Tag Archive | "Heilipus lauri"

Heilipus lauri

Tags: , , , ,

Heilipus lauri. Amenaza del aguacate colombiano

Posted on 15 octubre 2025 by admin

Heilipus lauri

Heilipus lauri

Foto: ica.gov.co

  • Un pequeño insecto podría ser clave en el mercado mundial del aguacate. El Heilipus lauri, un picudo de alto riesgo, completa su ciclo dentro del fruto, dejando daños irreparables y afectando la calidad que exigen los países importadores. Su detección tardía significa un alto costo para productores y exportadores.

Mientras Colombia se posiciona como un gran exportador de aguacate en el mundo, los productores deben vigilar sus cultivos para evitar que los afecte esta amenaza.

Se trata del Heilipus lauri, conocido como picudo de la semilla del aguacate, plaga de control oficial que puede frenar el comercio internacional de este fruto si no es detectado y controlado a tiempo.

Según recientes estudios de Agrosavia, este insecto es un riesgo fitosanitario de gran prioridad, especialmente por su condición de importancia cuarentenaria.

El Heilipus lauri pasa casi todo el ciclo biológico adentro del fruto de aguacate, lo que dificulta una identificación temprana. El adulto, de entre 12 y 18 mms, presenta un cuerpo oscuro con manchas anaranjadas, y diferencias morfológicas notables entre machos y hembras.

De hábitos diurnos, se alimenta con hojas, tallos y frutos jóvenes, pero es durante su reproducción cuando comienza el verdadero problema.

La hembra deposita huevos de manera individual aproximadamente a un centímetro de profundidad en el fruto. Estos huevos incuban durante unos 12 días. Luego surgen las larvas, que atraviesan la pulpa hasta alcanzar la semilla, su fuente principal de alimento y refugio para terminar su metamorfosis.

Durante los cuatro estados larvales, que se extienden en promedio a 48 días, las larvas realizan galerías en la semilla, afectando gravemente la estructura del fruto. Este es un daño irreversible que convierte al aguacate en un producto no apto para la exportación, según los estándares sanitarios internacionales.

Golpe económico:

El problema principal del Heilipus lauri es la capacidad de pasar desapercibido hasta que ya está hecho el daño. Las larvas sellan las galerías con excretas y el adulto perfora la semilla al salir, quedando un notorio orificio que descarta el fruto como una mercancía de exportación. Todo este proceso sucede en aproximadamente 76 días.

Para productores y exportadores, esto implica considerables pérdidas económicas. Además, la presencia de la plaga en un lote puede motivar restricciones comerciales por parte de los países compradores, quienes establecen estrictos protocolos sanitarios.

En un mercado tan competido como el del aguacate, esta clase de riesgos puede dejar por fuera a quienes no establezcan monitoreos constantes y estrategias de control efectivas.

Frente a esta amenaza, Agrosavia recomienda la implementación de sistemas de monitoreo en campo, capacitación a los agricultores y mayor inversión en investigación para identificar los puntos críticos del ciclo del insecto.

La articulación entre entidades como Agrosavia, el ICA y los gremios agrícolas será fundamental para evitar que el Heilipus lauri detenga el progreso del aguacate colombiano en los mercados internacionales. (Lea en CONtexto ganaderoAguacate Hass rompe récords y consolida su trono en las exportaciones agrícolas)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

hass

Tags: , , , , ,

Hacia la admisibilidad del aguacate Hass en Estados Unidos

Posted on 30 abril 2014 by admin

hass

La autoridad sanitaria de Estados Unidos y El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), avanzan en las tareas para lograr la admisibilidad del aguacate Hass, por lo que el Departamento de Agricultura de ese país (APHIS), adelanta el proceso del establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la importación de este producto procedente de Colombia.

Para ello y con base en una evaluación de riesgos, Estados Unidos definió 3 plagas cuarentenarias que restringen el comercio de ese producto en el mercado de ese país, las cuales se encuentran presentes en el algunas regiones colombianas. Ante esta situación, el ICA, con los productores, iniciará el proceso de certificación de fincas libres, así como la determinación de acciones para el control y la erradicación de estas plagas en los predios que sean afectados.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, explicó que los productores  que deseen realizar exportaciones de aguacate Hass, deben tener los cultivos  libres de las plagas cuarentenarias. Además, deberán implementar un monitoreo de plagas y adoptar las medidas que permitan garantizar la sanidad del producto.

Adicionalmente, se  debe implementar un sistema de trazabilidad, el cual involucra el registro ante el ICA tanto de las fincas exportadoras como de las empacadoras y una serie de medidas de mitigación de riesgos, correspondientes a una serie de actividades desde la finca hasta la salida del producto.

En la actualidad Colombia se encuentra a la espera de que la autoridad sanitaria de  ese país oficialice la regulación que establece los requisitos fitosanitarios para la comercialización de aguacate y de esta manera, poder avanzar en la implementación de las medidas requeridas.

Las plagas que fueron definidas por Estados Unidos como cuarentenarias son los pasadores o barrenadores del fruto y la semilla (heilipus lauri, stenoma catenifer y heilipus trifasciatus).

Los departamentos colombianos que tienen un mayor potencial para la producción y exportación de aguacate Hass son Tolima, Antioquia y Valle del Cauca.

Algunos datos de interés:

  • Colombia cuenta aproximadamente con 6.300 hectáreas de aguacate Hass en producción, en 1.615 predios localizados en 61 municipios de 9 departamentos.
  • La producción de aguacate Hass  representa al 25,4% de todas las variedades de aguacate.
  • La producción asciende a 27.532 toneladas anuales, con un rendimiento promedio de19 Kilogramos por árbol y de 4,03 toneladas/hectárea.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

1567

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign