Tag Archive | "Fertilizantes orgánicos"

5) microrriego_inicio_detalle

Tags: , , ,

Innovaciones Microfertisa

Posted on 16 febrero 2017 by admin

Microfertisa S.A.® es una empresa de insumos agrícolas que, a través de la investigación y de la innovación, atiende las exigencias del mercado con sus productos de calidad.

Para lograr dicho propósito, cuenta con el Departamento de Investigación y Desarrollo, el cual busca ofrecer herramientas que optimicen y mejoren los cultivos de los agricultores por medio de productos con gran nivel de innovación, acordes a los requisitos y a las necesidades manifestadas por el sector productivo.

Algunos de estos productos son:

– MF Algas 500 ®

1) Algas

Fertilizante orgánico que impulsa el crecimiento y el desarrollo vegetativo (frutos raíces, flores, tallos, hojas) en todos los cultivos. Su composición mineral es con base en algas marinas y complementado con Nitrógeno y Fósforo.

Algunos de sus beneficios son el estímulo de los procesos de elongación y división celular, los procesos de floración, el crecimiento del tubo polínico, la maduración del polen y la fecundación, el desarrollo y la formación de los frutos. Adicionalmente, gracias a su aplicación, las plantas aumentan la calidad de las cosechas y la productividad ya que se redistribuyen los nutrientes y se asimilan más fácilmente, mejorando sus procesos fisiológicos.

Para solicitar información o adquirir el producto, puede ingresar al siguiente enlace: http://www.agromundo.co/classified/algas-500-mcf-2457.html

– MF Humus 500 ®

2) Humus_500

Es usado para aplicación al suelo a través del fertirriego. Es una enmienda húmica, orgánica y líquida que ayuda a completar las necesidades de carbono y de los ácidos fúlvicos y húmicos del suelo.

 

– MF Microrriego CaMg Líquido®

3) Microrriego_CaMg_Liquido

 

Se trata de un fertilizante de suspensión concentrada utilizado bajo los sistemas de fertirriego, el cual suplementa los requerimientos de magnesio y calcio requeridos en el desarrollo de los cultivos.

Es utilizado principalmente como un suplemento para los cultivos con altos requerimientos de calcio y magnesio en las fases de desarrollo y reproducción celular, resistencia en los tejidos, transporte de los carbohidratos, protección contra patógenos, entre otros.

– KOCIDE 2000

4) kocide_200_detalle_big

Es un fungicida inorgánico fabricado a base de hidróxido de cobre, con amplio espectro, acción de contacto y actividad bacteriostática. Es usado para prevenir enfermedades provenientes de diferentes hongos y bacterias, generando una película que cuida a la planta del ataque de la bacteria o del hongo, ayudándole en su crecimiento y desarrollo.

Actúa al bloquear los grupos funcionales de las enzimas interrumpiendo su función y los sistemas de transporte de energía del patógeno. Adicionalmente, no tiene incidencia negativa en los insectos benéficos del cultivo, siando de esta manera amigable con el medio ambiente.

– MF Microrriego Inicio 14-34-10

5) microrriego_inicio_detalle

Es un fertilizante en polvo utilizado para aplicar en el suelo mediante sistemas de drench y fertirriego. Es fabricado con gran concentración en P balanceado con N y K, y se complementa con B, Cu, Fe, Mo, Mn y Zinc para aplicar en cultivos.

Es un producto que repara los cultivos con bajos contenidos de micronutrientes. Ofrece a las plantas, cuando se encuentran en sus etapas iniciales, un desarrollo radical pleno y de estructuras vegetativas. Por otro lado, estimula el proceso de la fotosíntesis, permitiéndole a la planta mostrar un mayor potencial genético – productivo.

Para tener más información sobre los productos de microfertisa, puede ingresar al siguiente vínculo:

http://www.agromundo.co/microfertisa.html

 

 

Comments (0)

agroecologia

Tags: , , , , ,

La agroecología, futuro de la producción

Posted on 11 febrero 2016 by admin

agroecologia

La agroecología o agricultura ecológica es la producción de alimentos teniendo en consideración el cuidado del ecosistema. Actualmente se presenta un boom entre los productores para utilizarla.

La agricultura ecológica es considerada como una alternativa para hacer frente al cambio climático y con éste, al fenómeno de El Niño, que toma más fuerza cada vez, tal como lo asegura el docente de la Universidad Nacional, Diego Iván Ángel Sánchez.

Marina Sánchez docente líder del grupo de investigación de agroecología de la Universidad Nacional, explica que los productos ecológicos son aquellos que son producto de insumos internos de la finca y que la energía solar es su principal fuente de energía.

Agregó la docente que estos productos emplean el compost, la materia orgánica y biopreparados como elementos de fertilización y nutrición. Así pues, en ningún momento hacen uso de químicos, lo que permite una mayor conservación del planeta, del suelo y de las fuentes de agua.

Vale mencionar que dentro de las ventajas para los productores que optan por frutos ecológicos, en sus fincas cuentan con mayor biodiversidad y capturan mayores cantidades de carbono que en las fincas tradicionales.

Manifestó Ángel que en relación con la mitigación del cambio climático evaluado en términos de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y captura de carbono, se ha encontrado con que: si se comparan fincas campesinas familiares agroecológicas, con las fincas convencionales las cuales tienen aplicación del paquete de revolución verde, monocultivos, plaguicidas y fertilizantes; las primeras emiten menores cantidades de GEI y capturan más carbono en los distintos componentes evaluados.

Manifestó Sánchez que dentro de las ventajas se encuentra, que son más nutritivos y cuentan con un mayor porcentaje de vitaminas y minerales.

Este tipo de productos, además de ser saludables, no tiene organismos genéticamente modificados, no contienen pesticidas, ni aditivos de síntesis, los cuales pueden generas problemas en la salud tales como: osteoporosis, insuficiencias cardíacas, hiperactividad y migrañas.

Los productos ecológicos, al ser elaborados de manera artesanal y cuidadosa, recuperan los gustos originales y presentan mejores sabores, pues estas plantas sólo son fertilizadas y regeneradas orgánicamente. Crecen más sanas y se desarrollan conservando sus aromas, colores y sabores originales.

Por otro lado, las fincas agroecológicas cuentan con un alto grado de agrobiodiversidad que las tradicionales, pues en estas es posible encontrar mayor cantidad de especies vegetales.

Según Ángel, este tipo de cultivos constituye un espacio para la conservación de razas criollas de gallinas ponedoras (10 a 13) y un refugio para muchas aves silvestres (hasta 40 especies) que al encontrar las plantaciones libres de venenos permanecen en ellos o llegan de paso.

Con un manejo adecuado de este tipo de prácticas, los productos ecológicos contribuyen a la mitigación del cambio climático, a la soberanía y seguridad alimentaria, a la conservación de la biodiversidad agrícola y a la protección de los recursos naturales, sin olvidar que son beneficiosos para la salud por la no utilización de químicos y que pueden conservarse por mayor tiempo.

Sin embargo, y a pesar que según el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, en la actualidad hay alrededor de 40.000 hectáreas trabajadas para este tipo de productos, la agricultura ecológica aún es muy incipiente por la falta de políticas públicas que fomenten ese modelo productivo.

El académico de agroecología de la Universidad Nacional manifestó que por todas estas razones, espera que este tipo de agricultura se apoye desde los diferentes sectores, que se generen las políticas públicas que permitan su desarrollo y fortalecimiento para así, multiplicar los aportes que la agricultura ecológica hace, especialmente al medio ambiente.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. La República.

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

platano

Tags: , , , , , ,

Plátano. Producción limpia y orgánica

Posted on 10 febrero 2015 by admin

platano

 

  • El plátano es uno de los alimentos más tradicionales y comunes en la mesa de los colombianos. Según las cifras de la Federación Nacional de Plataneros (Fedeplátano), en Colombia hay unas 370.000 hectáreas cultivadas que producen 3,2 millones de toneladas por año, de las cuales el 4% va a mercados internacionales, es decir, casi todas se utilizan para el consumo interno. Aun así, el país importa anualmente más de 70.000 toneladas de Ecuador.

Aunque en el mundo actualmente marcan tendencia en los mercados los productos orgánicos, en el país es muy baja la producción de plátano bajo estos protocolos: menos del 1%, que llega a nichos específicos.

Sin embargo, investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y de Fedeplátano, entre otras entidades, empiezan a abrir camino para tener una mayor producción de plátano dentro de sistemas orgánicos o, por lo menos, ajustados a esquemas de producción limpia.

Germán Ceballos, asistente de Investigaciones del Ciat, manifiesta que el objetivo es reducir o eliminar el uso de agroquímicos que impactan la salud o el medio ambiente mediante tratamientos alternativos para el control de plagas y enfermedades que han sido devastadoras en el plátano como la Sigatoka negra y el Moko.

Sostiene Ceballos que han trabajado varias tecnologías. Una de ellas consiste en el uso de fertilizantes orgánicos con residuos producidos en el mismo sistema del plátano luego de las cosechas, que ayudan a mejorar las plantas y a disminuir la incidencia de las enfermedades. Otros frentes son la utilización de variedades resistentes y tolerantes a la Sigatoka y al Moko y la producción y propagación de semillas limpias, es decir, aquellas no contaminadas por químicos o plagas.

En este último punto, han dado pasos gigantes las investigaciones. En La Tebaida (Quindío) se encuentra el Centro de Excelencia del Plátano y Musáceas Afines con 12,5 hectáreas manejadas por Fedeplátano con el apoyo del Ciat y del  Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia (Cirad), entre otras entidades.

Su función es la propagación de semillas industriales y comerciales de calidad con altos rendimientos por hectárea y servir como modelo para adelantar desarrollos que permitan hacer frente a los efectos del cambio climático con una producción sostenible. Precisamente, allí fue instalado un piloto para la producción de materiales limpios mediante un proceso de cámaras térmicas.

Silverio González, presidente de Fedeplátano, explicó que las semillas salen a 78 grados centígrados, no se requiere el uso de agroquímicos porque el calor elimina las plagas. Indicó que es una tecnología computarizada que maneja datos de temperatura, humedad, luz solar, riego,  fertilización y verifica que no haya presencia de enfermedades. El prototipo tuvo un costo de $900 millones pero los costos ya van en $14 millones, con la idea de llevar el modelo a $6,5 millones para que pueda tenerlo un agricultor común. El fin es que esta tecnología no solamente maneje las cámaras térmicas, sino también las fincas.

En el Centro se encuentran cultivadas las variedades tradicionales (Dominico-Hartón) y las desarrolladas por Fedepláno y el Ciat resistentes   a enfermedades. Tiene capacidad para obtener hasta 2 millones de semillas por año que, según lo estima González, es lo que el país necesita para renovación en las zonas afectadas con enfermedades.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (1)

lombricultura

Tags: , , , ,

La lombricultura, alternativa ecológica para fertilización

Posted on 25 junio 2014 by admin

lombricultura

  • La lombricultura se ha constituido en alternativa para el manejo ecológico de residuos orgánicos que, por lo general, se disponen de manera inadecuada y generan problemas ambientales. Sin embargo, solo entre un 20% y un 30% de los productores lo utilizan.

Para el gerente de Lombricol, Diego Cataño, esta baja tendencia es debida a que los productores creen poco en el humus como producto efectivo para mejorar los suelos y reducir los costos de los insumos químicos (insecticida y fungicidas) en los cultivos, que son tóxicos para la salud humana.

Norberto Díaz, gerente de Lombricultura de Tenjo, afirma que además de los beneficios ya mencionados, con la utilización del lombricompuesto, se mejora la calidad de los cultivos, se contribuye a tener una agricultura limpia y se reduce el impacto ambiental, originado por el manejo inadecuado de los desechos orgánicos.

En el mercado se encuentran dos tipos de humus: el sólido (abono) y el líquido. El primero, demora más y mantiene la humedad en el suelo y el segundo se aplica a la siembra como cultivos establecidos, haciendo que la planta se fatigue, coma más y crezca más rápido.

La adecuada dosificación del producto es importante para tener un óptimo resultado, para ello, Cataño recomienda que del sólido se apliquen tres toneladas por hectárea cada año, es decir, una tonelada por hectárea cada cuatro meses y del líquido, 12 litros por año, lo que significa que cada dos meses deben aplicarse dos litros.

La lombriz roja californiana contribuye con la fertilización, aireación y formación del suelo. De allí el interés de los lombricultores por difundir esta alternativa como aporte al fortalecimiento y crecimiento de los cultivos.

La eliminación de los desechos y residuos agroindustriales continúa siendo un gran problema ambiental, que poco a poco ha ido recuperándose con la contribución de las lombrices como transformadoras y regeneradoras de fertilizantes orgánicos.

El humus:

El humus se obtiene de un proceso, cercano a un año, en el que la lombriz recicla a través de su sistema intestinal la materia orgánica.

Además, opera en el suelo mejorando su estructura, aumentando su permeabilidad tanto al agua como al aire y mejorando la capacidad para almacenar y liberar los nutrientes. Tiene un Ph neutro y puede aplicarse en cualquier dosis puesto que no quema las plantas. Adicionalmente, mejora la estructura del terreno e incrementa la capacidad de producción vegetal.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

1498-4485

Tags: , , , , , , , , ,

Manejo de suelos con fertilizante orgánico Lombricol

Posted on 29 julio 2013 by admin

 1498-4485

En el siguiente  video, el director técnico de la empresa Lombricol, Diego Cataño, presenta una charla técnica relacionada con el manejo de los suelos, la aplicación y los resultados del fertilizante orgánico LOMBRICOL FO-E01.

Lombricol espera que esta charla pueda ser una herramienta útil para el manejo de los suelos y contribuir a modificar los esquemas de  aplicación de fertilizante de síntesis en cantidades exesivas, pudiendo ser reducidos a la mitad y de esta manera, mejorar los suelos, reducir los costos la en compra de fertilizante de síntesis e incrementar  la producción en las cosechas.

Mas información en lombricol

 

 

 

 

 

Comments (0)

1294166778_153590200_5-humus-de-lombriz-Compra-Venta

Tags: , , , , ,

El humus de lombriz, un fertilizante orgánico natural

Posted on 12 junio 2013 by admin

1294166778_153590200_5-humus-de-lombriz-Compra-Venta

El humus de lombriz, es un abono natural, orgánico, que no contiene elementos químicos de síntesis, muy rico en micro y macro  nutrientes, que procede de la preparación de los residuos fitoaprovechables de la lombriz roja y constituye una completa y perfecta alternativa para la fertilización de los cultivos en general y particularmente aquellos con vocación ecológica.

Mediante su empleo, además de incorporar unidades fertilizadoras orgánico-naturales, se consigue la actuación directa de una muy rica flora bacteriana beneficiosa, que potencializa la liberación de sustancias nutritivas del suelo, la transformación de elementos contaminantes en elementos aprovechables y el control y la eliminación de residuos tóxicos al medio ambiente de degradación lenta, que ven acelerada su desaparición de la zona nutritiva del cultivo por vía radicular.

Por su alto contenido en ácidos fúlvicos y húmicos, se constituye en un eficiente colaborador en las funciones del crecimiento vegetativo, con resultados funcionales de mejor rendimiento que su homólogo mineral la Leonardita, además de la ventaja de una mayor riqueza en contenidos y la ausencia de otros contaminantes minerales (metales no quelatados).

La actividad orgánica natural del humus de lombriz genera un medio desfavorable para determinadas plagas, las que mediante su uso continuo, son controladas naturalmente, llegando incluso a su desaparición sin la utilización masiva de pesticidas específicos.

Este producto  natural y orgánico, totalmente inodoro,  puede ser dosificado en exceso sin perjuicio para el cultivo, inclusive en los brotes más jóvenes y plántulas más delicadas. Es adecuado para la fertilización en viveros y reproductores de especies delicadas, que obtienen un horizonte nutritivo muy amplio, sin el peligro de las dosificaciones excesivas.

La tierra tratada con humus de lombriz:

 • Es más rica en elementos como nitrógeno (nutriente principal de la planta que estimula el crecimiento y le da un follaje de color intenso), fósforo (favorece el enraizamiento y la floración), potasio (refuerza la resistencia contra los parásitos y las enfermedades), magnesio y calcio.

• Obtiene mejores condiciones para el drenaje y se aumenta la capacidad de retención de humedad.

• Tiene un mayor volumen de elementos antibacterianos, logrando que las plantas sean más saludables.
Para cultivos localizados en medios ambientes sanos, las dosificaciones recomendadas son:

  • Acelga, cebolla, escarola,
    espinaca, ajo, lechuga 
1.000 – 2.000 kg / HA
  • Haba, judía verde, maíz 
2.000 – 4.000 kg / HA 
  • Apio, arroz, col, melón,
    pepino, remolacha, sandía 
2.000 – 3.500 kg / HA 
  • Alcachofa, alfalfa, berenjena,
    calabacín, patata 
2.500 – 4.500 kg / HA 
  • Papa, pimiento, tomate 
2.500 – 4.500 kg / HA 
  • Cereales y girasol 
1.000 – 2.000 kg / HA 
  • Cítricos, frutales, platanera 
2.000 – 4.000 kg / HA 
  • Olivo, almendro 
2.000 – 4.000 kg / HA 
  • Vid, fresa 
2.000 – 4.000 kg / HA 
  • Cultivos extensivos de secano 
1.000 – 2.000 kg / HA 
  • Plantones de cítricos
    y frutales jóvenes 
2 – 5 kg por pie 
  • Cítricos y frutales
    en producción 
3 – 6 kg por pie 
  • Florales y ornamentales 
1.500 – 2.500 kg / HA 
   

Fuente: Alecoconsult Internacional

Conozca las ventajas del humus líquido de lombriz.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign