Tag Archive | "Ganado de doble propósito"

Normando

Tags: , , , , , ,

Normando. 150 años transformando la ganadería en Colombia

Posted on 04 agosto 2025 by admin

Normando

Normando

Foto: Fedegán FNG

  • Con casi siglo y medio de historia en Colombia, esta raza se consolida como una opción para pequeños y grandes ganaderos. Aunque enfrenta retos de logística y de mercado, el desarrollo genético, su doble propósito y su impacto en diferentes regiones la posicionan como aliada estratégica para una actividad más productiva.

En el 2027, la raza normando alcanzará 150 años de presencia en Colombia con una trayectoria caracterizada por su capacidad de adaptación y su doble propósito: leche y carne de calidad. Desde las montañas del norte hasta las regiones altas del sur del país, ha mostrado ser una alternativa para miles de ganaderos, sobre todo los pequeños.

El director técnico de la Asociación Normando Colombia (Asonormando), Alejandro Garavito explicó que la raza se ha establecido desde las montañas de Norte de Santander hasta las de Nariño, pasando por las 3 cordilleras.

Actualmente, la normando es la tercera raza bovina con la mayor cantidad de ejemplares en el inventario colombiano. (Lea en CONtexto ganaderoNormando, una opción para producción de carne en trópico alto)

Su rusticidad ha sido fundamental para expandirse a zonas donde otras razas no logran establecerse, con presencia en altitudes desde los 2.000 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Además, los cruzamientos con razas cebuínas han abierto posibilidades en el trópico bajo, aportando docilidad, precocidad y facilidad de manejo.

Genética en expansión.

Desde finales de los 70, ha sido constante el trabajo con genética francesa. Con el tiempo, Colombia ha desarrollado su propio programa de mejoramiento genético, con base en herramientas de genotipificación y pruebas nacionales.

Cuenta Garavito que desde 2013 lanzaron al mercado el primer toro genómico colombiano a partir de genética francesa. Hasta la fecha, el programa ha producido 17 toros probados en Colombia. Esto ha permitido un significativo avance en calidad genética, ajustada a las condiciones productivas particulares del país.

El programa ha beneficiado a más de 7.500 pequeños productores en 110 municipios del país, con un promedio de 2,75 hembras por productor, lo que muestra el predominio de explotaciones de pequeña escala. La orientación ha sido clara: llevar genética de alto nivel inclusive a los rincones más apartados.

Además, Colombia está posicionada como el segundo país del mundo en cantidad y calidad de animales normando, detrás de Francia. Esto no es un dato menor si se tiene en cuenta que el queso Camembert por denominación de origen exige que al menos el 30% de la leche sea de vacas normando.

Retos de mercado:

A pesar de su versatilidad productiva y su consolidación genética, no han desaparecido los desafíos. El acceso a las zonas apartadas, la deficiente calidad de las vías y la inseguridad rural siguen siendo obstáculos.

En cuanto a la comercialización, los precios del ganado normando en climas fríos sigue siendo atractivo para los mercados locales, pero falta un sistema de pago diferenciado por calidad.

La carne del normando ha demostrado estar a la misma altura de los mercados gourmet europeos, gracias a su jugosidad y marmoleo. Por su parte, la leche tiene alto rendimiento quesero y una mejor asimilación nutricional.

Actualmente, con un mercado lechero saturado y con precios bajos en algunas regiones, muchos ganaderos están optando por el modelo dairy beef, aprovechando que el ganado normando permite generar ciclo completo: carne, leche y cría.

Con una base genética sólida, presencia creciente en el país y una clara oferta de valor, el normando se perfila como una raza clave en la transformación ganadera del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

BON

Tags: , , , , ,

BON. Raza bovina con gran historia en Colombia

Posted on 16 junio 2025 by admin

BON

BON

Foto: Fedegán FNG

  • Con cerca de 5 siglos de historia en Colombia, el BON se ha venido consolidado como una de las razas bovinas representativas del país. Se destaca por su fertilidad, resistencia y mansedumbre. Su versatilidad lo hace una alternativa clave para los sistemas sostenibles y de doble propósito.

Adaptado a las condiciones particulares del trópico colombiano, el BON (Blanco orejinegro) es un bovino multipropósito que ha sobrevivido durante siglos gracias a su resistencia a parásitos, su rusticidad y la capacidad de aprovechar pasturas de poca calidad, lo que lo hace una opción estratégica para los sistemas ganaderos sostenibles. Lea en CONtextoganadero: (Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Una historia de 500 años.

Según el médico veterinario Ricardo Arenas, el blanco orejinegro (BON) hace parte del valioso grupo de 8 razas criollas colombianas que, tienen 500 años de historia genética, pues todas proceden de los ganados españoles que arribaron a Colombia en la época de la conquista y la colonia. Agregó que estas razas se adaptaron naturalmente a los distintos ecosistemas del país, desde la costa Atlántica hasta el sur del Valle del Cauca.

La raza BON, que es originaria de la región antioqueña, históricamente fue utilizada como animal de carga en las montañas por su fuerza y docilidad. Aún hoy, se destaca por su mansedumbre, temperamento tranquilo y facilidad de manejo, lo que la hace ideal tanto para la producción como para los trabajos en el campo.

Rusticidad y adaptabilidad:

El BON es un animal de tamaño medio, patas cortas, cuerpo robusto y color blanco con orejas, mucosas y contornos oculares negros, por ello su nombre. Pertenece al grupo de razas Bos taurus, de gran capacidad de adaptación al medio tropical.

Explica Arenas que es un animal muy rústico y resistente a las adversas condiciones del trópico bajo. Su piel pigmentada y gruesa le confiere una gran resistencia a ectoparásitos, como las garrapatas y el ‘muchi’”. Esta ventaja sanitaria permite reducir costos en tratamientos veterinarios, posicionándose como una raza estratégica en la ganadería sostenible.

Indica el experto que además es una raza de altos índices de fertilidad, tanto en hembras como en machos. Las hembras BON ovulan fácilmente, se preñan sin dificultad y tienen partos sin complicaciones. Por su parte, los machos son precoces y con alta libido.

Raza multipropósito:

El BON se considera como raza bovina multipropósito. Existen líneas especializadas en producción de leche, de carne e incluso de trabajo. Por esta versatilidad es una excelente alternativa para los sistemas de doble propósito.

Otra virtud es su capacidad para aprovechar pasturas de poca calidad, gracias a su origen en ecosistemas con suelos pobres.

Agrega Arenas que el BON también es muy valorado para realizar cruzamientos, especialmente con razas lecheras como ayrshire o holstein, donde son muy buenos los resultados en lechería de trópico bajo.

El blanco orejinegro constituye la riqueza genética criolla colombiana y su potencial para los sistemas productivos resilientes, sostenibles y adaptados al trópico.

Rescatar y promover esta raza no solamente es un acto de conservación, sino además una inteligente estrategia para el futuro de la ganadería nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento y equipos de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

brahman

Tags: , , , , ,

Brahman

Posted on 25 julio 2014 by admin

brahman

  • Brahman es una de las razas ganaderas más apetecidas por su productividad y por sus bondades para la producción de carne en términos de precocidad, calidad de la canal, ganancia de peso diaria y rentabilidad.

En términos generales, la raza de ganado Brahman se considera ideal para la producción de carne en los países tropicales y se ha constituido también como una opción para la producción de leche dentro de algunos sistemas de doble propósito, al realizar cruces con razas especializadas.

Dentro de las características propias del ganado Brahman, se destaca su coloración en la que se presentan dos líneas: el Brahman Gris o Blanco y el Brahman Rojo. Aunque en líneas generales, el pelaje predominante es el blanco, especialmente en las hembras, se puede encontrar color ceniza, sobre todo en la parte anterior del cuerpo, la giba y el cuello.

La gran habilidad de la raza para la producción de carne de excelente calidad, se debe a  su buena adaptación a las condiciones variables del medio ambiente como el calor, la sequía y las infestaciones por parásitos externos, entre otros aspectos; a la rapidez de su crecimiento y de su desarrollo muscular, es decir, a su capacidad de producir mayor cantidad de carne en menos tiempo; a la habilidad de las madres para proteger a sus crías y levantar terneros en condiciones excelentes y con buenos pesos. La vaca Brahman deja una mayor descendencia y es más rentable.

Colombia tiene cerca de 40 millones de hectáreas dedicadas a la explotación ganadera, de las cuales más del 60% están localizadas en altitudes inferiores a 1.000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas que varían entre 23ºC y 32ºC. La genética Brahman no ha beneficiado solamente a los criadores de puro, sino que además, los ganaderos comerciales han obtenido el beneficio directo al establecer programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos.

El Brahman tiene larga vida productora, puesto que sus toros sirven a una mayor cantidad de hembras, son de mayor fertilidad en condiciones tropicales y viven durante más años. Por su mayor longevidad, la vaca Brahman deja una mayor descendencia y entonces es más rentable.

El pelo corto, grueso y brillante refleja los rayos del sol; su piel suelta y pigmentada le sirve de filtro de los rayos ultravioleta y favorece la atenuación de calor, además es rica en glándulas cebáceas que actúan como repelentes de los ectoparásitos. Las vacas Brahman presentan baja incidencia de partos complicados, debido a su gran amplitud pélvica.

Brahman Rojo:

El ganado Brahman Rojo es una línea de ganado Cebú relativamente  nueva, obtenida a partir de las razas Gyr e Indubrasil  (proveniente del Gyr y el Guzerá).

El Brahman  conforma más del 95% del hato Cebú colombiano. Asocebú tiene registrados 803.043 animales Brahman, de los cuales  72.998 son Brahman Rojo.

El Brahman no es tan exigente en relación con la calidad de sus alimentos. Está demostrado que es la raza que presenta mejor comportamiento en condiciones de sequía; puede sobrevivir con alimentos de muy escasa calidad, transformándolos en carne de primera y soportar condiciones climáticas adversas, así como caminar grandes distancias.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

normando

Tags: , , , , ,

El ganado Normando

Posted on 18 octubre 2013 by admin

normando

Originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, la Normanda es una raza de doble propósito, apta para la producción de leche y carne de gran calidad.

Por su facilidad de adaptación, la raza de ganado Normando puro se ha desarrollado en Colombia en gran variedad de climas y altitudes de la geografía nacional. Los nichos principales de Normando se encuentran en localizados en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo, en ganaderías de clima cálido que han realizado cruces de ganados cebuínos con la raza Normando, con excelentes resultados en lo relacionado con la precocidad en el desarrollo,  la aptitud maternal y la producción lechera.

CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA:

La fortaleza de sus aplomos les permite recorrer diversos terrenos en la búsqueda de alimentos, especialmente en las explotaciones extensivas montañosas, en tierras escarpadas y pobres. Además tienen una gran resistencia a las enfermedades, lo cual, unido a lo anterior, le confiere una gran capacidad de adaptación a nuestro medio.

El carácter de doble propósito (producción de carne y leche), le ha desarrollado a la raza Normanda una gran capacidad de digestión de los alimentos bastos, con una mejor eficiencia en el proceso de transformación.

Una cualidad bien conocida por parte de los criadores, considerada como fundamental en una explotación ganadera, es la fertilidad. La vaca Normanda, por lo general da una cría por año (en promedio un intervalo entre partos de 379 días, y duración de la gestación de 286 días) y muy rápido restablecimiento post-parto, lo que le permite una mejor condición para la producción y para la siguiente inseminación. Dependiendo de los estados de salud, nutricional, y del manejo del animal, con la primera inseminación quedan preñadas el 70 % de las vacas y con la segunda, el 95%.

La apertura de su pelvis y la ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican la razón de que prácticamente no es necesaria la intervención al momento del parto.

También se destacan las vacas Normandas por ser buenas madres, no siendo extraño encontrar vacas que alimente dos o más terneros simultáneamente, lo que las hace muy interesantes para ser utilizadas en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o razas criollas, buscando un aumento en la precocidad y en la producción lechera de los animales media sangre.

La raza Normanda constituye una alternativa sin igual, para ser utilizada en sistemas productivos encaminadas hacia el doble propósito, los cuales representan una excelente opción para mejorar la productividad de las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas en nuestro país.

Fuente: Cualidades y bondades de la raza Normando. Yurley Pineda Vargas

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign