la capacidad de transmisión es muy alta.

Los virus parainfluenza se encuentran envueltos por una membrana lipídica con espículas de glicoproteínas con actividad hemolítica y hemoaglutinante. El genoma lo constituye una cadena simple de ARN de polaridad negativa con un diámetro de nucleocápside de 18 nm.

Transmisión.

Esta generalmente se produce por el contacto directo de las secreciones oculares o nasales de animales enfermos con las mucosas del animal sano. También es posible por la dispersión en partículas de las secreciones nasales o por equipos u objetos contaminados.

Las condiciones estresantes y aquellas en las que un número grande de animales se encuentran encerrados en espacios reducidos, aumentan las posibilidades de contraer la enfermedad.

Una vez en el organismo, el virus de parainfluenza tipo 3 inicia su replicación en las células epiteliales del tracto respiratorio superior, donde ocasiona alteraciones funcionales y morfológicas en el aparato muco-ciliar. Posteriormente, invade el tracto respiratorio inferior afectando las células del epitelio alveolar y bronquiolar, principalmente al macrófago alveolar, alterando los mecanismos de defensa del pulmón.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign