Tag Archive | "Fenómeno de La Niña"

Caracol africano

Tags: , , ,

Caracol Africano. Cómo evitar su proliferación.

Posted on 05 enero 2018 by admin

Caracol africano

Caracol africano

La temporada de lluvias que se presenta actualmente en algunas regiones del país genera condiciones de temperatura y humedad óptimas para el proceso biológico del Caracol Africano.

Según lo informó la CAM, los lotes baldíos se están convirtiendo en el foco principal de propagación de esta especie invasora, debido a la acumulación de basuras, escombros y malezas, lugares propicios para que pongan los huevos.

Recomendaciones:

  • Evite la acumulación de escombros y basuras de forma inadecuada en lugares como lotes baldíos parques, andenes, jardines, etc; en estos lugares es donde los Caracoles Africanos se pueden esconder, alimentar, entra en contacto con ratones y reproducirse.
  • Realice mantenimientos periódicos de jardines, parques y lotes para evitar el excesivo crecimiento de vegetación como arbustos y pastos. También se debe evitar la acumulación de restos vegetales producto de las rocerías y podas de árboles.
  • Recoger excrementos de animales domésticos (Ej. Perros), pues son fuente directa de alimento para el Caracol Africano.
  • Revisar la tierra o las plantas que vaya a introducir a su finca o jardín,  ya que allí pueden estar hospedados huevos, juveniles o adultos de Caracol Africano.
  • No arroje los caracoles (inclusive muertos) a la basura, vías públicas o fuentes de agua pues ello facilita su dispersión hacia otros lugares, agravando la problemática en la región.
  • Evitar el comercio y la movilización de caracoles para fines estéticos (baba de caracol), medicinal, alimenticia, o deleite (mascota). Aun no se tiene certeza sobre si el caracol se ha difundido por sus propios medios a los ecosistemas naturales, solamente se ha relacionado su movilización con actividades humanas. Estas actividades son un delito y deben denunciarse ante las autoridades de policía.

 

Fuente: Adaptado de Diario del Huila. Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 04 de 2018

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Seguro agropecuario

Tags: , , , ,

Seguro agropecuario. Bajo presupuesto para el 2018

Posted on 28 diciembre 2017 by admin

Seguro agropecuario

Seguro agropecuario.

Mediante un comunicado, las agremiaciones Fasecolda y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), señalaron que la propuesta del Gobierno Nacional en la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), con la que se prevé la asignación de recursos por $4.000 millones para el incentivo al seguro agropecuario para el año 2018; un 91,6% menos que en el 2017, no será suficiente debido a los efectos que se esperan como consecuencia del fenómeno de La Niña para el año próximo en este sector, con lo que solamente serían cubiertas 16.000 hectáreas.

Expresa la comunicación que la asignación para el 2018 no se compadece con las afectaciones y los  riesgos productivos que genera el cambio climático, razón por la cual Fasecolda y la SAC enviaron comunicación al ministro de Agricultura en la que urgen el aumento de los montos asignados, que de acuerdo con estudios técnicos solicitados a Finagro por el mismo Gobierno, deberían ascender a $119.000 millones para poder atender la demanda y vincular nuevos cultivos a la modalidad de seguro.

A la vez, se destaca que para el año 2016 se asignó un presupuesto de $54.944 millones cuando se aseguraron 177.906 hectáreas. En el 2017, pese a que en un principio se habían destinado $4.000 millones, los recursos finalmente asignados al incentivo agropecuario llegaron a cerca de $48.000 millones que al cierre del año cubren 165.000 hectáreas.

Concluye la comunicación manifestando que el sector agropecuario colombiano y el sector asegurador esperan que el Gobierno Nacional subsane esta delicada situación en la mayor brevedad posible con el fin de evitar que la producción agropecuaria nacional, ‘jalonadora’ de la economía y fundamento del desarrollo exportador del país quede desamparada.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Andrés Octavio Cardona.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas para el agro Bellota

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

caracol africano

Tags: , ,

El Caracol Africano llega con las lluvias

Posted on 18 mayo 2016 by admin

caracol africano

Foto: CDMB

  • Con el regreso de las lluvias al país, se ha reportado la presencia del molusco en departamentos como Valle del Cauca y Santander. Aunque parezca inofensivo, el Caracol Africano expele una baba que puede generar graves enfermedades a seres humanos y animales.

Luego del prologando fenómeno de El Niño que afectó al país, el sector agropecuario colombiano no veía la hora en que el clima diera un giro de 180° para que regresaran las lluvias que permitieran la recuperación de las fuentes de agua, los pastos y las áreas utilizadas en el cultivo de alimentos.

Sin embargo, este cambio también ocasiona que aparezcan en la tierra algunas plagas propias de las temporadas invernales. Es el caso del Caracol Africano, un molusco que aunque parece inofensivo puede producir graves daños no solo sobre la vegetación, sino también sobre animales y humanos.

El médico veterinario y zootecnista del grupo de Flora y Fauna de la Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB), Sebastián Mejía Flórez, asegura que el clima húmedo es una de las principales razones por las que se presente la presencia del caracol, pues al estar compuesto de agua en su mayoría, busca ambientes que satisfagan esas características.

Explicó Mejía Flórez que ellos se ocultan durante el tiempo que haya sol pues la luminosidad los deshidrata, por lo que es frecuente encontrarlos en las madrugadas o a altas horas de las noches. Por ello, las lluvias favorecen su proliferación.

Los perjuicios que genera el Caracol Africano (Achatina Fulica) se deben a la baba que produce, la cual puede transmitir parásitos que afectan el sistema digestivo de los seres humanos y bovinos.

Un informe publicado por el ICA, asegura que el contacto de las personas con el Caracol Africano puede generar enfermedades intestinales, inflamación de tejidos, meningitis, fiebre, diarrea y hasta la muerte. Además ataca jardines, cultivos de cítricos, viveros de plantas ornamentales y frutales, cacao y especies forestales.

El documento agrega que el molusco llegó al país hacia el año 2011 y tiene la facilidad de alimentarse prácticamente de todo, por lo que puede constituir una especie plaga de importancia económica en diferentes sistemas productivos agrícolas por sus hábitos alimenticios y la preferencia por colonizar espacios como basureros con presencia de ratas, donde adquiere fácilmente parásitos.

En el caso de que en su finca haya la presencia del Caracol Africano, el experto de la CDMB recomienda evitar el contacto directo con el animal para no adquirir alguna de las enfermedades descritas.

Para su manipulación se debe utilizar guantes de látex y posteriormente rociarle sal o introducirlo en salmuera para que muera. Finalmente debe enterrarse y taparse con cal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Praderas

Tags: , , , ,

Renovación de praderas. Oferta de semillas

Posted on 17 marzo 2016 by admin

Praderas

Renovación de praderas.

El verano que viene padeciendo el territorio colombiano ha sido uno de los más intensos de los que se tienen registros. Las predicciones indican que en poco tiempo las altas temperaturas empezarán a bajar y tendrá lugar la temporada invernal. Por ello, es importante empezar a pensar en la manera más eficiente de recuperar las praderas y sus pastos y de esta manera reactivar la producción del sector.

Cuando regresen las lluvias será importante que los ganaderos emprendan la tarea de recuperar sus terrenos. Para eso, será importante tener claridad sobre lo que se requiere y saber elegir las semillas indicadas teniendo en cuenta aspectos como la localización del predio, las condiciones del suelo, el clima, entre otras.

El gerente de la Sociedad Ganadera de Exportaciones (Ganexpo S.A.S), Marceliano Acosta Pérez, aseguró que desde el pasado año esa comercializadora, de la mano de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), realizó la importación de un contingente de semillas procedentes de Brasil de la marca Vigor, con las variedades Marandú, Decumbens, Massai, Tanzania, Mombasa y Toledo para diferentes regiones de trópico bajo, con las cuales los productores podrán hacer provecho del régimen de lluvias que está por iniciar y tener mejores pastos en sus potreros.

Aseguró Acosta Pérez que la calidad del material es de reconocimiento en el Brasil, la empresa es una de las 5 productoras de semillas para trópico bajo en ese país. Indicó que tienen a disposición más de 16 toneladas y que a pesar de la actual coyuntura, varios ganaderos han ido adquiriéndolas para iniciar las siembras apenas inicien las lluvias.

Por su parte, el gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmiento, aseguró que en estos momentos se podrían empezar a cultivar semillas de pastos o forrajes que sean de establecimiento precoz y alta producción, pensando no solamente en la recuperación de los animales, sino de frente a un eventual fenómeno de La Niña.

Sarmiento explicó que los ganaderos se encuentran sin forrajes para sus animales, por lo que necesitan una variedad que se establezca rápidamente y que crezca a esa misma velocidad. Se pueden realizar mezclas de ryegrasses (anuales, híbridos intermedios y perennes) que suministrarán una gran cantidad de forraje y que durarán en el tiempo.

Aseguró también que es indispensable que los productores ganaderos se preparen para un exceso de lluvias, por lo que pueden acudir a sembrar avenas forrajeras para la elaboración de silos y abastecerse así de comida para un posible período crítico.

Los productores ganaderos interesados en la adquisición de las semillas, pueden comunicarse con los asesores que se presentan en el siguiente listado.

praderas 1

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

clima

Tags: , , , , , , ,

Prevención agroclimática en Colombia

Posted on 28 septiembre 2015 by admin

clima

  • Anticipándose a los pronósticos de la posible llegada de un fenómeno del niño en este año 2015, Corpoica y MAPA realizaron trabajos con diferentes productores y asistentes técnicos, con la idea de conseguir una agricultura climáticamente inteligente. 

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), por medio del proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), con el apoyo del Fondo de Adaptación, ha venido adelantando trabajos en 18 departamentos colombianos, para el desarrollo de estrategias orientadas a la prevención y adaptación a condiciones climáticas extremas.

La iniciativa nació como consecuencia de la crisis social, económica y ambiental que produjo el impacto del fenómeno de la niña el pasado año 2010, conocido como la “Ola Invernal”.

Con ello se ha logrado realizar una caracterización de las diferentes regiones e identificar la vulnerabilidad de sus cultivos, llevando a campo tecnologías que contribuyen con la mitigación del impacto de cada uno de esos eventos climáticos.

Atendiendo las solicitudes de asistentes técnicos y productores agropecuarios, se instalaron estaciones meteorológicas en parcelas de integración, con el objetivo de familiarizarlos con los instrumentos de medición de las variables meteorológicas. Estos instrumentos son los principales elementos para que se tenga una mayor calidad de la información, que ayude a tomar decisiones frente al quehacer de los cultivos.

El proyecto ha capacitado asistentes técnicos y productores en más de 54 municipios del país, logrando que adopten estos modelos para la prevención en sus cultivos.

El proceso ha sido minucioso, primero fue recolectada la información de cada una de las regiones, los cultivos afectados, el impacto que tiene la variabilidad climática y lo que se venía realizando para su mitigación. Luego, fueron identificados los puntos claves para poder definir estrategias de prevención con los técnicos y productores agropecuarios y se adelantó la capacitación en la importancia de conocer la meteorología de las zonas donde tienen establecidos sus cultivos, con la idea que puedan disminuir los riesgos climáticos.

Fue presentada la herramienta “Sistemas Expertos”, que le ayuda al asistente técnico agropecuario a tener mayor provecho de la información agroclimática, luego se efectuó un análisis de los distritos de riego frente a los fenómenos de sequías prolongadas, para capacitar a los usuarios en el uso adecuado del agua en estas situaciones. Posteriormente, se dotaron de equipos para almacenamiento de agua, dándole a los agricultores y ganaderos ideas de ahorro y captación de aguas lluvias.

El objetivo final es que los asistentes técnicos y productores agropecuarios, adopten las estrategias  y recomendaciones para saber qué hacer en su cultivo frente a la presencia del fenómeno del niño o de eventos climáticos extremos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

cambio-climatico1

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Piden prepararse

Posted on 11 diciembre 2014 by admin

cambio-climatico1

  • El ministerio de Ambiente advierte que son inminentes los daños que producirá este fenómeno natural.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, alertó sobre los graves impactos que causará en el país el fenómeno de El Niño y realizó un llamado a los alcaldes municipales para que ejecuten los planes de contingencia, previstos ante este evento climático, que tiene una probabilidad de ocurrencia del 75%.

Manifestó el Ministro Vallejo que es imprescindible empezar la adopción de medidas y acciones preventivas y advirtió que durante el primer trimestre del 2015 tendrá graves efectos por el déficit de lluvias en la región Caribe y los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Casanare y Arauca, destacando el departamento de La Guajira.

De acuerdo con el Ministro, a partir de estudios sobre análisis de vientos, temperatura y otras variables océano-atmosféricas, realizados en la Cuenca del Océano Pacífico Tropical, se determina una probabilidad del 75% de ocurrencia del fenómeno, que se desarrollará a finales del presente año y durante el primer trimestre de 2015.

Vallejo afirma que el ministerio está totalmente comprometido con las regiones para la implementación de procesos de adaptación, sin embargo, la ciudadanía tiene un papel fundamental en la optimización del recurso hídrico.

El Ministro inició una serie de visitas a los departamentos que serán más afectados por el fenómeno natural, con el fin de trabajar con los alcaldes para que sus municipios estén adecuadamente preparados ante fenómenos de sequía o incendios forestales, los efectos más comunes cuando se presenta ese fenómeno.

El cambio climático.

Llamó la atención Vallejo sobre los efectos que son producidos por el cambio climático que según estimativos, generará un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura global.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático asegura que este fenómeno producirá nefastos efectos para el planeta y ocasionaría gastos que representarían entre el 0.5 y el 2% del PIB mundial.

Según el Ministro, en el caso de Colombia la situación no es diferente. El estudio de impacto económico elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) asegura que el costo de no hacer nada, sería equivalente a las pérdidas ocasionadas por el fenómeno de La Niña en el año 2011, es decir, de $11,2 billones cada cuatro años.

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

Ganado

Tags: , , , ,

Hato ganadero colombiano disminuyó en el año 2013

Posted on 24 julio 2014 by admin

Ganado

  • Según Contexto Ganadero, el hato bovino disminuyó un 1,2 % entre los años 2012 y 2013.
  • Un análisis realizado por Fedegán indica que los cambios en las condiciones climáticas, la liquidación del sector y la venta de animales a Líbano y Venezuela, están pasando la cuenta de cobro al inventario ganadero colombiano.

A raíz de las problemáticas de mercado registradas desde el año 2009, que llevaron el ciclo ganadero a un periodo de liquidación, el hato bovino se acercó a 22,4 millones de cabezas en 2013, cifra que significó una reducción de 1, 2 % respecto al inventario del año 2012.

Según el análisis del inventario ganadero colombiano, realizado por las subgerencias de Sanidad y Bienestar Animal y de Cadenas Productivas, conjuntamente con las oficinas de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán, para el año 2013, la reducción en animales fue de 267.133 bovinos.

Señala el informe que diferentes factores, tanto de mercado como de orden natural, han tenido un papel determinante para que el hato ganadero colombiano haya presentado una ligera reducción en los últimos años: los efectos de los fenómenos de El Niño y La Niña; la fase de liquidación por la que atravesó el sector durante los últimos años; y la presión ejercida por el mercado venezolano por carne que generó el aumento del sacrificio y la salida de animales en pie del país.

Aunque el inventario de ganado continúa satisfaciendo el consumo interno y presentando excedentes para exportación, manteniendo a raya el ingreso de carne y de productos cárnicos procedentes de mercados externos, que afortunadamente aún son menos competitivos, ¿qué afectaciones puede tener para el país esta disminución?

El coordinador de la Oficina de Planeación de Fedegán, Oscar Cubillos, explicó que por la salida de animales en pie, no solo para Venezuela sino también para el Líbano, hoy en día hacen faltan más semovientes en Colombia.

Y agregó el funcionario que si se hubiese enviado carne a estos países, se hubiera obtenido mayor rentabilidad y de seguro, con esta práctica, no se hubiese reducido el hato colombiano.

Además, afirmó el Coordinador de la Oficina de Planeación, que si en Colombia no se empiezan a reponer las reses, o sea, a nacer más animales, nos empezaremos a consumir los que hay, es decir, ingresarán las hembras al sacrificio.

Fuente: Contexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign