Tag Archive | "Enfermedades zoonóticas"

Encefalitis Equina del Este

Tags: , , , ,

Encefalitis Equina del Este en Arauca

Posted on 07 febrero 2017 by admin

Encefalitis Equina del Este

Foto: https://lavozdelcinaruco.com.

  • Autoridades sanitarias del departamento de Arauca han confirmado un caso de Encefalitis Equina del Este (EEE), en el municipio de Fortul. El hecho ha generado gran preocupación en la región puesto que es una enfermedad zoonótica.

Al parecer, los casos se habrían extendido a los municipios de Saravena y Tame. Vale la pena advertir que ya se están tomando todas las medidas necesarias para evitar que la enfermedad aparezca en otras haciendas de la región.

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad zoonótica (que se transmite de los animales al ser humano), producida por un virus de la familia ‘Togaviridae’, género ‘Alphavirus’, que se transmite a los equinos y los humanos por las picaduras de mosquitos infectados.

El presidente del Comité de Ganaderos de Arauca, Javier Barbosa, comentó que efectivamente se presentó un brote de esta enfermedad en el municipio de Fortul, situación que ha producido zozobra en el gremio.

Según Barbosa, como es una es una enfermedad zoonótica, es decir, se puede transmitir a los humanos, hay que estar muy pendientes de todas las recomendaciones sanitarias que establezcan las autoridades para prevenir cualquier tipo de contagio o propagación.

Considera el líder gremial que este tipo de episodios es como la «crónica de una muerte anunciada». Agregó que si bien el ICA ha estado tomando las medidas correspondientes, han faltado más controles.

De acuerdo con lo manifestado por el funcionario, la gente se venía solamente con la guía de movilización desde otros municipios hacia los coleos de las zonas de frontera y al regresar, ingresaban caballos venezolanos, les instalaban el chip y los legalizaban.

Según el zootecnista y experto en manejo animal, William Aldemar Tejeiro, a pesar de que hasta el momento solo ha sido notificado un caso de Encefalitis Equina del Este en el municipio de Fortul, pues los demás están por confirmar, ello es suficiente para prender las alarmas y tomar medidas como la cuarentena.

Igualmente, recordó que como la Encefalitis Equina del Este es una zoonosis y el virus que la genera es muy volátil, hay gran preocupación en el departamento.

Aseveró que los equinos son muy importantes en las actividades del campo de la región. Se emplean mucho para arrear el ganado o en eventos de coleo, por lo que productores pecuarios, campesinos, jinetes y demás se encuentran en alerta.

Agregó que cuando se presenta la enfermedad en humanos, los síntomas son similares a los de una gripa, e incluyen malestar general, fiebre, debilidad, dolores óseos, entre otros.

La principal recomendación para evitar la aparición de esta clase de enfermedades es la verificación de la procedencia de los equinos antes de ingresarlos al hato y la vacunación.

CONtexto ganadero intentó tener comunicación con la seccional Arauca del ICA para conocer más sobre el asunto y la situación de la Encefalitis Equina del Este, pero no fue posible tener respuesta hasta el momento de la publicación de la nota.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

virus

Tags: , , , , ,

El Virus del Oeste del Nilo

Posted on 13 junio 2016 by admin

virus

Foto: cdn.ntrzacatecas.com

Están ‘de moda’ en el mundo las enfermedades zoonóticas. En Colombia son populares el chikungunya el dengue, y ahora el zika. Estos 3 males son procedentes del mismo insecto: el aedes aegypti. Un mosquito que se reproduce con facilidad en zonas de altas temperaturas y en donde haya presencia de aguas estancadas.

Aunque estas enfermedades no afectan a los animales, existen otras como el Virus del Oeste del Nilo (conocido como VON), que no solamente perjudica a especies como equinos, aves y reptiles, sino que también los humanos están en riesgo.

La docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, PhD en Biología, Diana Patricia Barajas Pardo, explicó cómo el mosquito puede infectar a las especies e indicó que en Colombia solamente se han reportado 2 casos de VON, uno en Medellín y otro en la zona Caribe.

Indicó la investigadora que el mosquito se infecta luego de picar aves que ya tienen la enfermedad, y a través de su picadura transmite el virus a los humanos, equinos (hospedadores accidentales) y pájaros especialmente silvestres que son huéspedes del Virus del Oeste del Nilo y constituyen su principal reservorio natural.

Esa cadena de las especies que albergan el virus, es la principal causante de que el control de la enfermedad sea un asunto complejo, pues al haber infección iatrogénica por cuenta de las transfusiones de sangre, son las causas para que se enfermen animales sanos.

Agregó Barajas Pardo que también se han detectado casos de infecciones del VON en reptiles y mamíferos carnívoros por consumir carne infectada con el virus, así como de humanos infectados por la manipulación de aves o cocodrilos infectados.

En el caso de los equinos, la Organización Internacional para la Salud Animal (OIE), sostiene que una vez infectados, presentan síntomas que van desde una ligera descoordinación hasta la postración. Algunos muestran fasciculación muscular, debilidad y problemas en los nervios craneales. La fiebre no es una característica que se presente normalmente en la enfermedad de los caballos

La médula espinal y el cerebro y son los tejidos preferidos para el aislamiento del virus en los equinos. En el caso de que un animal presente estos síntomas, la entidad recomienda la aplicación de suero equino por enzimoinmunoensayo con IgM de captura para identificar el anticuerpo.

En una publicación al respecto la OIE informó que en febrero del 2003, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) autorizó una vacuna de WNV inactivada con formalina, derivada de cultivos de tejidos. Ese mismo año permitió un biológico de WNV que emplea los canaripoxvirus como vector para utilización en caballos. Estas vacunas han mostrado eficacia y seguridad en equinos vacunados adecuadamente.

Aunque en Colombia solamente se han reportado 2 casos, uno en el 2005 en el Caribe y otro en el 2012 en Medellín, es necesaria la vigilancia epidemiológica, especialmente por la diversidad de aves con que cuenta el país y por el peligro que pueden constituir las migraciones de pájaros desde zonas endémicas, una de las vías para que el VON se propague.

¿Cómo detectar la enfermedad?

Según la investigadora, en el hombre el virus ocasiona una enfermedad generalmente asintomática, pero también puede presentar leve sintomatología similar a la influenza, (debe tenerse en cuenta un diagnóstico diferencial) con dolor de cabeza, fiebre, diarrea, vómito, malestar general y dolores musculares y en el menor de los casos produce una grave enfermedad neurológica con meningitis, encefalitis y ocasionalmente debilidad muscular severa o parálisis flácida. Ya en casos más extremos hasta la muerte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Tuberculosis Bovina Huila

Tags: , , , ,

Tuberculosis Bovina. Certificados predios en Huila

Posted on 25 febrero 2015 by admin

Tuberculosis Bovina Huila

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entregó a ganaderos del municipio de Paicol, en el departamento de Huila, 80 nuevas certificaciones a predios como libres de Tuberculosis Bovina.

De acuerdo con Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente seccional del ICA en el Huila, las certificaciones garantizan la ausencia de esa enfermedad zoonótica y contribuyen con el mejoramiento del estatus sanitario del departamento y la competitividad de la ganadería de la región.

Este avance sanitario fue realizado con el apoyo de Emgesa, el Centro Provincial Corpoagrocentro, la alcaldía de Paicol y la Asociación  de Ganaderos del municipio.

Con las certificaciones, los productores recibirán como bonificación un incentivo de diez ($10) pesos adicionales por cada litro de leche producido, lo que significa unos mayores ingresos, así como beneficios en la movilización de los animales.  Además,  garantizan al consumidor la inocuidad de los productos lácteos y cárnicos.

Hasta la fecha, cuenta el departamento del Huila con 420 predios certificados como libres de Tuberculosis Bovina. Para el año 2015 se tiene la meta de llegar a 550 predios certificados.

Los productores ganaderos que recibieron las certificaciones manifestaron su agradecimiento hacia el ICA, ya que estas certificaciones,  acompañadas de las capacitaciones realizadas por ese instituto,  constituyen una herramienta de gran importancia para el desarrollo productivo del sector lechero y ganadero de esa región.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

lavoz

Tags: , , , ,

Foco de Encefalitis Equina del Este en el Meta

Posted on 28 mayo 2014 by admin

lavoz

  • De acuerdo con la base de datos del sistema de información y  vigilancia epidemiológica del ICA, desde 1982  no había sido  reportado ningún foco de esta enfermedad en el departamento del Meta.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), detectó un foco de la enfermedad denominada Encefalitis Equina del Este (EEE), en un equino en el municipio de Puerto Gaitán.

El sistema de vigilancia epidemiológica de ese instituto, establece que a  toda muestra que sea llevada a sus laboratorios para pruebas diagnósticas de Encefalitis Equina Venezolana (EEV), le sean aplicadas las pruebas para otros tipos de encefalitis equinas. De ahí el resultado de la prueba.

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad zoonótica (que puede transmitirse de los animales al hombre), producida por un virus de la familia Togaviridae, Género Alphavirus, que se transmite por la picadura de mosquitos infectados.

Los síntomas que se presentan en los equinos afectados son: fiebre, pérdida de peso, anorexia, depresión, inestabilidad, que rápidamente es seguida por signos neurológicos.

Un grupo de Médicos Veterinarios y técnicos del ICA, visitan el predio afectado y los hatos vecinos para adelantar la investigación y vigilancia, con el fin de tomar las medidas de control epidemiológico del foco y brindar el acompañamiento a los productores y a la población en general.

Si esta enfermedad no es atendida a tiempo, en muchos casos puede llegar a causar la muerte, de ahí la importancia de tomar medidas preventivas de manera oportuna de tal manera que permitan garantizar  la  seguridad de  la población equina de la zona.

El predio donde se detectó el foco fue declarado en cuarentena  por el ICA y se dio informe a las autoridades de salud pública, para que en los comités de zoonosis, se actúe de manera conjunta y paralela.

El ICA se encuentra en alerta máxima trabajando de manera conjunta con las autoridades de Puerto Gaitán  para  el control y manejo del foco.

Se recomienda a la comunidad que informe al ICA sobre équidos (caballares, asnales y mulares) enfermos con signos clínicos neurológicos como torsión del cuello, decaimiento, caminar en círculo, rechinar de dientes, salvación profusa, convulsiones, renguera o caída del tren posterior y muerte, con el fin de atender esos episodios y  proteger la sanidad animal del departamento del Meta.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por: Pisos Pesebreras[1]

 

Emcoclavos

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign