Tag Archive | "Gripe equina"

Material genetico

Tags: , , , , , , , , , ,

Exportación de material genético de equinos de Colombia

Posted on 20 mayo 2021 by admin

Material genético

  • En este tema desde hace varios años venía trabajando Colombia con algunos países pertenecientes a Confepaso.

El pasado mes fue aprobada la exportación de semen fresco y congelado de caballo hacia República Dominicana, gracias a la autorización dada por la Dirección General de Ganadería de ese país y las gestiones realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Ministerio de Agricultura y el sector equino nacional.

Este era un tema que venía trabajando Colombia desde hace varios años con algunos países que hacen parte de Confepaso, pero que no se había hecho realidad.

Sin embargo, con la República Dominicana se cruzaron comunicaciones y se adelantó la gestión veterinaria para el envío de material genético, se establecieron los requisitos y Colombia evaluó su capacidad para su cumplimiento. De esta forma se llegó a un punto medio estableciendo una certificación para la exportación de semen fresco y congelado hacia ese país caribeño.

Los requisitos sanitarios establecidos aplican para la recolección y el procesamiento del semen, la calidad de los donantes y el transporte del producto genético. Por su parte, Colombia como país de origen y por intermedio del ICA certificó un aspecto importante y condición impuesta por República Dominicana, como fue el reconocimiento de Colombia como país libre de peste equina y que nunca han sido reportados casos de enfermedades como la durina y la metritis contagiosa equina.

Algunos requisitos establecidos fueron: Que los equinos donantes hubieran nacido y permanecieran en Colombia durante los 3 meses previos a la recolección del producto; que el país de origen de los donantes esté libre de metritis contagiosa equina y que no presentaran signos clínicos de anemia infecciosa equina, arteritis viral equina, metritis contagiosa equina, rinoneumonía, gripe equina, brucelosis, estomatitis vesicular, ni de alguna otra enfermedad infectocontagiosa.

Además, previo al ingreso al centro de recolección, los donantes con destino a ese país deben someterse a un aislamiento bajo control oficial, con duración no inferior a 30 días y durante ese aislamiento, el animal donante debe someterse a las siguientes pruebas diagnósticas y presentar resultados negativos: arteritis viral equina, anemia infecciosa equina y brucelosis.

Para el transporte del material genético se debe garantizarse que fue tomado, tratado y almacenado de acuerdo con lo establecido en el Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE, que fue recolectado y procesado bajo la supervisión de un médico veterinario certificado por el ICA o de un médico veterinario del centro de colección, que el producto genético se encuentra diluido y tratado y además que para su preservación se ha mantenido congelado en nitrógeno líquido.

Cómo obtener el certificado veterinario

Para obtener el certificado veterinario internacional se requiere que este sea expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Además, en este documento debe dejarse constancia de las vacunas aplicadas a los donantes. También, se deben incluir algunos datos como país de origen y de destino, nombre y domicilio del exportador y del importador, nombre, dirección y número del registro del centro o establecimiento, el medio de transporte, la identificación del semen y la firma del médico veterinario oficial.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para herrería

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

15188_influenza-equina

Tags: , , , , ,

La Influenza equina

Posted on 25 noviembre 2013 by admin

15188_influenza-equina

La influenza equina, también conocida como gripe equina es una enfermedad de origen viral muy contagiosa que se produce de las vías respiratorias altas de los équidos

Es una enfermedad aguda, febril, muy contagiosa, cuya principal manifestación  clínica es la tos. Los animales empiezan con fiebre, con temperaturas que varían entre 38.5ºC Y 41ºC, luego surge una tos seca, persistente y seca (improductiva), que  luego se hace húmeda (productiva). Se puede presentar una descarga nasal serosa que si se complica con otros agentes secundarios puede volverse purulenta.

La fiebre no debe sobrepasar los 5 días, de lo contrario se debe sospechar de otras complicaciones. La tos desaparece entre 3 y 4 semanas, siempre que no se hayan presentado complicaciones de la enfermedad con otros agentes secundarios. Durante la enfermedad no se debe hacer trabajar a los animales afectados y una vez superada, se recomienda un período de inactividad por lo menos de 10 días.

A partir de la infección natural o por la vacunación, los equinos desarrollan cierta inmunidad, aunque pueden infectarse nuevamente y esparcir el virus a pesar de solo mostrar una sintomatología leve.

Como tratamiento se debe dar absoluto reposo a todos los animales afectados hasta una semana después de que hayan desaparecido los signos. Si la fiebre persiste por un tiempo mayor de de 5 días, se debe suministrar antibióticos, vitamina C, antisépticos broncopulmonares y soluciones electrolíticas balanceadas.


La inmunización se hace con vacunas bivalentes a los potrillos entre los 6 y 7 meses de edad y todos los animales se deben vacunar, excepto aquellos que estn realizando trabajos muy intensos, ya que luego de la vacunación los animales solo pueden realizar trabajos livianos durante una semana. En los casos de potrillos nacidos de madres que no han sido inmunizadas, se comienza a vacunar a los 2 meses y se aplica una segunda dosis a los 5 meses.

 

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign