Tag Archive | "Mión de los pastos"

Nano biotecnologia

Tags: , , , , ,

Nano biotecnologías. Transformando la producción bovina

Posted on 12 septiembre 2025 by admin

Nano biotecnologías

Nano biotecnologías

Foto: agrosavia.co

  • Investigaciones con nanopartículas de plantas medicinales y microorganismos del trópico colombiano vienen transformando la productividad bovina. Productores reportan control de plagas, menores costos y mayor eficiencia reproductiva. ¿Es posible recuperar praderas en 20 días, lograr 2 partos por año con hembras sincronizadas y duplicar la capacidad de carga animal de hasta 30 kilos al mes?

La respuesta está en las nano biotecnologías aplicadas en la ganadería, una novedosa combinación de microorganismos nativos con nanopartículas inteligentes de plantas aromáticas y medicinales. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuál es la secuencia de actividades que se sigue para renovar la pradera?)

El futuro productivo:

Según el médico veterinario zootecnista, Rubén Darío Hoyos Echeverri, cofundador de Nano Cuántica Colombia, este modelo constituye el presente y el futuro de la actividad ganadera.

Explicó el experto, quien lleva más de 15 años dedicado al estudio del tema, los microorganismos nativos del trópico, estimulados por nanopartículas de plantas, transfieren sus principios activos, generando resultados inéditos en productividad.

Hoyos además lidera la empresa Biolotec SAS, firma dedicada a la investigación y producción de bioinsumos nano biotecnológicos.

Casos exitosos en fincas:

Andrés Guferay, productor de la finca la Laguna del Rosario en el municipio de Armero Guayaba l(Tolima), redujo la utilización de urea en sus potreros de pangola de 2 bultos a 2 kilos por hectárea por corte, obteniendo un significativo ahorro y una mayor sostenibilidad.

Explicó que utiliza las nano biotecnologías desde hace una década y ha logrado resultados satisfactorios produciendo heno de pangola, en el cual aplicaba 2 bultos de urea por hectárea corte y ahora solamente utiliza 2 kilos por corte, lo que le redujo ostensiblemente sus costos de producción.

Este productor ganadero implementó el uso de bioinsumos producidos con el estiércol del ganado y de equinos y lo aplica en los pastos. También proyecta sembrar limón Tahití y maíz y continuar con la utilización de nano biotecnologías buscando mayores eficiencias de la productividad.

Por su parte, Luis Enrique Ferreira Suárez, médico veterinario productor ganadero en su hacienda Cajas de Oro localizada a 8 Kms de La Dorada (Caldas), tenía en su predio la enfermedad del mión de los pastos, problemas de garrapatas, también, un fuerte verano y un bajo rendimiento del ganado.

Explicó que al aplicar las nano biotecnologías comenzaron con una capacidad de carga de 2 animales por hectárea, con rendimientos de 15 kilos por animal al mes. Lograron recuperarlo a 6,2 animales con un rendimiento de 28 kilos al mes. Además, eliminó la garrapata.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto Piata

Tags: , , , , , , ,

Pasto Piatá. Pastura para el trópico bajo

Posted on 05 junio 2018 by admin

Pasto Piatá

Pasto Piata

Foto: Agrosad

  • Este cultivo de Brachiaria brizantha se encuentra disponible para los productores ganaderos del trópico bajo colombiano como una gramínea perenne, resistente a los periodos de sequía y con alta palatabilidad. Aun así, hacen faltan más estudios en el país para conocer todas sus propiedades.

Los establecimientos comerciales ofrecen la semilla de pasto Piatá, una variedad de B. brizantha que se adapta sobre todo a climas cálidos y templados y puede llegar a producir entre 10 y 16 ton/ha por año de materia seca.

El investigador PhD en el área de forrajes y pasturas en el C.I. Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Mejía, explicó algunas de las características de este forraje.

Según precisó, el pasto Piatá entró a Colombia hace pocos años, impulsado por Fedegán. Es un pasto de crecimiento erecto para suelos bien drenados, de mediana a buena fertilidad, con precipitaciones mayores de 900 mm anuales, puede presentar alturas de más de 1 metro, aunque es de menor altura que la brizantha Toledo.

Por el contrario, el pasto Piatá tiene mejor calidad nutricional que este último, es altamente tolerante a las épocas secas, puede ser empleado para producción de leche o carne y llega a ser resistente al Mión de los pastos.

Aseguró el experto en forrajes de Corpoica que en las épocas de sequía, puede tener severos ataques de blissus, un insecto que chupa la savia de las plantas y las seca, especialmente cuando se presenta escasez de agua.

Por su parte, el investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Mauricio Sotelo contó que se han realizado trabajos en esa entidad para evaluar el pasto Piatá.

Precisó que lo han comparado en cuanto a rendimiento y productividad en forraje con materiales como el Toledo y el Marandú y el Piatá tiene buen comportamiento agronómico.

Se trata de un material suave,  más palatable que el Toledo, aunque su producción por hectárea es menor. El pasto Piatá maneja una proteína entre el 7 y el 9% en condiciones óptimas de fertilización.

Añadió Sotelo que permite la asociación puesto que no es un pasto agresivo en su desarrollo, entonces puede asociarse con alguna leguminosa herbácea o con otro tipo de especie forrajera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Comments (0)

mion de los pastos

Tags: , , , , , , ,

El Mión de los pastos. Identifíquelo y contrólelo

Posted on 25 octubre 2017 by admin

mion de los pastos

Foto: Fernando Uribe Trujillo -CIPAV- Area de Ganadería Sostenible.

  • La llaman candelilla de los pastos, pero se trata del Mión o Salivazo, enfermedad originada por insectos chupadores, los cuales pueden terminar con un potrero de la “noche a la mañana”, jornada en la que concentran sus ataques. 

Es realmente sorprendente la recuperación de las praderas con las lluvias. Sin embargo, también es la época en la que aparece un insecto conocido como el Mión de los pastos o Salivazo, que afecta la capacidad productiva, no solamente por la desaparición del pasto, sino también por la invasión de malezas y la lenta recuperación de las praderas.

Efectivamente, durante los meses sin lluvia, el principal problema de la ganadería en la costa Caribe colombiana es la deficiente disponibilidad de forrajes. Una de las causas –además de la poca cultura de producción y conservación de alimentos para las épocas secas–, es la presencia de esta plaga que afecta principalmente la pastura Colosuana (Bothriochloa pertusa L.Camus), siendo la rotación de praderas que no va de acuerdo con los ciclos biológicos del parásito, uno de los factores predisponentes.

Control.

Fedegán y Corpoica realizaron, en más de 100 fincas de 5 Departamentos, durante 5 años, la investigación “Alternativas para el manejo integrado de El Mión de los pastos en la región Caribe Colombiana”, con el propósito de hacer más eficiente la producción, mejorar la rentabilidad y reducir el riesgo de la presencia del insecto.

De acuerdo con el estudio (Carta Fedegán 119), según su estado de infestación, las fincas afectadas pueden clasificarse, en: libres de Mión, recién colonizadas por Mión (1 a 3 años de ataque) y fincas afectadas con fuertes ataques durante varios años (4 años en adelante).

Manejo. 

Tanto los propietarios como sus trabajadores se deben informar de cómo es el Mión, la forma como ataca y cómo puede manejarse durante los primeros focos. El desconocimiento de El Mión es el enemigo más grande del empresario ganadero. Por ejemplo, no saber que un parche seco por ataque del Mión, aparentemente insignificante, puede acelerar la degradación de la pradera.

Las fincas recién colonizadas por El Mión (1 a 3 años de ataque), deben monitorearse, potrero por potrero, cada 10 días y demarcar los primeros focos al inicio de las lluvias.

Adicionalmente, aplicar insecticidas granulados “artesanales” para focos pequeños entre 1 y 1.000 metros cuadrados. Para focos más grandes, hasta de 2 hectáreas, se sugiere el manejo con pisoteo dirigido (introducir ganado al potrero afectado).

El monitoreo permite conocer los primeros focos de ninfas (antes de que se seque el pasto por alimentación de adultos, fase de hojas con rayas blancuzcas).

La consigna es: “identificar y erradicar”. En los predios con energía eléctrica, se recomienda la observación alrededor de los postes de luz, de parches de pasto con cambio de color de verde a rojizo o amarillento (síntomas de daño de adulto de El Mión), ya que cuando están en movimiento son atraídos a las bombillas o a cualquiera fuente de luz.

Para fincas con varios años de historia de ataques fuertes, deben dibujarse planos del predio, con potreros divisiones, bajos, pendientes, etc., para identificar las áreas con ataques generalizados y, asimismo, determinar en cuáles años ha tenido los 3 últimos ataques.

Es prudente, delimitar el área con 4 o 5 estacas para revisiones periódicas cada 10 días. También, identificar los potreros libres de El Mión, para incluirlos en las revisiones periódicas. Las barreras naturales (arroyos, barreras con pasturas resistentes, cercas divisorias con vegetación densa) pueden “confinar” temporalmente estos potreros.

Recomendaciones.

 a) Para potreros en descanso meses después de la llegada de las lluvias se recomienda: ocupar el potrero, cuando el pasto tenga un mínimo de desarrollo que permita su pastoreo. Asimismo, vigilar los primeros focos e intentar su manejo.

En el caso de que no sea posible aplicar la estrategia propuesta, pueden seguirse los siguientes planes:

– En pasturas con problemas recurrentes de Mión, cambiar a una pastura con reconocida tolerancia o resistencia a El Mión.

– Establecer sistemas de rotación de tal manera que las divisiones no queden desocupadas por un período mayor que el ciclo ninfa (de 21 a 24 días).

b) En potreros que estén siempre ocupados pero con una baja presión de pastoreo, es prudente realizar el monitoreo y el manejo de los primeros focos con aumento de presión de pastoreo.

c) Para potreros compactados, con pasturas bajitas (10 centímetros), potreros aledaños afectados y pendientes fuertes, acudir a lo siguiente:

-Renovar o recuperar los potreros siguiendo las curvas de nivel para que el suelo retenga la humedad y la pastura tolere mejor el daño y se recupere más rápidamente.

-Acudir al control manual de malezas y la siembra de leguminosas nativas e introducidas y establecer barreras con pastos resistentes.

d) En caso de que el predio con pastura susceptible a El Mión no tenga algún uso en ganadería debe henificarse, cortamalecear bajo (menos de 10 cms.) y sembrar leguminosas como clitoria, maní forrajero, kudzú, hortalizas, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Pisos para establo

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign