Tag Archive | "Industria ganadera"

guias-de-movilizacion

Tags: , , , , ,

Guías de movilización y trazabilidad serán tercerizadas

Posted on 12 septiembre 2016 by admin

guias-de-movilizacion

Foto: CONtexto ganadero.

  • Las quejas permanentes por parte de los productores ganaderos a la hora de expedir las guías de movilización de animales y el retraso evidente que presenta el país en la identificación de bovinos, motivaron al Ministro de Agricultura para decidir que los comités ganaderos serán los entes encargados de esas tareas. 

Tras su participación el pasado jueves 8 de septiembre en Expo Agrofuturo, Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura, relató la forma cómo él mismo fue víctima de las tardanzas e inoperancias del Instituto Colombiano Agropecuaria (ICA), al momento de solicitar una guía de movilización. Indicó que se tardó casi 5 horas en el trámite, razón que lo llevó a tomar la decisión de tercerizar el proceso.

Según relató, estuvo tramitando la guía para la movilización de una yegua, la cual finalmente no sacó a la Feria de Tabio (Cundinamarca). Precisó que demoró 4 horas y media haciendo cola para sacar el documento pues no se identificó como ministro. Finalmente no la quiso tramitar.

El objetivo de que la documentación requerida para la movilización de ganado vuelva a expedirse en los gremios y comités ganaderos locales es que sea un procedimiento más rápido y efectivo. Indicó que además se tiene la idea de que aquellos equinos y bovinos que se desplazan permanentemente a las ferias tengan un pasaporte y no tengan que repetir el proceso.

Indicó el funcionario que esos équidos y semovientes que se trasladan de feria en feria tienen el calvario de tramitar una guía para la ida y otra para el regreso.

Agregó que al ser Colombia un país en vía de desarrollo, debe buscar mejorar y solucionar las ineficiencias del sector público, por lo que la decisión le dará a los productores más tranquilidad y combatirá las demoras excesivas que generan el proceso.

No pararon ahí los anuncios, Iragorri Valencia confirmó que también se tercerizará el proceso de identificación y trazabilidad animal por los evidentes retrasos que presenta el programa IdentifICA, el cual no ha logrado alcanzar las metas esperadas.

Aseguró el ministro que en 6 años solo se han trazado 2.000.000 de cabezas de bovinos y manifestó en tono sarcástico que solo faltaban 20.000.000, por lo que la autoridad sanitaria tardaría unos 100 años en terminar de identificar el hato ganadero del país.

Concluyó manifestando que los comités, dándoles el empujón al ICA, van a demostrar que son capaces de ponerse al día, lo que ayudará a que la trazabilidad que hoy es un sueño, se convierta en realidad.

Remató diciendo que ya ha tenido acercamientos con el Ministerio de Hacienda para que los gremios locales reciban la mitad de los recursos que generan las guías de movilización, mientras que el recaudo por los pasaportes será para el ICA, compensando así los ingresos de la entidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos-antideslizantes-para-transporte-de-animales

Pisos-antideslizantes para transporte de animales

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Lactoreemplazadores

Tags: , , , ,

Lactoremplazadores en la cría de ganado bovino

Posted on 01 septiembre 2016 by admin

Lactoreemplazadores

Actualmente, son muchos los empresarios ganaderos que optan por sustituir la leche materna por lactoremplazadores para la cría de los terneros.

Germán Alonso Prada, el coordinador de la maestría en Medicina Interna y Cirugía de Grandes Animales, Programa de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, manifestó que los lactoremplazadores son un sustituto lácteo en polvo de alta solubilidad que se elaboran mezclando componentes lácteos y grasas en forma líquida. Luego estos componentes son homogeneizados, pasteurizados y secados, obteniéndose el producto final en polvo.

Así pues, funcionan los lactoremplazadores como la leche en polvo y para ser suministrados al ganado deben ser disueltos en agua caliente.

Gracias a ellos, los empresarios ganaderos no solamente pueden criar sus terneros con un producto balanceado, sino también, disponer de leche para su comercialización.

Dentro de las ventajas que se pueden tener con el uso de los lactoremplazadores está la de evitar que los terneros contraigan Tuberculosis o Brucelosis de una madre contagiada.

Indicó Prada que la reducción de costos y el aumento en la producción de leche son otras de las ventajas. Cuando los lácteos tienen precios elevados, resulta más económico criar a los becerros con lactoremplazadores que con leche entera.

De otra parte, el martillo de Subagan S.A, Carlos Andrés Mesa, indicó que en caso de muerte de la vaca, mediante los lactoremplazadores la cría se levanta con un alimento de excelente calidad nutricional.

Los lactoremplazadores suelen ser más económicas que la leche. En Colombia, por ejemplo, se pueden conseguir en el mercado por $8.000 o $9.000 el kilo.

Según apuntó Mesa su uso se ha ampliado fundamentalmente en hatos productores de leche, en donde se requiere quitar la cría para que sea aprovechable toda la producción de la vaca.

No obstante, a pesar de estos ahorros y las ventajas que se pueden llegar a tener, también existen ciertas desventajas.

Indicó Prada que cuando son mal utilizadas estas sustancias, pueden presentarse problemas de diarreas y pérdidas en la producción por reducción en la ganancia de peso.

Algunos expertos consideran que los terneros alimentados con leche materna suelen tener mejores semblantes y ser más resistentes que los otros.

Cabe indicar que estas sustancias pueden ser suministradas desde el segundo día de vida del ternero, luego de haberle dado al animal calostro en cantidad suficiente. El consumo de lactoremplazadores puede prolongarse hasta más o menos  3 a 4 meses, siempre y cuando el animal ya tenga un buen consumo de concentrado y forraje.

Cómo se pueden conseguir en el mercado.

Según Prada, los lactoremplazadores se consiguen como leche el polvo en empaques debidamente sellados, lo que garantiza que la humedad no deteriore el producto y recomienda que no se adquiera por libras o kilos, sino por bultos para evitar su contaminación.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. Por Ximena González Vidal.

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Centro veterinario

Tags: , , , ,

Centro de diagnóstico veterinario para Sucre

Posted on 31 agosto 2016 by admin

Centro veterinario

Con inversiones cercanas a $500 millones en equipos e infraestructura, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, hizo entrega de un moderno Laboratorio de diagnóstico veterinario,  para servicio de los empresarios ganaderos del departamento de Sucre.

Señaló Martínez Lacouture que esta herramienta de diagnóstico, estará al servicio de los productores de los 24 municipios del departamento, localizados en La Sabana, Los Montes de María, la Mojana Sucreña y el Golfo de Morrosquillo. Agregó que de esta forma, el ICA apoya la producción de alimentos de calidad para el consumo humano,  y  permite avanzar en el empeño de abrir nuevas oportunidades para el agro sucreño.

La inversión realizada por el ICA corresponde a dotación de equipos de laboratorio, suministro de reactivos y materiales, adecuación de infraestructura, soporte de última tecnología, entre otros. El laboratorio cumple con las normas de calidad y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Estas mejoras las realiza el ICA con el fin de entregar soluciones que impacten de manera positiva en la prestación de los servicios, ofreciendo de manera oportuna y eficiente los diagnósticos de las principales enfermedades de los bovinos, equinos, bufalinos, porcinos, ovinos, caprinos y aves.

La entrega del laboratorio se  efectuó en el marco de la Feria Exposición Agropecuaria Comercial e Industrial de Sincelejo.

El Centro de Diagnóstico Veterinario de Sincelejo, entró a hacer parte de la red de laboratorios del ICA a nivel nacional, constituida por 27 laboratorios localizados de manera estratégica en las diferentes regiones del país.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

forrajes

Tags: , , , , ,

Kudzú. Alternativa alimenticia para bovinos

Posted on 29 agosto 2016 by admin

forrajes

Kudzú

Foto: semiforeirl.com.

  • El Kudzú constituye una alternativa alimenticia para los bovinos que tiene alta digestibilidad y calidad nutricional. Puede conservarse por largos períodos, lo que la hace ideal para transformar en heno.

El investigador del área de pasturas y forrajes de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Luis Mejía Kerguelen, explicó las características principales del kudzú, cuyo nombre científico es Pueraria phaseoloides.

Según detalló, el Kudzú es una leguminosa que como todas fija el nitrógeno atmosférico y sirve para utilizar el suelo. También se utiliza como abono verde,  es decir que cuando el material está empezando la fructificación, se incorpora al suelo y mejora su fertilidad y estructura.

Puede emplearse como cultivo de cobertura para el control de malezas en plantaciones permanentes como la Palma Africana.

Asimismo, señaló el experto que la planta puede utilizarse como alimento bovino de 2 maneras: sembrada como cultivo en bancos de proteína o mezclada con otro tipo de forrajes.

Precisó Mejía Kerguelen que en el primer caso, los animales pueden acudir a los cultivos durante media o una hora al día, y luego se llevan a las pasturas. También hay reportes de sitios donde ha sido combinado con pastos para mejorar la calidad de estos forrajes.

En estudio adelantado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez, se demostró que esta planta tiene niveles de proteína que oscilan entre el 16 y el 22% y un nivel de digestibilidad del 60 al 70%.

Durante un año, produce 18 toneladas por hectárea de materia seca. Si no se consume totalmente el cultivo, también puede almacenarse como heno, reduciendo el contenido de humedad entre un 70 y un 90%.

En concepto de Gómez, el kudzú ha sido desestimado debido al desconocimiento por parte de los ganaderos, que lo utilizan sobre todo en la cobertura de plantaciones de Palma Africana, cultivos que han desplazado la ganadería y la producción de alimentos.

Así como Mejía Kerguelén, también recomienda sembrar el kudzú en bancos de proteína para corte, tanto fresco como en heno para el pastoreo con gramíneas.

¿Cómo se cultiva? 

Esta planta se produce especialmente en el trópico bajo, en zonas que localizadas desde 0 hasta 1.600 msnm. Crece bien en suelos ácidos y no soporta suelos salinos, tolera suelos encharcados con fertilidad alta y mediana. Se adapta muy bien a suelos secos, sobreviviendo hasta 5 meses en esas condiciones.

Explicó el investigador de Corpoica que puede sembrarse por semillas o por estolones, como material vegetativo. El estolón o corona del kudzú tiene la propiedad de generar raíces.

Indicó que a veces, en el caso de la semilla el establecimiento es muy lento y a veces la recuperación en los sistemas de corte y acarreo también puede ser demorada.

Por ello, aconsejó administrar la leguminosa en explotaciones menos intensivas, donde la planta pueda desarrollarse libremente. Una vez establecido el cultivo, cubre el suelo rápidamente y protege tanto el suelo como los cultivos sembrados a su alrededor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

terneros huerfanos

Tags: , , ,

Terneros huérfanos. Cuidados

Posted on 25 agosto 2016 by admin

terneros huerfanos

  • En ocasiones, una cría bovina puede quedar huérfana por la muerte de su madre durante el parto o porque se rehúsa a cuidar de ella. CONtexto ganadero explica lo que se debe hacer para evitar la muerte del ternero.

El médico veterinario, ganadero con animales de lechería, Iván Darío Cruz Zambrano, explicó que el hecho de que una madre rechace a su cría recién parida se conoce como falta de habilidad materna o intolerancia. 

Expuso que ello también depende de las razas y del manejo. Existen razas con habilidad materna, especialmente las de ganadería de carne. Las de ganadería de leche pueden perder el instinto materno porque por estar acostumbradas a que les quitan las crías al tercer día y ser ordeñadas sin ellas.

Precisó el experto que por el contrario, los terneros en la ganadería de carne suelen ser criadas con su madre, por lo que se registran menos pérdidas de habilidad materna.

Según Cruz, este tipo de eventos no son muy comunes y se dan en 3 de cada 100 nacimientos. No obstante, se pueden presentar cuando las vacas experimentan dolores en su ubre o por no estar acostumbradas al becerro.

Si la madre lo rechaza de forma inmediata, lo primero que debe hacerse es ubicar al ternero en un lugar seguro y cálido, como un pequeño corral y un cobertizo, donde se sienta protegido.

Una vez cumplido este paso, debe garantizarse lo más importante: la alimentación de la cría. En algunos casos, puede suministrársele calostro dentro de las 4 primeras horas después del nacimiento. Cuando pueda ponerse de pie, debe insistirse para que la madre identifique a su hijo.

Explicó Cruz que en ocasiones  las reses no rechazan al becerro durante mucho tiempo. Apenas maman y ellas los identifican, se empieza a desarrollar la habilidad materna y el lazo se consolida.

Si la vaca permanece en su rechazo, puede encontrarse una madre sustituta que le brinde leche al ternero. En estos casos, el productor ganadero deberá seleccionar la hembra que le ayudará al ternero al fortalecimiento de sus defensas durante los primeros días de vida.

Otra alternativa sin la necesidad de recurrir a una segunda vaca es que el mismo ganadero alimente al ternero mediante un biberón de calostro cada 2 o 3 horas hasta que llegue a algunos días de edad.

Luego puede cambiarse a la fórmula normal y alimentarlo por 3 veces al día, asegurándose de suministrarle una cantidad de leche equivalente al 10 % de su peso corporal. Por lo general, debe continuarse el proceso durante los primeros 3 a 4 meses de vida, cuando se retira el biberón.

Al mismo tiempo, deben garantizarse todos los cuidados que se tienen con los demás becerros, como ofrecer suficiente agua fresca, suministrar otros nutrientes (si es necesario), aplicar todas las vacunas, mantener el corral aseado e inspeccionar la salud del animal en todo momento.

Finalmente, el médico veterinario León Esteban Arango Rivera, manifestó que si se trata de una ganadería que se dedica a la cría, el ganadero debe descartar de inmediato la vaca que rechazó a su becerro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

Embriones a Costa Rica

Tags: , , , ,

Exportaciones de material genético bovino a Costa Rica

Posted on 24 agosto 2016 by admin

Embriones a Costa Rica

  • Actualmente Colombia tiene determinados protocolos sanitarios de exportación de semen y embriones bovinos con Bolivia, Argentina, Panamá, Brasil, Perú, Paraguay y Venezuela. 

Exportaciones de material genético bovino

La Dirección de Sanidad Animal de Costa Rica (SENASA), otorgó el aval para que Colombia realice exportaciones de semen y embriones bovinos hacia ese país, esto se logró gracias al trabajo realizado por las autoridades sanitarias colombianas, demostrando el cumplimiento de los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria Costarricense y al compromiso de las empresas interesadas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), indicó que este nuevo logro es resultado de los avances obtenidos en los programas de prevención y erradicación de enfermedades de animales en Colombia. Agregó que  el SENASA de Costa Rica comunicó a la entidad que la propuesta de requisitos sanitarios cumple con las exigencias de ese país, para  realizar un comercio seguro de semen y embriones bovinos.

También manifestó el funcionario que la ganadería colombiana continúa abriendo mercados no solamente en carne y animales en pie, sino también en material genético, lo que muestra el buen momento del comercio internacional de la ganadería del país, así como el reconocimiento de nuestro estatus sanitario.

Esto le abre oportunidades al sector ganadero del país para difundir la genética de razas como Brahman y Cebú entre otras, que cuentan con un interesante potencial genético para otros países.

El material genético a ser exportado debe ser obtenido en los centros de colecta y procesamiento debidamente registrados dando cumplimiento a la resolución #20033 del 2016.

Los interesados en las exportaciones de semen y embriones bovinos hacia ese país deben consultar los requisitos en la página web del ICA (ventana SISPAP).

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (0)

vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Clasificación lineal de vacas lecheras. Cursos

Posted on 19 agosto 2016 by admin

vacas lecheras

Foto: Fedegán.

  • Los cursos serán dictados en Antioquia, Santander, Cundinamarca y el Eje Cafetero y los cupos son limitados. Los clasificadores Jorge Martínez y Diego Sierra serán los conferencistas. CONtexto ganadero les cuenta lo que usted podrá aprender.

La clasificación lineal consiste en la evaluación fenotípica que se efectúa a las vacas lecheras. Se realiza mediante la medición de los mismos parámetros en los diferentes ejemplares y lo  que varía es el peso relativo que se le da a cada una de las características del ejemplar.

El tema cada vez gana más seguidores y un número mayor de personas se muestran interesadas en saber sobre todo lo relacionado con la clasificación lineal. Por ello, Asojersey decidió diseñar un curso teórico y práctico  en clasificación lineal de la raza.

El zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Diego Sierra, clasificador con diversos cursos en la materia, incluso uno de ellos realizado en Canadá, será el responsable de 2 de los cursos. El experto dialogó con CONtexto ganadero y explicó lo que debe ser tenido en cuenta.

Indicó Sierra que en la clasificación lineal siempre se evalúan 5 aspectos macro: estructura, fortaleza lechera, patas y pezuñas, anca y sistema mamario; cada una de ellas tiene unas características que se evalúan en la vaca, algunas pueden ser medibles y otras son solo apreciables, por lo que son subjetivas.

Explicó que el peso relativo que se le da a cada una de esas variables está muy relacionado con la raza y sus cualidades particulares. Los pesos porcentuales son netamente económicos y no tienen nada que ver con que la vaca sea fea o bonita, sino con estudios que muestran que con algunas características, tiene mayores posibilidades de sobrevivir o de producir más y ser más eficientes, en ello nada pasa por capricho.

En los estudios de descarte de las vacas se conoce que en la raza Jersey se le da mucha importancia a la ubre, puesto que vacas de tamaño pequeño y con ubres muy grandes se tornan difíciles de ordeñar y se presentan mayores probabilidades de que padezcan de Mastitis y terminen teniendo que ser descartadas.

Aseguró el clasificador, que de hecho, la Jersey es entre las razas lecheras, la que le da mayor peso relativo a la ubre y en contraste otorga menor importancia a las pezuñas.

El curso de Asojersey ha sido diseñado para 2 días. Durante el primero de ellos, se destina medio día a los aspectos teóricos y se explica qué, cómo y en qué escala se evalúan los criterios.

Igualmente, los asistentes podrán observar videos relacionados con la parte anatómica, aprenderán por ejemplo qué hacer cuando una ubre pierde ligamento, las implicaciones de ancas muy elevadas y así con cada una de las macrocaracterísticas y sus repercusiones económicas.

Detalló el zootecnista  que también se explicarán algunos de los defectos que se aprecian en la clasificación, como por ejemplo, si una vaca tiene torcida la cara o presenta problemas en sus patas. Todo ello apunta a la información genética y debe ser considerada.

Durante la tarde la idea es realizar una sesión mucho más práctica. Con una o 2 vacas se mostrarán al grupo todas esas características.

En el segundo día los asistentes tendrán la oportunidad de realizar prácticas.

Con lo que aprenderán, los participantes estarán en la capacidad de interpretar catálogos de inseminación.

El curso estará dirigido a estudiantes, ganaderos, ayudantes de fincas y en general a personas interesadas en poder identificar las propiedades de los animales con los cuales vayan a trabajar al interior de sus producciones.

Los cursos serán dictados en Antioquia, los días 2 y 3 de septiembre; en Cundinamarca, los días 9 y 10; en Santander el martes 16 y el miércoles 17 y en el Valle y el Eje Cafetero los días 23 y 24 del próximo mes.

Los cupos son limitados por lo que si usted está interesado en asistir puede comunicarse a los teléfonos celulares 313 8526423 – 320 2751029 o reservar su cupo en los correos electrónicosinfo@asojersey.com o noralejandra@gmail.com.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño

Comments (0)

Paratuberculosis

Tags: , , ,

La Paratuberculosis. Enfermedad de los bovinos

Posted on 10 agosto 2016 by admin

Paratuberculosis

Foto: actualidadganadera.com.

  • La paratuberculosis, es una enfermedad infecciosa crónica ocasionada por la bacteria Mycobacterium avium paratuberculosis (Map), que afecta al ganado bovino, principalmente de corta edad, provocando diarrea, adelgazamiento progresivo e incluso hasta la muerte.

Las pasturas o las aguas contaminadas originan que los animales padezcan de este mal, conocido como la enfermedad “silenciosa” por pasar de un animal a otro sin síntomas visibles, hasta que se evidencia en una etapa avanzada.

El médico veterinario de La Universidad de La Salle, Gabriel Enrique Serrano Díaz, indicó que la Paratuberculosis es una enfermedad bacteriana que se trasmite por vía fecal-oral, por la ingesta de leche, agua o cualquier alimento contaminado por heces de animales infectados.

Explicó que el mal ocasiona lesiones especialmente en el intestino y detrás del cuajar, haciendo que los animales no absorban bien los nutrientes, deteriorando su digestión.

En relación con los síntomas que produce la Paratuberculosis, Serrano Díaz explicó que los animales presentan diarrea severa, con el paso del tiempo produce adelgazamiento, luego desnutrición y finalmente la muerte.

La Paratuberculosis no forma parte de las enfermedades de control oficial en Colombia, por lo que no existen cifras o registros de los casos.

Señaló el experto que esta se trasmite vía fecal-oral. Los animales infectados que se encuentran en el potrero defecan, la bacteria está presente en esas heces, entonces los otros bovinos que están en el mismo predio toman agua o se alimentan y entonces se contaminan.

Agregó que erradicar esta afección del hato no es tarea sencilla, pues pueden realizarse chequeos y las pruebas salir negativas, pero la bacteria ya puede estarse encubando.

De acuerdo con él, la supervivencia de la bacteria en los pastos y en los suelos es muy larga, pudiendo ser de hasta dos años.

Según Serrano Díaz, el diagnóstico se puede efectuar mediante el análisis de la coloración de las materias fecales, la identificación de los animales que no engordan, con manchas en el tren posterior o con diarreas persistentes.

El médico veterinario, doctor en reproducción, director de Investigación del Centro de Investigación La Libertad, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), José Guillermo Velásquez Penagos, coincidió con su colega, aseverando que la enfermedad produce procesos de diarrea crónica y agregó que los animales empiezan a convivir con la enfermedad.

Según detalló, cuando se le bajan las defensas a un animal, generalmente empiezan a presentarse episodios de diarrea y los ejemplares a perder progresivamente su condición corporal y cuando se detecta la presencia de la Paratuberculosis, se convierte en un ciclo.  Los bovinos mejoran y vuelven a recaer, por lo que en ocasiones se opta por el sacrificio de los ejemplares infectados.

Esta afección tiene gran impacto económico especialmente en los establecimientos de producción lechera. Es importante efectuar constantes chequeos a los animales, identificar los síntomas, realizar las correspondientes evaluaciones y de confirmarse la enfermedad, se recomienda aislar o descartar los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

novilla

Tags: , , , ,

Reproducción de bovinos. El primer servicio

Posted on 18 julio 2016 by admin

novilla

Foto: intervetsudeste.blogspot.com

  • En lugar de la edad, el factor definitivo para preñar una hembra bovina es el peso, que también puede influir en la primera monta. En este proceso también es importante un plan sanitario.

Reproducción de bovinos.

El  médico veterinario, profesional del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Andrés Sinisterra, explicó que los parámetros más importantes en el primer servicio de una novilla son la edad y el peso, que varían de acuerdo con las razas.

Señaló que una raza de tamaño pequeño puede tener su primer servicio con un peso mucho menor que el de una raza de tamaño grande, pues los estándares de crecimiento son diferentes.

En términos generales, el peso indicado para que pueda ser preñada una novilla es del 55 % de su peso como adulto, el cual se determina de acuerdo con los parámetros de sus antecesores o del hato.

A manera de ejemplo, las vacas de raza Jersey, que son las de menor tamaño, podrán tener sus primeros servicios entre los 270 y los 290 kg., las razas medianas como Ayrshire y Gyr deben alcanzar entre 310 y 320 kg y razas grandes como Pardo Suizo o Holstein deberán pesar entre 320 y 340 kg para ser montadas.

Precisó Sinisterra que el peso es muy importante puesto que con una buena nutrición y suplementación, terneras sanas que no hayan estado enfermas ni tenido problemas en su nacimiento ni diarreas o neumonía durante su levante, pueden estar llegando a esos pesos con edades de 18 a 20 meses.

En nuestro país, las novillas suelen tener su primer servicio a esas edades y el primer parto a los 32 meses en promedio. Según Sinisterra, en la zona donde labora (Valle del Cauca), hay productores que logran preñar las vacas a los 18 o 19 meses.

En sistemas super precoces, como el que trabajan los hermanos Botero Carrera con la creación del bovino tetrahíbrido, las hembras quedan preñadas entre los 12 y 15 meses, y paren entre los 20 y 24 meses.

Sin embargo, señaló Sinisterra que las ganaderías en Colombia suelen suplementar durante los primeros 3 o 4 meses de edad, para soltar luego las reses en el hato y dejarlas pastar sin ningún alimento adicional, con lo que se pierde el trabajo de los primeros meses.

Según indicó, solamente hay unos cuantos ganaderos que realizan la suplementación con concentrados hasta que el animal pare y son ellos quienes logran tener parámetros ideales en los cuales la novilla tiene su primera cría a los 30 meses.

De otra parte, es recomendable que los sementales, bien sea en monta natural o por inseminación artificial, den crías de tamaño pequeño que permitan facilidad en el parto.

Además de la buena nutrición, recordó el profesional la importancia de la salud del animal y de seguir un protocolo sanitario para la prevención de enfermedades.

Agregó Sinisterra que es importante tener, previo a la monta un plan de vacunas reproductivas al día, para proteger a las crías y garantizar que esos 9 meses van a llegar a un feliz término y no ocurra un aborto o una reabsorción.

Adicionalmente, cuando va a nacer la cría, las áreas destinadas al parto deben estar suficientemente higiénicas y vigilar a la hembra próxima a parir para que tenga la cría cerca del hato, pues ellas están acostumbradas a distanciarse de la finca y resguardarse para parir.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Pastoreo

Tags: , , , ,

Pastoreo energético

Posted on 11 julio 2016 by admin

Pastoreo

Foto: CONtexto ganadero.

  • Durante muchos años, los ganaderos han tenido la costumbre de soltar los animales muy temprano en la mañana para que consuman pasto. Un experto desaconseja esta práctica y explica la forma como los bovinos deben consumir el forraje.

Pastoreo energético

Luis Fernando Méndez, gerente de la firma Zootech, manifestó que los empresarios ganaderos han creído de manera errónea que la fertilización es el aspecto fundamental para la nutrición del pasto. Contrariamente, la clave para tener un buen forraje es la radiación solar.

Señaló que las praderas tienen 2 fases de nutrición. Una ocurre durante la noche, en la que el pasto reconstituye su estado hídrico y al absorber agua del suelo, toma gran cantidad de minerales. En el amanecer, se encuentra la pradera llena de agua, lo que se conoce como rocío.

El experto precisó que la aparición de rocío no significa que haya llovido, sino que el pasto tiene la propiedad de exudar el exceso de agua acumulado durante la noche con el fin de tomar más agua de la tierra y absorber más nutrientes de las capas bajas del suelo.

Para subir el líquido vital a la parte superior, la planta necesita de energía, así como una motobomba, de manera que utiliza todo el material energético acumulado durante el día. Al amanecer, los animales consumen un pasto saturado de agua y minerales pero muy bajo en energía.

Agregó que la segunda fase de la nutrición se presenta cuando la planta recibe radiación solar para que por medio de la fotosíntesis, los elementos se transformen en aminoácidos y posteriormente en proteínas. Solamente en la medida en que el pasto acumule horas de exposición al sol, puede acumular energía.

Para no perder biomasa de las praderas y alimentar al ganado con pastos ricos en proteínas, Méndez recomienda limitar el pastoreo en horas de la mañana, de manera que el potrero recomponga su contenido energético y proteico durante el día, soltando los animales después de las 10 de la mañana.

Para ilustrar su explicación, el gerente de Zootech ofreció el siguiente ejemplo: si el ganadero dispone de 3.000 m2 de terrenos para pastorear, cuando está muy temprano en la mañana solamente debe permitir que el ganado coma en unos 500 m2. Hacia las 10 de la mañana, puede incluir otros 1.000 m2, y a medida que haya mayor radiación solar, abrir todo el potrero.

Con un mejor suministro de energía y proteínas, la producción de los establecimientos ganaderos aumenta. Según Méndez, la variación del valor energético de una pradera comparándola en las horas del amanecer y a las 3 de la tarde, puede llegar a ser de hasta un 45% mayor en la segunda.

En ese sentido, el pastoreo debe constituir una actividad en la que los bovinos aprovechen la energía química de la biomasa para conseguir mejores registros en el ordeño. En la finca Cuernavaca, en la ciudad de Bogotá, los productores lograron incrementar la producción en un 20%, evitando el pastoreo durante las primeras horas de la mañana.

La misma recomendación se debe seguir cuando hay riesgo de contaminación por nitratos, pues es el nitrógeno el elemento que más acumulan las plantas durante las horas de la noche.

Por ello, una forma de evitar las intoxicaciones por nitratos es realizando el pastoreo en horas de la tarde, cuando la radiación solar ha disminuido la concentración de nitrógeno en las plantas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign