Tag Archive | "Industria ganadera"

Criptosporidiosis

Tags: , , , ,

La Criptosporidiosis en el ganado bovino

Posted on 06 julio 2016 by admin

Criptosporidiosis

Foto: engormix.com.

  • Esta enfermedad, que puede ocasionar el síndrome de malabsorción en el intestino y diarrea sobre todo en los terneros, tiene carácter zoonótico, es decir, puede transmitirse a los seres humanos.

La Criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria producida por un protozoario del género Cryptosporidium del tipo parvum, que se desarrollan en el intestino. El médico veterinario epidemiólogo, Bernardo Guerrero, explicó en qué consiste:

El protozoario se asocia con cuadros diarreicos en terneros. (…). Se aprecia sobre todo durante el primes mes de vida. Son diarreas relativamente benignas, pero pueden complicarse por la presencia de otras bacterias tipo rotavirus, coli o coronavirus.

Los becerros pueden infectarse cuando ingieren agua o alimentos contaminados y sus defensas se encuentran disminuidas, ya sea por una mala nutrición, por el estrés o por  ambientes desfavorables. Es el patógeno más común en terneros neonatales y puede generar altas tasas de morbilidad y mortalidad.

La infección se presenta por la ingestión de ooquistes, quistes que por su alta resistencia a los factores ambientales, pueden sobrevivir por fuera de su hospedador. La forma principal de transmisión de la enfermedad es por la vía fecal-oral, cuando hay contaminación ambiental con heces de animales parasitados.

Precisó el médico veterinario que el cryptosporidium se localiza en las vellosidades del intestino delgado tendiendo a dañarlas, en lugar de penetrar en las crestas, lo que ocasiona un síndrome de malabsorción, es decir, que no son bien absorbidos todos los nutrientes.

Adicionalmente, la preocupación por la enfermedad también está en su carácter zoonótico y la posibilidad de que los animales actúen como fuentes de infección, pues el parásito puede infectar a la población humana por medio de los alimentos y el agua.

Explicó Guerrero que cuando se presenta en humanos, generalmente  es porque hay un cuadro de inmunosupresión, es decir, puede ser un paciente con radio o quimioterapia o contagiado con VIH, y por algún contacto por vía oral con el animal, puede presentar el Cryptosporidium un caso agravado.

Para la detección del parásito, se realiza un examen coprológico. Un estudio de la Universidad de Caldas en el año 2012 encontró muestras positivas de Cryptosporidium parvum en terneros Holstein de haciendas ganaderas de Manizales.

Concluyó el estudio manifestando que el ganado bovino infectado con el parásito,  puede constituir riesgo de salud pública por la posible transmisión zoonótica de Cryptosporidium parvum a los seres humanos.

Según el experto, existe mucha discusión sobre las formas de tratamiento de la enfermedad, pues no tiene vacuna ni medicación definida. Se ha observado en algunos casos que los terneros se alivian con una alimentación balanceada.

No obstante, un medicamento muy comercializado en los paises europeos que sirve para eliminar el parásito es el lactato de halofuginona, que se administra a los terneros durante los primeros 7 días de vida.

De otra parte, el tratamiento con glucosa, electrolitos y aminoácidos permite disminuir la deshidratación, y así evitar pérdidas económicas que se presentan cuando hay una reducción del crecimiento.

Para prevenirlo, se pueden instalar zonas de parto en lugares desinfectados, utilizando pisos de cemento en los alojamientos de los becerros menores de un mes. También se deben separar aquellos terneros que presentan diarrea y utilizar implementos diferentes a los que se usan en los animales sanos.

Finalmente, si se presenta sospecha, se deben realizar análisis fecales periódicos para vigilar la posible presencia del parásito en los hatos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

cojeras

Tags: , , , ,

Las cojeras en el ganado bovino

Posted on 24 junio 2016 by admin

cojeras

  • Los factores que pueden generar cojera en el ganado bovino incluyen problemas en la salud, malas instalaciones en el hato o fuertes cambios climáticos. CONtexto ganadero presenta 3 aspectos que usted puede conocer sobre este tipo de afección.

La cojera se considera como una de las situaciones más dolorosas para el ganado bovino. Su incidencia se ha incrementado a nivel mundial, especialmente en los hatos lecheros. Algunos aspectos pueden ayudar a corregir o prevenir este problema en su predio. 

Su finca puede causar las cojeras en el ganado.

El representante técnico y comercial de Vecol S.A, César Jiménez, indicó que hay 2 factores de riesgo que influyen en la aparición de la cojera en el ganado: la alimentación y las instalaciones del predio.

Manifestó que en la medida en que se tenga un buen equilibrio de minerales, será óptima la formación de las pezuñas, sin mayores inconvenientes. Con ello habrá menor predisposición a sufrir de cojera.

Así mismo, enfermedades metabólicas en las que el bovino no se alimenta adecuadamente, permiten que se inflame la pezuña y afecte toda la pata. Inclusive, la mastitis puede generar esta condición, o contrariamente, la cojera causar la mastitis.

De igual importancia es la adecuada disposición de la finca, que incluye sus establos y los potreros, por donde transitan los animales. De acuerdo con el experto, hay que tener atención con los caminos y puntos de acceso a las salas de ordeño.

Explicó que como las vacas lecheras tienen mayor movilización, son más predispuestas a sufrir de cojera. (…) Es importante que n las lecherías las vacas se sostengan muy bien sobre sus patas, para que se puedan desplazar al pasto y tener la comida.

Si las vacas deben transitar por barrizales o por caminos muy duros, pueden sufrir de cojeras. En estos casos, el barro o el asfalto constituyen factores de estrés físico que puede ejercer una acción mecánica traumática.

En este caso, el clima influye en el medio ambiente del predio y sobre todo en la humedad. Durante el invierno, cuando es más elevado el índice de humedad y la pezuña está en contacto con el agua. El polvo y la tierra inciden en las cojeras de los bovinos.

Identificar los factores de riesgo en la propia finca lo mejor.

De su parte, el médico veterinario, especialista en podopatologías bovinas, miembro de la empresa Comfort Cows América, Diego Fernando Borrero, explicó que lo más importante es identificar las causas que originan la cojera en cada hato.

Según el veterinario, en la finca se deben minimizar los factores de riesgo. Piensa que lo más importante en un proceso preventivo es realizar un esquema que indique cuáles son los factores de riesgo que se tiene en cada explotación.

Así mismo, hay que realizar una evaluación periódica (por ejemplo cada 2 meses,) de esos factores de riesgo, así como de las mismas pezuñas, pues es claro que las cojeras contribuyen a la disminución de la producción.

Tratamientos para curar las cojeras en el ganado.

Indicó Jiménez que lo ideal es adelantar un diagnóstico para establecer en cada caso las condiciones que predisponen a las cojeras y hacer las correcciones correspondientes. Si es un caso clínico, hay que realizar tratamientos con pediluvios y un buen uso específico para su corrección.

Por ejemplo, para una pezuña podrida, deben aplicarse antibióticos. Si aparece tejido velludo en el talón, debe limpiarse el área infectada con agua y jabón, aplicar tetraciclina en polvo y vendar la pezuña.

En caso de un absceso o punto negro, se debe abrir el área afectada para que drene. Si se presenta laminitis, se debe retirar todo el tejido muerto y realizar tratamiento con antibióticos. Si se presenta una lesión o el crecimiento exagerado de un dedo, debe recortarse y administrar un antiinflamatorio.

Algunos datos de interés:

Según estudio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ciencias Ambientales (UDCA), desarrollado con la empresa Comfort Cows América, una cojera leve ocasiona una disminución en  el consumo de materia seca de cerca del 3%, mientras que en una cojera severa se puede llegar a 16%, lo que conduce a una significativa caída de la producción láctea hasta de un 36%.

De otra parte, cuando la enfermedad está avanzada, el tratamiento de un animal puede oscilar entre $120.000 y $180.000, con una duración de más de 20 días para su recuperación. Si en el tratamiento se incluyen productos farmacológicos que tienen retiro en carne y leche, el ganadero debe desechar esos productos en determinadas condiciones.

En algunas ganaderías colombianas, se han presentados casos de cojeras en el ganado de hasta el 69% de las vacas en una misma ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

ganado estabulado

Tags: , , , , ,

Ganadería estabulada. Tres claves

Posted on 23 junio 2016 by admin

ganado estabulado

Foto:gea.com

  • Los sistemas estabulados consisten en mantener a los animales dentro de un establecimiento donde pasen la mayor parte de su vida, buscando obtener un incremento en los niveles de productividad.

Este método, ha venido siendo implementando poco a poco en varios hatos ganaderos del país por quienes lo consideran como una gran opción. Sin embargo, muchos otros aún prefieren continuar con el sistema tradicional.

Expertos en el tema expusieron 3 claves que hay que tener en cuenta al momento de implementar un sistema de ganadería estabulada para realizarlo con éxito.

Variabilidad del consumo de materia seca.

El zootecnista de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), en el centro de Tibaitatá, Luis Carlos Arreaza, explicó que el consumo es variable de acuerdo con la calidad del alimento (digestibilidad y nutrientes) y a las condiciones climáticas a las que se encuentren expuestos los animales.

Manifestó que los alimentos sin agua, como el pasto, hay que determinarlos en términos de materia seca e indicó que debe valorarse y mantenerse el consumo y tratar de reducir la variabilidad.

Apuntó Arreaza que si busca lograr mayor eficiencia y productividad, es necesario hacer que el animal consuma más.

Coincidiendo con su colega, el zootecnista y experto en manejo animal, Alejandro Maestre Farfán, dijo que en este aspecto también se considerar la etapa productiva de los bovinos y tener en cuenta si son vacas de ordeño, tenernos o animales para el sacrificio y a partir de eso definir el consumo y las cantidades.

Rutina de alimentación y confort.

En relación con las condiciones de los corrales, el investigador de Corpoica explicó que deben tener un mínimo de comodidad y contar con un piso seco y blando, ya sea con paja o aserrín y nunca de cemento.

Aseveró Maestre Farfán que es importante garantizarles el agua y la comida a los bovinos. Sostuvo que son viables estos sistemas, siempre y cuando el mismo ganadero sea quien produzca alimentos como ensilaje de solla, maíz y algo de grano en su hato.

Señaló que como los animales están confinados, se requiere tener en cuenta factores como la ventilación, la humedad y el área ocupada por cada animal, para ofrecerle bienestar y lograr el objetivo, que es el aumento de la producción.

Elección del sistema.

El experto en manejo animal explicó que hay 2 sistemas: estabulación completa y semiestabulación. En el primero, los animales se encuentran en los corrales durante la mayor parte de sus vidas y se alimentan con concentrados, mientras que en el segundo se realiza una combinación de confinamiento y pastoreo.

La selección del sistema depende de la visión del productor, de los recursos que se dispongan para invertir y de las necesidades productivas del predio.

El objetivo de estos sistemas de ganadería estabulada es proporcionar cantidades de alimento adecuadas y de buen valor nutritivo a las reses, para aproximarse lo máximo posible a la satisfacción de los requerimientos del animal. De esta manera, también se hace posible que las reses muestren todos sus potenciales genéticos en materia productiva

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Pisos para establo

Pisos para establo

Comments (0)

vitamina b

Tags: , , , , , , , ,

Vitaminas del complejo B en el ganado bovino

Posted on 17 junio 2016 by admin

vitamina b

Foto: Carta Fedegan.

  • En un hato ganadero dedicado a alimentar animales para beneficio, es muy importante que los semovientes mantengan el apetito y un alto rendimiento al transformar la comida en peso. El complejo B puede contribuir a mejorar la eficiencia metabólica de los bovinos.

El estrés que padecen los animales en las explotaciones de ganado puede generar carencia nutricional, pues puede provocar la reducción de la eficiencia metabólica.

Según un artículo publicado en Engormix, varias vitaminas del complejo ayudan a menguar el estrés del ganado de ceba, entre ellas se encuentran la tiamina, la piridoxina y la riboflavina. Estas contribuyen a generar reacciones metabólicas que producen energía, cuyos niveles pueden disminuir bajo condiciones de estrés.

Al momento de llegar a los corrales, el ganado tiene una baja actividad ruminal y bajos niveles de microorganismos en el rumen, lo que puede generar deficiencias en los nutrientes del complejo B.

En diálogo con CONtexto ganadero, el gerente general de Nutryr S.A,  Luis Castello, explicó que las vitaminas B son solubles en agua y se sintetizan en el rumen siempre y cuando encuentren los elementos requeridos para su reproducción.

Afirmó que por ejemplo, el cobalto es un mineral necesario para la producción de la cianocobalamina o vitamina B12. En general no es necesario el suministro del complejo B a menos que haya deficiencia nutricional o parasitismo extremo.

Varios estudios han mostrado que la suplementación con mezcla de vitaminas B disminuyó el número de terneros que se debían tratar con droga, así mismo, se observaron mejoras en el consumo de materia seca al administrar dosis altas de tiamina (vitamina B1) al ganado expuesto a estrés calórico.

Igualmente, animales con reducido consumo de alimento ocasionado por estrés o alguna enfermedad, pueden presentar una carencia del complejo y agotar las reservas disponibles en el organismo.

En un estudio realizado en el año 1996, se encontró que una leve infección en el ganado puede disminuir los niveles de vitamina B12, piridoxina (B6) y ácido pantoténico (B5) en la sangre, así como que el ganado que se transportaba largas distancias presentaba bajas concentraciones de la B6.

En cambio, muchos de estos nutrientes intervienen en la eficiencia metabólica de las proteínas de los rumiantes y su suplementación puede mejorar el desempeño. La inyección de B12 y ácido fólico (B9) demostró una mayor eficiencia energética en vacas lecheras.

En razón a que la mayoría de vitaminas del complejo B tienen altas tasas de degradación por los microoorganismos que se encuentran en el rumen, expertos recomiendan la suplementación con estas sustancias mediante inyecciones o protegidas de la degradación ruminal.

Para ello, una opción puede ser la microencapsulación para que las vitaminas del complejo B sean liberadas en el intestino, permitiendo así que el ganado aproveche sus propiedades.

De otra parte, anotó el gerente de Nutryr que algunas vitaminas solubles en agua pueden reducirse en el rumen, como en el caso de la biotina (B7, B8 o H).

Agregó que cuando se suministra más alimento concentrado a vacas de producción alta, se ve reducida la producción de biotina por los microorganismos del rumen. Entonces con la suplementación de esta vitamina se han encontrado beneficios en esa población, mejorías en el estado de los cascos e incremento de la producción.

 

Fuente:

logotipo

Suplementos alimenticios ganaderos Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Emiratos

Tags: , , ,

Exportaciones de carne a Emiratos Árabes Unidos

Posted on 02 junio 2016 by admin

Emiratos

Exportaciones de carne.

La misión del gobierno nacional que negociaba el ingreso de carne colombiana al mercado árabe, logró que fuera admitido el producto en los Emiratos Árabes Unidos.

Faihan Al Fayez, embajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos y la comisión integrada por Procolombia, el Fondo para la Estabilización de Precios de Carne y Leche, Procolombia, funcionarios del ICA y empresarios del sector ganadero colombiano se reunieron con las autoridades responsables de certificar y autorizar el ingreso de carne bovina a ese país.

El subgerente de Protección Fronteriza del ICA, Rafael Sanmiguel Roldán, quien hace parte de la comisión que realiza gira por el Medio Oriente, afirmó que en las reuniones efectuadas con el Ministro de Cambio Climático y Medio Ambiente, Thani Ahmed Al Zeyoudi y el Director de la Autoridad de Normalización y Metrología de Emiratos Àrabes Unidos (ESMA), Abdullah Abdel Quader, fueron acordados los requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina hacia ese país , con lo cual queda abierto formalmente ese mercado.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo rural, manifestó que este logro es el fruto del trabajo conjunto del ICA, el Ministerio de Agricultura y varios actores del Gobierno nacional, encaminado a lograr que la carne colombiana llegue a las mesas del mundo. Con ello, se beneficia a más de 450.000 familias que viven de la ganadería en Colombia.

Los establecimientos interesados en realizar exportaciones de carne bovina hacia los Emiratos Àrabes Unidos pueden iniciar el proceso de habilitación y certificación Halal.

La delegación también visitó Dubai Port World Jebel Ali, uno de los más grandes puertos del mundo, que movilizó 19.000.000 de TEUS en el año 2015. En el puerto tuvieron reuniones con los importadores de carne bovina más grandes de Emiratos y de la región del Golfo Arábico.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , ,

Sacrificio de ganado. Requisitos para el productor

Posted on 24 mayo 2016 by admin

ganado

Sacrificio de ganado

Para cumplir los requisitos sanitarios y de inocuidad, los ganaderos colombianos deben implementar en sus sistemas de producción las medidas establecidas en el decreto #1500 de 2007,  y solicitar ante el ICA la autorización para enviar a las plantas de beneficio los animales destinados para el consumo humano.

El decreto #1500 de 2007, que crea el sistema oficial de inspección, control y vigilancia de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados destinados para el consumo humano, entra a regir el próximo 08 de agosto del 2016.

El ICA,  como autoridad sanitaria, tiene la competencia de velar por el cabal cumplimiento de los estándares de producción primaria establecidos en el decreto #1500, mediante una inspección de los predios. La autorización que otorga la entidad se genera por el cumplimiento de los requisitos establecidos y le permitirá al productor remitir sus animales al sacrificio para consumo humano.

El gerente seccional del ICA en el Meta Henry William Hernández, aseguró que en  esa seccional ven con preocupación que los productores no han solicitado aún la autorización para la verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas en el decreto #1500, que determina los requisitos que se deben cumplir en todas las etapas de la cadena alimentaria para garantizar la calidad de los productos.

Hasta el 9 de junio el ICA pone en consulta pública, el proyecto de resolución que determina los requisitos para la autorización sanitaria y de inocuidad en predios pecuarios productores de animales para el sacrificio destinados al consumo humano y los plazos para su cumplimiento.

El funcionario manifestó que si los productores no cumplen en los plazos establecidos en la resolución,  con las condiciones del decreto #1500, las plantas de beneficio no podrán recibir los animales para el sacrificio. Es decir, se presentaría un desabastecimiento de carne, productos cárnicos comestibles y sus derivados en esa región.

Los temas que contempla el decreto son la inscripción y el registro sanitario de predios, el bienestar animal, las instalaciones y áreas de producción primaria, plan de saneamiento, sanidad animal y bioseguridad.

Adicionalmente, busca el decreto condiciones y procedimientos que garanticen productos libres de agentes químicos, físicos y biológicos que puedan significar riesgos para los consumidores. Así mismo, los requisitos que exige la norma están enmarcados en volver más eficientes los sistemas de producción a través de una adecuada organización en el predio.

La funcionaria responsable del proyecto de inocuidad del ICA en el Meta, Gloria Derly Tovar, dijo que al tener una adecuada organización en la finca, se optimizan los recursos y se obtiene el mayor provecho de ellos. Además, se evitan los desperdicios, que afectan el bolsillo de los productores y hacen que no sea rentable la producción. Agregó que al obtener productos inocuos se facilita el ingreso a otros mercados, se tiene mayor competitividad y se contribuye a la seguridad alimentaria nacional.

El ICA hace un llamado a los productores colombianos para que conozcan la normatividad y participen en la consulta pública del proyecto de resolución mencionados anteriormente. Los productores pueden dirigirse a cualquiera de las oficinas del ICA donde les brindarán mayor información.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganado frontera

Tags: , , ,

Movilización de ganado. Medidas sanitarias

Posted on 18 abril 2016 by admin

ganado frontera

  • Venezuela no es reconocido como libre de Fiebre Aftosa ni de otras enfermedades que son de control oficial en Colombia.
  • Predios cercanos a la frontera, son objeto de vigilancia especial por parte  del ICA para prevenir la entrada de enfermedades.
  • El contrabando de ganado es factor de riesgo para la sanidad y el estatus sanitario pecuario colombiano.

Movilización de ganado

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció el Certificado de Embarque, como una nueva medida de control en la expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna, para aquellos animales que tengan como destino las zonas de frontera con Venezuela, con el objeto de  proteger el estatus sanitario del país.

El Certificado de Embarque lo expide el ICA luego de que un funcionario de ese instituto efectúe la verificación de los animales a movilizar, considerando aspectos como: sexo, identificación, cantidad y condición sanitaria. Consecuente con el resultado de estos procedimientos se expide el respectivo certificado de embarque y se hará la colocación del precinto numerado al vehículo, el cual se reporta en la guía de movilización.

El ICA entrega la guía de movilización y notifica a la oficina más cercana al predio de destino, donde un funcionario ICA verifica que el camión se encuentre sellado al momento del arribo, que no haya sido alterado el sello y procede al levantamiento del mismo.

La medida es obligatoria para las movilizaciones realizadas hacia Guajira, Cesar, Norte de Santander, Vichada, Arauca y el Municipio de Cubará en Boyacá, donde se deberá expedir el certificado que es requisito para obtener la guía de movilización. No obstante, la directriz no aplica para desplazamientos dentro de un mismo departamento.

Los ganaderos que requieran efectuar movilizaciones hacia los departamentos descritos, deberán solicitar las guías de movilización con 48 horas de anticipación, para que se realice el control de embarque mediante la visita al predio.

La medida busca prevenir la propagación de enfermedades de control oficial, evitar el desplazamiento de animales enfermos, proteger el ganado que se transporta, contribuir con el control en las carreteras y conservar el estatus sanitario del país.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

 

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Comments (0)

Ganado a Medio Oriente

Tags: , , , , ,

Más exportaciones de ganado a Medio Oriente

Posted on 12 abril 2016 by admin

Ganado a Medio Oriente

  • El ICA efectuó la inspección y verificación del cumplimiento de los requisitos sanitarios de cada país de destino.

Colombia continúa con las exportaciones de ganado bovino en pie a países del Medio Oriente. En esta ocasión se trata de 7.400 bovinos con destino a Jordania y 6.500 a Líbano, que salieron el 11 de abril desde el Puerto de Cartagena.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia,  manifestó que esta exportación confirma el trabajo que adelanta el país para conquistar los mercados de los países del Medio Oriente.

El jefe de la cartera agropecuaria afirmó que ello es el resultado de un trabajo interinstitucional para la apertura de mercados internacionales, que no solamente beneficia a los propietarios del ganado, sino que permite el desarrollo económico y social del sector rural, generando nuevas alternativas laborales y mejorando la competitividad y los ingresos de los productores.

De otra parte, Luis Humberto Martínez. Gerente General del ICA, indicó que esta exportación confirma la fortaleza sanitaria colombiana y confirma el compromiso de ese Instituto para continuar acompañando a los ganaderos del país en el propósito de mejorar sus condiciones de producción y llegar a los mercados internacionales.

Dijo Martínez que es el tercer embarque que se realiza a Jordania desde que fue actualizado el certificado sanitario para ese mercado. Agregó que en lo corrido del año,  se han enviado  el mismo número de embarques de ganado bovino en pie a Irak y Líbano.

Desde el viernes pasado se inició por el Puerto Bahía el embarque de los 6.500 bovinos machos con destino a El Líbano, exportados por parte de la empresa American Trade S.A.S. Además, la empresa Expoganados Internacional S.A.S, que exporta los 7.400 animales con destino a Jordania, inició el embarque por el Puerto de Mamonal.

Según indicó el gerente del ICA, este tipo de exportaciones estimula el crecimiento de la producción ganadera  mediante la utilización de tecnología para el mejoramiento de la natalidad, las prácticas de alimentación, el peso al destete, las practicas sanitarias y favorece la retención de hembras para reproducción, dinamiza el empleo e incrementa la asistencia técnica  en las explotaciones de ganado.

Agregó el funcionario que  estas operaciones de comercio exterior, son un estímulo para que la industria ganadera colombiana mantenga una excelente condición sanitaria que permita alcanzar mercados cada vez más exigentes.
El ICA certificó las exportaciones luego de la inspección de los animales, realizar las pruebas de diagnóstico, verificar los tratamientos y las vacunas y así cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por cada uno de los países de destino.

Datos de interés.

Durante el año 2015 se exportaron 85.599 bovinos en pie (121 a Perú y 85.478 a El Líbano). Durante los primeros 3 meses del presente año han sido exportadas 49 a Perú, 3.980 a El Líbano 8.128 a Irak y 10.810 a  Jordania.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Ganexpo

Tags: , , , , ,

Crédito agropecuario. Alianza Ganexpo – Bancamía

Posted on 11 abril 2016 by admin

Ganexpo

Foto: CONtexto ganadero.

  • La alianza entre la entidad bancaria y la comercializadora permitirá a los pequeños productores acceder fácilmente a recursos a través del crédito. Los préstamos están dirigidos al capital de trabajo o la inversión.

Crédito agropecuario

Una de las quejas principales de los productores del agro colombiano es la dificultad para acceder al crédito. En aras de solucionar este inconveniente y permitirles obtener la liquidez requerida para realizar inversiones en los predios, Bancamía y la Sociedad Ganadera de Exportaciones (Ganexpo S.A.S), suscribieron un convenio que beneficia la ganadería y el agro del país.

La alianza se enfoca en 2 líneas de crédito, las cuales tiene tasas de interés diferenciales. La primera, para capital de trabajo, está dirigida al microempresario que requiere un capital para adquirir insumos o un grupo de animales. La segunda, denominada de inversión, está enfocada a apoyar a los interesados en adelantar algunas refacciones en sus predios o adquirir maquinaria que le permita mejorar los procesos en la finca.

El vicepresidente de Desarrollo Productivo de Clientes de Bancamía, Carlos Hernán Quintero Zuluaga, aseguró que con el convenio, los pequeños ganaderos tendrán la posibilidad de adquirir, mediante crédito, los bienes que Ganexpo tiene en su portafolio de servicios. Indicó que quienes estén interesados en aprovechar la oportunidad pueden hacerlo en las 200 oficinas que tiene el banco en 29 de los 32 departamentos del país (no hay cobertura aún en Amazonas Vichada, y San Andrés).

Señaló que la idea es acercarse a los productores que tienen 1 o 2 vacas, informarles del convenio, promocionarlo y por medio de un crédito, proporcionarles la liquidez necesaria para adquirir los productos que requieran en Ganexpo, los cuales tienen precios diferenciales.

Para Quintero, uno de los beneficios del convenio, es que podrán combatir el conocido ‘gota a gota’, método que muchos productores utilizan para acceder al crédito ante los complejos trámites y documentos que la banca tradicional exige para desembolsar un préstamo.

El vicepresidente de Desarrollo Productivo de Clientes de Bancamía agregó que esa entidad es un banco de desarrollo social dedicado de manera exclusiva a las microfinanzas, por lo que sus metodologías de trabajo son diferentes. Nuestros microempresarios normalmente son personas informales, no llevan los registros contables, no disponen de referencias bancarias o comerciales y tienen muy poca información. Bancamía realiza visitas en el terreno y conoce a los clientes profundamente, por ello pueden otorgar créditos sin necesidad de esos documentos.

El gerente general de Ganexpo, Marceliano Acosta Pérez, destacó el convenio con Bancamía, ya que a su juicio, su impacto es tal que más de 400.000 ganaderos podrían acceder de manera rápida, en menos de 3 días, a un crédito, y a su vez a los productos ofrecidos por la comercializadora.

Sostuvo Acosta Pérez que en la banca tradicional es difícil que los productores pequeños accedan al crédito pues muchos son informales y no acreditan experiencia crediticia. Por ello esta alianza es muy importante pues es una solución a la necesidad del sector de tener liquidez por medio de un préstamo.

Para el gerente de Ganexpo, otro de los beneficios que generará el convenio es que el banco presta recursos para el desarrollo de procesos productivos, por lo que el banco se relaciona de manera cercana con el pequeño productor y conoce cuáles son sus necesidades reales.

Los interesados en conocer más sobre esta alianza y la forma de acceder a los créditos pueden dirigirse a una de las oficinas de Bancamía o comunicarse al call center de Ganexpo al (1) 743 1646.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Racionamiento

Tags: , , , ,

Racionamiento de energía. Efectos en la ganadería

Posted on 03 marzo 2016 by admin

Racionamiento

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Tanques de enfriamiento, motobombas, equipos de ordeño y electrodomésticos son algunos de los utensilios que pueden resultar perjudicados si se presenta una situación de racionamiento de energía eléctrica en el país. Se podría disparar el consumo de combustibles.

Racionamiento de energía.

Mientras que el ministro de Minas y Energía, Tomás González, afirma que no hay posibilidad alguna de que Colombia viva algo similar a lo ocurrido en 1992,  cada vez son más las voces que hablan de la inminencia de un racionamiento de energía.

De hecho, fue el exministro Amilkar Acosta quien ha hecho la propuesta de un “pico y placa” que establezca tarifas diferenciales en momentos de altos consumos y adelantar la hora para hacer un mayor aprovechamiento de la luminosidad del día

De confirmarse la medida, uno de los sectores que la sufriría en gran forma sería el ganadero. Varios elementos dependientes de la energía eléctrica no podrían utilizarse con regularidad por los cortes, o requerirían de plantas de generación impulsadas por combustibles fósiles, lo que representaría un aumento de los costos de producción.

Así es el caso de los tanques de enfriamiento, esenciales para el almacenamiento y la conservación de la leche que para su funcionamiento dependen del servicio público de energía. Los cortes de la luz llevarían a adoptar otra clase de estrategias. Una de ellas sería la modificación de los horarios en los que la industria la recoge para evitar que se dañe.

Otro artículo dependiente de la energía eléctrica para su funcionamiento es el equipo de ordeño. Muchos predios buscando mayor eficiencia en la extracción del líquido y reducir los riesgos de enfermedades en las ubres, adquirieron estos implementos, que no podrán funcionar sin energía.

A pesar de que el verano no reduce su intensidad, y que hay escasez de agua, algunos predios aún tienen reservas del recurso. Ese preciado líquido se obtiene por medio de motobombas impulsadas por energía, por lo que estos serían otros instrumentos de trabajo que no se podrían usar con normalidad

Finalmente, los electrodomésticos utilizados en cualquier predio tendrán que ser optimizados ante la ausencia del recurso en diferentes horas del día.

Uso de plantas de generación: ¿la solución?

Para subsanar la ausencia de energía en predios rurales, muchos empresarios acuden a la utilización de plantas de generación de electricidad impulsadas por gasolina, con las que los equipos continúan funcionando y no resultan afectados por el racionamiento.

El inconveniente de acudir a esa estrategia es que muchos no disponen de este tipo de elementos e implicaría utilizar combustible, lo que aumentaría los costos de producción, que están cada vez más altos como consecuencia de la devaluación del peso y del fenómeno de El Niño.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Planta eléctrica YAMAHA. Agroeléctros

Planta eléctrica YAMAHA. Agroeléctros

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign